Diapositivas de Universidad sobre Teorías del aprendizaje. El Pdf, un material didáctico de Psicología para el grado universitario, aborda las teorías cognoscitivas del aprendizaje, con un enfoque en Albert Bandura, D.P. Ausubel y J.S. Bruner, incluyendo un índice detallado y actividades prácticas.
Ver más17 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
3. Teoría cognoscitiva del aprendizaje 3.1. Teoría cognoscitiva social de Albert Bandura 3.2. Aprendizaje significativo por recepción de D.P. Ausubel 3.3. J. S. Bruner y la búsqueda disciplinar
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales, cuadros comparativos, entre otras.
Son entregables que representen alguna práctica en contextos laborales: proyectos, análisis de casos, diseño de propuestas, entre otros.
Es un examen de opción múltiple que contempla reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.
Es un espacio para la discusión grupal a partir de preguntas detonadoras o los resultados de actividades previas.
Desarrollo de contenido creado y enriquecido por múltiples usuarios, que se publica en la web.
Desarrollo de contenido que puede ser creado y enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica en la web de forma cronológica.
Literatura consolidada del área de conocimiento, considerada como "libro de texto". El formato puede ser texto, audio o video.
Artículos de difusión o de reporte de investigación que muestran reflexiones o aplicaciones reales que se vinculan con los temas estudiados. El formato puede ser texto, audio o video.
Lectura breve que muestra un enfoque diferente de los temas estudiados.
Descripción breve de una situación que permita aplicar las competencias que se pretende desarrollar. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Proposición breve que pretende enfatizar información relevante del tema para considerar sus implicaciones en la práctica. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Actividad breve y replicable que permite detonar, desarrollar o comprobar aprendizajes. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Descripción breve de una situación que permita aplicar las competencias que se pretende desarrollar. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Proposición breve que pretende enfatizar información relevante del tema para considerar sus implicaciones en la práctica. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Actividad breve y replicable que permite detonar, desarrollar o comprobar aprendizajes. Actividad sugerida, no tiene impacto en la evaluación.
Recomendación de recurso didáctico breve (no mayor a cinco minutos) que ilustra un tema en formato de video.
Recomendación de recurso didáctico breve (no mayor a cinco minutos) que explica un tema en formato de audio.
Recomendación de sitios web ajenos a la plataforma de IEU, con información relevante sobre un tema.
Es momento de ahondar en los postulados de las teorías cognoscitivas o cognitivas del aprendizaje. En este momento es claro como el aprendizaje supone una actividad elemental en las personas. Todo el tiempo el ser humano aprende, esto es así desde que nace, aunque no lo haga de forma sistemática o incluso consciente. Muchas circunstancias son determinantes al aprender, por tanto, distinguir los diferentes procesos cognitivos que involucra este fenómeno resulta fundamental para poder establecer cómo aprende el ser humano.
Son múltiples las teorías asociadas a la investigación de los procesos cognitivos vinculados con el aprendizaje. Por tal motivo, a lo largo del presente bloque, se revisarán las posturas de los autores Bandura, Bruner y Ausubel. A partir de sus estudios y contribuciones se abrió el camino al conocimiento de diferentes tipos de variables asociadas al aprendizaje en el ser humano, mismas que se consideran en este apunte.
Analizar las bases teóricas, características y funciones en los postulados de los principales exponentes de la teoría cognoscitiva del aprendizaje para constituir estrategias psicológicas al aplicar esta teoría.
Navarro Guzmán, J. I. (Coord.) y Martín Bravo, C. (Coord.). (2018). Aprendizaje escolar desde la psicología (pp.42-54). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
Rodríguez Palmero, M. L. (2013). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva (pp.8-36). Barcelona, Spain: Ediciones Octaedro, S.L.
¿Sabías qué, para esta corriente, el aprendizaje es la asimilación, ampliación y transformación de los conocimientos previos de los individuos? En ese sentido, las personas eligen, practican, atienden, seleccionan, reflexionan y toman decisiones de acuerdo con lo que antes han aprendido, de modo que, al constituir nuevos aprendizajes, estos se integran a los aprendizajes previamente adquiridos.
Para poder comprender las teorías cognoscitivas o cognitivas, se requieren contrastar sus con los sutentados por el conductismo. Recordarás como para Skinner, principal exponente del condicionamiento operante, el aprendizaje consistía en "un cambio observable y permanente de conducta y la enseñanza es la disposición de contingencias de reforzamiento que permiten acelerar el aprendizaje" (Galvis, 1992, p. 88). Por su parte, las teorías cognoscitivas se basan en el estudio de otros fenómenos psicológicos asociados a la "cognición", tales como: la percepción, la memoria, la atención, el procesamiento de la información, etc., entonces el aprendizaje abarca muchos más aspectos que tan solo los cambios en las conductas observables y medibles.
De acuerdo con Galvis (1992), la teoría cognoscitiva del aprendizaje se explica como "aquella orientación filosófica, la cual tiene amplio interés en el aprendizaje y la memoria, así como en aquellos procesos mentales (adquisición, recuperación y uso del conocimiento) que pueden ser estudiados de forma científica" (p.112). Dicha corriente, en contraste con el conductismo, considera que los individuos fungen un papel activo en el aprendizaje y por tanto, éste no sólo es consecuencia del entorno, de reforzadores y de contingencias.
En otras palabras, el estudiante encierra un gran número de variables en sí mismo, con sus pensamientos e ideas, recuerdos, experiencias y emociones, además de los procesos mentales que realiza como la percepción, la atención, la memoria, la sensación, etc., para lograr constituir una experiencia y sus significados.
Albert Bandura (1925-2021), fue un psicólogo canadiense muy importante a quien se le atribuyó la teoría del aprendizaje social (también llamada teoría del aprendizaje observacional o aprendizaje vicario), Bandura expone como una gran parte de los aprendizajes en el ser humano se generan por "imitación" o por "modelamiento", Es autor de diferentes obras entre ellas "Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad" (1963), sin duda es de sus obras más reconocidas precisamente porque en ella desarrolló la teoría antes mencionada.
Las observaciones hechas por Bandura y sus colaboradores se convirtieron en importantes cuestionamientos al conductismo:
Un descubrimiento central de esta investigación fue que las personas podían aprender nuevas acciones con el simple hecho de observar a otros realizarlas. Los observadores no tenían que llevar a cabo la acción en el momento del aprendizaje. Tampoco era necesario el reforzamiento para que se diera el aprendizaje (Schunk, 2012, p. 118).
Mucho de lo que somos y hacemos puede explicarse gracias a nuestra capacidad de aprendizaje por observación. Por ejemplo, al realizar conductas dañinas aprendidas en la infancia aun cuando generan consecuencias negativas, se trata en este caso de gestos y ademanes característicos de cierta cultura, etc. De hecho, los bebés y los niños pequeños aprenden una enorme cantidad de información y patrones de conducta viendo a sus padres y otras personas cercanas. Estos aprendizajes se llevan a cabo cuando ellos todavía no son conscientes de sus actos. Más adelante, se aprende también de los pares.
Entonces, la teoría del aprendizaje social explica como el aprendizaje es una actividad generada a partir del procesamiento de la información y como esta se adquiere de la estructura conductual y de los eventos del entorno, para finalmente transformarse en representaciones simbólicas que aportan dirección a la acción (Bandura, 1986, citado en Schunk, 2012, p. 122). ¿ Y qué significa esto?
De acuerdo con Navarro y Martín (2018) el modelo expuesto por Bandura es conocido como determinismo recíproco del aprendizaje, es decir, los factores cognitivos del alumno o la alumna, el entorno escolar y familiar junto con la conducta aprendida, interactúan de manera recíproca (p. 42). Este determinismo lo constituye una triada de interacciones integrada por: la conducta, las variables del entorno, los factores personales, que juntos determinan, entre muchas cosas, cómo aprenden las personas.
Asimismo, en la teoría de Bandura se advierte la influencia del conductismo, con un marcado aporte cognitivo esto es evidente al describir los componentes del aprendizaje por observación (imitación y modelamiento) (Navarro y Martín, 2018, pp.43-44):