Guía de aprendizaje sobre derechos laborales y protección en Sena

Documento de Sena sobre Proceso de Gestión de Formación Profesional Integral Formato Guía de Aprendizaje. El Pdf, un documento de formación profesional en Derecho, explora los derechos laborales, la Constitución Política y los mecanismos de protección, incluyendo la precarización y el contrato de trabajo.

Ver más

25 páginas

GFPI-F-135 V04
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación:
Código del Programa de Formación:
Nombre del Proyecto Formativo (si aplica):
Fase del Proyecto (si aplica):
Actividad de Proyecto Formativo (si aplica):
Competencia:
Ejercer Derechos Fundamentales del trabajo en el marco de la Constitución Política y los
convenios internacionales.
Resultados de Aprendizaje:
01- Reconocer el trabajo como factor de movilidad social y transformación vital con
referencia a la fenomenología y a los derechos fundamentales en el trabajo.
02- Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el estudio de los derechos
humanos y fundamentales en el Trabajo.
03- Practicar los derechos fundamentales en el trabajo de acuerdo con la Constitución
Política y los Convenios Internacionales.
04- Participar en acciones solidarias teniendo en cuenta el ejercicio de los derechos
humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Duración de la Guía de Aprendizaje (horas): 50 horas
GFPI-F-135 V04
2. PRESENTACIÓN
Motivar hacia la actividad de aprendizaje en consideración a las fortalezas que aportará en
el desarrollo de habilidades y destrezas.
Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del aprendiz
Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado.
Relacionar conocimientos previos con los nuevos, para la construcción significativa de los
mismos.
Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo.
NUESTROS DERECHOS
El concepto de “derecho” es una construcción
social, histórica y relativa, que siempre va a estar
sujeta a la evolución de las relaciones entre pares y
con el Estado.
Solemos asociarlo a un ordenamiento normativo,
aunque somos conscientes de su aplicación, cuando
sentimos vulnerados nuestros intereses y cuando
surge la necesidad de que sean reconocidos.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LOS D.D.H.H. LA CONSTITUCION POLITICA Y LOS MECANISMOS DE PROTECCION
3.1 Actividades de reflexión inicial:
Descripción de la actividad: Responde el siguiente cuestionario sobre saberes previos, que te permitirá
reflexionar acerca de lo que sabes y lo que necesitas conocer acerca de tus derechos como ciudadano.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

SENA

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

  • Denominación del Programa de Formación:
  • Código del Programa de Formación:
  • Nombre del Proyecto Formativo (si aplica):
  • Fase del Proyecto (si aplica):
  • Actividad de Proyecto Formativo (si aplica):
  • Competencia: Ejercer Derechos Fundamentales del trabajo en el marco de la Constitución Política y los convenios internacionales.
  • Resultados de Aprendizaje: 01- Reconocer el trabajo como factor de movilidad social y transformación vital con referencia a la fenomenología y a los derechos fundamentales en el trabajo. 02- Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el estudio de los derechos humanos y fundamentales en el Trabajo. 03- Practicar los derechos fundamentales en el trabajo de acuerdo con la Constitución Política y los Convenios Internacionales. 04- Participar en acciones solidarias teniendo en cuenta el ejercicio de los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
  • Duración de la Guía de Aprendizaje (horas): 50 horas

GFPI-F-135 V04SENA

2. PRESENTACIÓN

  • Motivar hacia la actividad de aprendizaje en consideración a las fortalezas que aportará en el desarrollo de habilidades y destrezas.
  • Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del aprendiz
  • Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado.
  • Relacionar conocimientos previos con los nuevos, para la construcción significativa de los mismos.
  • Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo.

NUESTROS DERECHOS

¿TÚ HICISTE ESTO, JOVENCITO? SÓLO CONTESTARÉ EN PRESENCIA DE MI ABOGADA 00 1/1 ¡ABUELA!

El concepto de "derecho" es una construcción social, histórica y relativa, que siempre va a estar sujeta a la evolución de las relaciones entre pares y con el Estado.

Solemos asociarlo a un ordenamiento normativo, aunque somos conscientes de su aplicación, cuando sentimos vulnerados nuestros intereses y cuando surge la necesidad de que sean reconocidos.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

LOS D.D.H.H. LA CONSTITUCION POLITICA Y LOS MECANISMOS DE PROTECCION

3.1 Actividades de reflexión inicial

Descripción de la actividad: Responde el siguiente cuestionario sobre saberes previos, que te permitirá reflexionar acerca de lo que sabes y lo que necesitas conocer acerca de tus derechos como ciudadano.

GFPI-F-135 V04SENA

A. "Saberes Previos"

DEFINICION DE DERECHO

¿Qué entiendes por "Derechos Laborales"?

MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCION

¿Que mecanismos conoces para proteger tus derechos?

CONCEPTOS BASICOS DE DERECHO LABORAL

¿Qué entiendes por "liquidación de prestaciones sociales"?

¿Qué entiendes por salario?

B. ¿ Por qué es importante conocer y entender nuestros derechos?

Observa el siguiente video y con las orientaciones del instructor, haz un mapa mental, involucrando conceptos y aspectos relativos a la noción de "DERECHO" https://www.youtube.com/watch?v=Lav- 46uCvQU&list=PLewbzjbq-

CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD SOCIAL

¿Qué entiendes por seguridad social?

“DEBIDO PROCESO EN LAS RELACIONES LABORALES"

¿Qué entiendes por "Despido Injusto"?

¿Para ti, qué es un proceso disciplinario?

CONCEPTOS BASICOS DE DERECHO COLECTIVO

¿Qué entiendes por "HUELGA"?

¿Qué entiendes por SINDICATO?

G B1KOKmYOP9tu8A6aEBR2jJC &ab_channel=Ense%C3%B1anzayHerramientasDigitales

C. Ya que entiendo que es un derecho, consulto la historia de "Los Derechos Humanos" y su importancia.

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son: "Los garantías y libertades básicas que todo ser humano posee solo por el hecho de existir, sin importar quienes somos y donde nacimos. Son fundamentales para el progreso y dignidad del hombre. Te invito a descubrir cómo surgieron, analizando el siguiente video. Haz una línea de tiempo con los hitos históricos más importantes: https://www.youtube.com/watch?v=iSi w2KsIK8&t=2s&ab channel=LegalSpeak

GFPI-F-135 V04SENA

D. DD.HH. CLASIFIACION.

CLASIFICACIÓN DE DDHH - GENERACIONES

OTRA FORMA DE CLASIFICAR LOS DERECHOS HUMANOS

2 3 4

PRIMERA GENERACIÓN

SEGUNDA GENERACIÓN

TERCERA GENERACIÓN

CUARTA GENERACIÓN

Derechos Civiles y políticos

Derechos Sociales

Derechos colectivos, de solidaridad o de los pueblos

Derechos sobre desarrollo tecnológico y las tecnologías de la información y la comunicación y el ciberespacio

La influencia de las nuevas tecnologías en las relaciones sociales, implican una urgente regulación sobre su acceso y uso. En Colombia la discusión es hasta ahora incipiente, aunque los art. 15 y 20 de la Constitución Política reconoce las mínimas garantía y libertades con relación a la protección de la intimidad, el buen nombre y el acceso a la información.

E. DERECHOS DE CUARTA GENERACION Elabora una breve reseña sobre los D.D. H.H. de cuarta generación, su relación con la nueva ciudadanía digital, el ciberespacio y consulta que otro avance existe en la legislación colombiana. Puedes consultar los siguientes enlaces:

https://cambiocolombia.com/los-danieles/cuidado-ninos- que-viene-internet https://prezi.com/9obw2qqafib0/cuarta-generacion-de- derechos-humanos/ https://www.corteidh.or.cr/tablas/r22470.pdf https://protecciondatos-lopd.com/empresas/derechos-digitales/ f You Tube C

GFPI-F-135 V04SENA

7997 SÉPTIMA PAPELETA

CONSTITUCIÓN POLITICA

F. ¿COMO SE CONSOLIDARON LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA?

Las décadas de los 80 y 90 se vio marcada por una exacerbada ola de violencias y corrupción, producto del narcotráfico y de ASAMBLEA CONSTITUYENTE KIEN y KE otras variables sociales, muy características de nuestra cultura. .com Todo ello provocó el rechazo, hastío e indignación de la sociedad civil que se organizó y pronunció, a través, de movimientos sociales como el de la "Séptima Papeleta" que propuso el cambio de la antiquísima constitución de 1886, dando paso así, a la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente y a la PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA PARTICIPATI- VA. VOTA POR LA CONVOCATORIA DE UNA ASAM- BLEA CONSTITUCIONAL CON REPRESENTACION DE LAS FUERZAS SOCIALES, POLITICAS Y REGIO- NALES DE LA NACION, INTEGRADA DEMOCRATICA Y POPULARMENTE PARA REFORMAR LA CONSTI- TUCION POLITICA DE COLOMBIA? promulgación de la Constitución Política de Colombia en 1991. Te invito a recordar este acto histórico en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=qOzs- E71Wsk&t=4s&ab_channel=ElEspectador SI NO MARQUE SU VOTO CONUNA X SOBRE LA CASELLA CORRESPONDIENTE

"Todo parece imposible, hasta que se hace"

G. LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Realiza una revisión general de la Constitución Política de Colombia y haz un mapa conceptual que evidencie la estructura de los Derechos Humanos de Primera, Segunda y Tercera Generación, citando algunos ejemplos según la clasificación. Puedes usar la herramienta que más te guste.

Título I Título II DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES. Título II Título II DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO Capitulo 1 Derechos fundamentales Capítulo 4 De la protección y aplicación de los derechos Capítulo 5 De los deberes y obligaciones Capitulo 2 Derechos económicos, sociales y culturales Capitulo 3 Derechos colectivos y del ambiente

GFPI-F-135 V04SENA

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje:

CONFORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO:

Conocer la conformación y estructura del Estado Colombiano nos permite ejercer una ciudadanía plena, consciente y efectiva. No es solo entender nuestros derechos y deberes, es también, apropiarnos de los mecanismos legales con los que contamos para ejercerlos y protegerlos, tomando decisiones informadas y participando en el control social y político de las instituciones gubernamentales.

Un ciudadano informado, aprovecha los beneficios estatales, ejerce control político y contribuye a la consolidación de un Estado democrático, funcional y transparente, capaz de garantizar prosperidad, calidad de vida y oportunidades, a través de los mecanismos de participación y de protección ciudadana.

Descripción de la actividad: Responde las siguientes preguntas con base en la consulta de la Constitución.

Colombia: un Estado social de Derecho X @

A. ESTADO SOCIAL DE DERECHO:

¿Qué fines estatales plantea el preámbulo de la Constitución?

Explica qué temas aborda el Título I y por qué es fundamental para la organización del Estado.

¿Qué significa que Colombia es un Estado Social de Derecho?

¿Qué significa que Colombia es un Estado Soberano?

B. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Explicar brevemente cuales son los Mecanismos de Participación Ciudadana estipulados en el Título IV (Artículos 137-152). Puedes apoyarte en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=NZJPVn6M8gc

EI referendo El voto La consulta popular Mecanismos de participación El plebiscito El cabildo abierto La iniciativa legislativa La revocatoria del mandato

GFPI-F-135 V04SENA

C. LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO Y LOS ORGANOS DE CONTROL

Elabora un cuadro conceptual que incluya las tres ramas del poder público, los órganos de control, los organismos electorales y los órganos adscritos, con sus instancias principales, de acuerdo a la organización territorial. Puedes apoyarte en el siguiente video y enlace institucional.

https://www.youtube.com/watch?v=zCzJO4Z29Ag&list=PLpiKfpktpVkXxOLUe7BYPEfsuIhJtSGuR https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

Rama ejecutiva Rama judicial Rama legislativa Órganos de control Órganos autónomos Organización electoral JEP Orden Nacional Departamental Municipal

ESTUDIANTE: ZULMA CAROLINA BLANCO HERNÁNDEZ CODIGO:20751919120

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

+ RAMAS DEL PODER PUBLICO ORGANOS DE CONTROL ORGANOS ELECTORALES

RAMA EJECUTIVA

RAMA LEGISLATIVA:

RAMA JUDICIAL:

PROCURADURIA GENERAL DELA NACIÓN

DEFENSORIA DEL PUEBLO

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

REGISTRADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades administrativas que están al servicio de los intereses generales.

Le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el gobierno y reformar la constitución.

Capacidad o potestad de administrar justicia por parte de estado dentro del territorio.

Es la encargada de iniciar y fallar las investigaciones que por faltas disciplin arias se adelanten contra servidores públicos y contra particulares que ejercen funciones públicas.

Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defen sa de sus derech os ante las autoridades competentes.

Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la administración a las entidades que manejan fondos o bienes de la Nación

Tiene a su cargo la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral y en ejercicio de estas atribuciones cumplirá las funciones que le asign en las leyes.

garantizar la organización y transparencia del proceso electoral, la oportunidad y confiabilidad de los escrutinios y resultados electorales.

  • PRESIDENCIA
  • CONGRESO
  • CORTE CONSTITUCIONAL: Los magistrados se eligen mediante votación delos 13 magistrados de la C.S.J, se gana con el voto favorable de 7 magistrados delos 13.

El procurador general de la nación será elegido por el senado, para un periodo de 4 años, de una terna integrada por candidatos del presidente de la república, la corte suprema de justicia, y el consejo de estado

Es elegido por la cámara de representantes de una tema elaborada por el presidente de la república, para un periodo de 4 años.

Es elegido por el congreso en el primer mes de sus sesion es para un periodo igual al del presidente de la república, de una terna integrada por candidatos de la C.S.J, C.C Y el consejo de estado.

El Consejo Nacional Electoral se compondrá de nueve (9) miembros elegidos por el Congreso de la República en pleno, para un periodo institu cional de cuatro (4) años,

Es escogido por los presidentes de la C.C, C.S.J Y por el consejo de est ado, mediante con curso de méritos garantizados según la lev.

GOBERNACIO NE -ALCALDIAS

  • CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Los magistrados se eligen por la Asamblea legislativa para un periodo de 4 años.
  • CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
  • CONSEJO DE ESTADO: Se eligen por un sistema de cooptación interna a partir de listas enviadas por el consejo superior de la ju dicatura.
  • FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN:Es elegido por la C.S.J por una terna enviada por el presidente de la republica .

GFPI-F-135 V04

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.