Documento de Universidad sobre Medidas de Prevención y Protección de los Riesgos Laborales. El Pdf, un material didáctico de Derecho, aborda la clasificación de técnicas médicas y no médicas, seguridad, higiene, ergonomía, psicosociología y política social, incluyendo la elaboración del mapa de riesgos.
See more20 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
Las modificaciones ambientales que el hombre crea con su trabajo son el origen de los riesgos profesionales. El trabajo humano modifica el ambiente laboral y estas modificaciones ambientales generan factores agresivos que ponen a prueba la capacidad de adaptación del hombre y entrañan un peligro para su salud, dando origen a la patología del trabajo.
Las modificaciones mecánicas originan la traumatología del trabajo, y por tanto serán la causa de gran parte de los accidentes de trabajo.
Las modificaciones introducidas por el trabajo en los ambientes físico, químico y biológico están en el origen de las enfermedades profesionales.
Las modificaciones del ambiente específicamente humano (psicológico, social y moral) producen la insatisfacción en el trabajo.
La actuación conjunta e inespecífica de las distintas modificaciones ambientales puede ser causa de la fatiga y del envejecimiento prematuro.
Constituyen los denominados riesgos profesionales = daños profesionales.
Los efectos sobre la salud se pueden clasificar:
La prevención de los riesgos laborales es compleja por varios motivos:
La pandemia mundial derivada de la COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud el día 11 de marzo de 2020, ha tenido una especial incidencia en la totalidad de ámbitos del mercado laboral (preventivo, económico, social, laboral ... ), lo que supuso en su momento la declaración del estado de alarma y confinamiento de la población (con la consiguiente paralización de la economía, descenso del PIB cercano al 18%, suspensión de la actividad educativa presencial en todos los ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza ... ).
Dada la gravedad de la pandemia y en la situación actual, hasta que no se encuentre una vacuna efectiva, el coronavirus SARS-CoV-2 podrá circular libremente, al haber demostrado el virus una capacidad de contagio superior a la que en un principio se estimó, lo que le ha permitido propagarse a lo largo y ancho del mundo de una manera explosiva.
En consecuencia, medidas como la higiene, el uso de mascarillas y cualquier otro tipo de equipo de protección individual o el distanciamiento físico seguirán siendo muy efectivas, y pueden frenar el ritmo de contagios hasta niveles de relativa seguridad, pero el regreso a la situación anterior a la pandemia va a depender del hallazgo de soluciones terapéuticas.
A continuación, se desarrollan los conceptos más utilizados en materia de prevención y de protección (definidos todos ellos en el artículo 4 de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales):
La clasificación más generalizada de las medidas o técnicas de prevención y protección es:
Si bien Ramazzini, en el año 1700, publica su obra "De morbis artificum diatriba" (por lo que es considerado el fundador de la medicina del trabajo), las técnicas médicas de prevención de la salud humana comienzan a aplicarse en el siglo XVIII, siendo considerado el doctor Johan Peter Frank como el padre de la medicina social. En 1770 publica su "método cuantitativo de prevención médica", fomentando la higiene personal pública. Un paso decisivo en la medicina preventiva fueron los descubrimientos de los bacteriólogos Louis Pasteur y Robert Koch en la segunda mitad del siglo XIX. La bondad de la medicina preventiva queda recogida en la frase "más vale prevenir que curar". Es más humano, eficaz, seguro y económico. Las medidas de prevención médica se concretan en:
Entre las que se encuentran la Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía, Psicosociología y Política Social.
La Seguridad entendida como la ausencia de riesgos es una utopía, aunque teóricamente parezca posible si nos apoyamos en la racionalidad extrema de la seguridad científica que actúa sobre causas naturales, detectables y, por extensión, eliminables. Pero la realidad sitúa las cosas en su justa dimensión, y aquélla, evidencia que existen circunstancias que en la práctica impiden la anulación de todos los riesgos y hasta el control total de algunos de ellos.
Cada medida preventiva a aplicar está condicionada por dos requisitos:
a) Que sea técnicamente posible. b) Que sea económicamente viable.
Si técnicamente no se le puede dar la solución ideal y sólo se consigue aplicar una solución parcial, seguirá existiendo un riesgo; además, si la eliminación de un riesgo, por ejemplo, de características no graves, fuese muy costoso económicamente para la empresa, se comprometerían otras acciones de seguridad, con lo que seguiría existiendo parte del riesgo.
Así se distinguen otras dos concepciones distintas de la seguridad:
En relación al momento que se aplican, las técnicas de seguridad pueden ser:
Las técnicas de seguridad, entendidas como "el conjunto de acciones dirigidas a la detección y corrección de los factores que intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias", se clasifican en:
Es una técnica no médica de actuación frente a los contaminantes (físicos, químicos y biológicos) al objeto de prevenir las enfermedades profesionales de los individuos expuestos a ellos.
"Ciencia o conjunto de ciencias dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores ambientales que, produciéndose en los procesos laborales, pueden dañar la salud de los trabajadores o la de los ciudadanos de la comunidad".
Más completa es la definición de Bernal Herrer en su libro "Formación general de seguridad e higiene en el trabajo": "conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos, organizados y aplicados al estudio, reconocimiento, evaluación de sustancias y factores ambientales derivadas del trabajo, que incidan negativamente sobre la salud de los trabajadores, así como el diseño de medios preventivos y al control de dichos factores, con la finalidad de evitar las enfermedades que puedan causar los riesgos ocasionados por ellos, o las molestias que puedan afectar a la salud". De la definición se deriva que los objetivos generales que afronta la higiene del trabajo son: