Pdf de Anep Consejo de Formación en Educación sobre El impacto de las emociones en el aprendizaje. El Material, un ensayo argumentativo de Psicología a nivel Universitario, explora la salud y la inteligencia emocional, y el rol del docente en el proceso de aprendizaje.
Ver más19 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
AN PEINED TAPTE SAN RA
El impacto de las emociones en el aprendizaje
Autor: Victoria Guidobono. Docente tutor: Gladys Cosentino. Asignatura: Análisis Pedagógico de la Práctica Docente.
San Ramón, Diciembre, 2021.
A raíz del transcurso por distintas instituciones educativas de Primaria, se observó en ellas como las emociones impactan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Partiendo de ello, seinvestigó acerca de la neuroeducación, por lo que se observa como esta rama de estudio tiene en cuenta los diferentes ámbitos que implican el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso, se centrará la atención en un aspecto relevante, las emociones en el aprendizaje y el manejo de las mismas.
Se buscará entender la importancia de reconocer y comprender sobre el rol de las emociones y como lidiar con ellas para desarrollar un aprendizaje duradero. Se tendrá en cuenta el importante rol que cumple el desarrollo de la inteligencia emocional, siendo relevante trabajar sobre ello en estudiantes y docentes, y siendo así, se destacará la enorme importancia de este último como guía en el desarrollo de la inteligencia emocional y agente promotor de la educación emocional, en pos del bienestar de los alumnos.
El objetivo del ensayo radica en profundizar sobre las bases que dan cuenta de como las emociones impactan en el aprendizaje, así como también establecer algunos lineamientos para el trabajo docente respecto al tema, establecidos por profesionales especializados en neuroeducación.
La temática que se aborda es de suma importancia, ya que de las competencias emocionales y del manejo de las mismas por parte de los alumnos dependerá su capacidad de aprendizaje.
Se puede concluir con este ensayo como las emociones "positivas" ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que pueden estimular la actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas. Por lo tanto, se ha evidenciado que los aprendizajes se consolidan de mejor manera en el cerebro cuando se involucran las emociones, pero cuando se trata de emociones "positivas", porque por otro lado, se ha comprobado que las emociones "negativas" complican el proceso de aprendizaje.
PALABRAS CLAVES: Emociones, aprendizaje, inteligencia emocional, educación emocional, rol docente, rendimiento académico.
El presente ensayo argumentativo se enmarca dentro de la asignatura Análisis Pedagógico de la Práctica Docente, dictada por la docente Gladys Cosentino en el Instituto de Formación Docente "Juan Pedro Tapie" de San Ramon, y tiene como finalidad contribuir a la obtención del título de Maestro de Educación Inicial y Primaria.
El problema pedagógico que se presenta es el impacto de las emociones en el aprendizaje. Se pretende inducir a la reflexión sobre las prácticas educativas, centrando la atención sobre la gran importancia e impacto que tienen las emociones de los alumnos en relación a su rendimiento académico, aspecto visualizado durante la práctica docente desarrollada entre el período 2019-2021.
Se pretende entonces, mediante este ensayo, mostrar cómo las competencias emocionales de los alumnos influyen de forma directa en el proceso de aprendizaje. Es muy importante tomar en cuenta la influencia de las emociones en el aprendizaje, ya que ejercen un control sobre el cerebro, de tal manera que pueden alterar o hasta bloquear los procesos del pensamiento.
Para el abordaje de la temática seleccionada, en primera instancia se dará lugar a la contextualización de la problemática pedagógica, enfatizando en la conceptualización del término emoción, utilizando como fuente de consulta documentos de referencia sobre la temática.
Referido a cómo afectan las emociones del estudiante en su rendimiento académico, se presentarán algunos autores, los cuales contribuirán a enriquecer la mirada sobre el tema y permitirán entender con más claridad la temática que se pretende abordar. Su presentación dará lugar a la reflexión sobre aspectos de gran importancia como por ejemplo el rol docente.
Al momento de llevar a cabo el estudio de la repercusión de las emociones de los niños en el aula, en primera instancia se hará hincapié en la postura del alumno como sujeto activo del proceso, luego, se profundizará en la postura docente respecto al tema.
El proceso de aprendizaje y el éxito del mismo depende de muchos factores, los cuales influyen de forma directa o indirecta en el rendimiento académico. Sobre esto, es sabido que el aprendizaje depende en gran medida de las emociones de los estudiantes, por lo que constituyen el sostén de todo aprendizaje efectivo y duradero. Respecto a ello, en la fundamentación general del Programa de Educación Inicial y Primaria del año 2008, publicado por la Administración de Educación Pública, Consejo de Educación Primaria [ANEP; CEP] (2009), se aprecia la idea de que los alumnos deben salir de la ignorancia, se pretende que sean capaces de reconocer las tradiciones, las biografías individuales y las relaciones intersubjetivas que se llevan a cabo con otros individuos. Se observa que estas ideas intentan situar al alumno en un camino de búsqueda, una búsqueda que le permita conocerse a sí mismo y también a los demás que forman parte de su entorno. Además, se busca también que los individuos se introduzcan en su saber y en el de los demás, por lo que se puede hablar de una "concepción antropológica" del hombre. Se trata de la educación concebida como un proceso de humanización, en donde se observa cómo las emociones juegan un papel fundamental en dicho proceso, no todos los niños logran alcanzarlo, muchas veces las emociones negativas prevalecen en los alumnos, obstaculizando así este trayecto de formación como individuo, pero también como ser que vive en sociedad.
Cabe destacar la importancia de estudiar e investigar sobre la problemática, ya que comprender la naturaleza de las emociones en los entornos educativos puede ser la clave para lograr experiencias saludables y exitosas de los alumnos, así como también de los padres y los docentes.
Los aspectos mencionados en las líneas anteriores serán sustentados atendiendo a los aportes de los estudiosos sobre el tema.
Para introducirnos en el tema, es importante comenzar por definir qué son las emociones, para así poder analizar porque son tan importantes, para la vida misma y para el proceso de aprendizaje.
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. ( ... ). Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. (Guerri, 2021, párr.1)
Por otro lado, Bisquerra (2012) alude a las emociones y las define como respuestas complejas que se producen en la persona a raíz de un acontecimiento concreto. Al ser una respuesta, nos aportan información muy valiosa respecto a nosotros mismos, y de ahí la importancia de comprender y regular las emociones que sentimos en cada situación.
"Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción" (Bisquerra, 2000, p.20). Es decir, que las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Cabe destacar, que un mismo objeto puede generar emociones diferentes en distintas personas.
De este modo, las emociones cumplen una función muy importante en la vida de las personas, ya que permiten orientar nuestras acciones. Además, las emociones "nos entregan" conocimientos respecto a nuestro entorno y sobre nosotros mismos, lo cual permite evaluar y realizar la toma de decisiones ante diferentes situaciones que se presentan en nuestra vida diaria.
Prosiguiendo, y centrando de lleno la atención en el impacto que generan las emociones en el aprendizaje, se puede ver que desde el punto de vista neurobiológico, las emociones tienen un rol importante en este, ya que son quienes dirigen la atención, y este aspecto, constituye un elemento fundamental en el contexto escolar. Siempre se intenta captar la atención de los alumnos para que así generen aprendizajes significativos. El hecho de captar la atención, en este caso de niños, radica en implementar variadas estrategias, dependiendo de los intereses de cada alumno, sin embargo, un factor común a todos ellos radica en las emociones, es decir, que si logramos que los alumnos tengan emociones de carácter positivo seguramente mantendrán su atención en las actividades con mayor facilidad.
En definitiva, si se habla de las emociones, se ha de saber que las diversas emociones por las que puedan atravesar los niños tienen funciones en otros procesos mentales. Como consecuencia, pueden afectar a la percepción de los individuos en distintas situaciones de la vida diaria, así como también pueden interferir en gran medida en el grado de atención, memoria, al razonamiento, a la creatividad y a otras facultades del niño. Así, por ejemplo, se ha observado que estados emocionales relacionados con la felicidad hacen más flexible la organización cognitiva de cada niño, produciendo más asociaciones neuronales que las normales, lo cual influirá significativamente en el aprendizaje. Como resultado de estas asociaciones neuronales en mayor cantidad, aumentan diversas capacidades de los niños como por ejemplo la creatividad artística, científica y la facilidad en la resolución de problemas de diverso índole.
Atendiendo a los aportes expuestos más arriba sobre el concepto de emoción y lo que este implica, resulta pertinente entonces, para analizar la problemática de como impactan las emociones en el aprendizaje, dar lugar a las experiencias emocionales dentro del aula.
Las experiencias emocionales en la escuela y en el aula reflejan el intercambio que existe entre las personas y el entorno enmarcado dentro de un contexto sociohistórico particular. Haciendo énfasis en lo que mencionan De Podestá, Ratazzi, De Fox y Peire (2013), se puede ver como las emociones siempre han estado presentes en la escuela a lo largo de la historia, pero no se han tenido en cuenta de forma consciente, por lo que la escuela tradicionalmente fue siempre el dominio de la razón, de lo cognitivo. Como expresa Santos Guerra (2008) "Se ha minusvalorado la dimensión afectiva. Se ha silenciado, como si no existiese" (p.16). Se puede evidenciar como en la escuela tradicional el niño debía "dejar las emociones afuera", es decir, que las emociones deberían "quedar