Desarrollo psicológico en Educación Infantil: aspectos clave

Documento de la Universidad de Extremadura sobre el desarrollo psicológico en Educación Infantil. El Pdf aborda el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y moral en niños de 0 a 6 años, incluyendo tablas de adquisiciones motoras. Es un material de Psicología para nivel universitario.

See more

24 Pages

Tema 2. Desarrollo psicológico en Educación Infantil Dra. Eloísa Guerrero Barona
Psicología del Desarrollo en Edad Escolar - 1 -
.
Tema 2. Desarrollo psicológico en
Educación Infantil
Dra. Eloísa Guerrero Barona. Universidad de Extremadura
Curso 2024-2015
Tema 2. Desarrollo psicológico en Educación Infantil Dra. Eloísa Guerrero Barona
Psicología del Desarrollo en Edad Escolar - 2 -
Esquema de contenido
1. Introducción
2. Desarrollo físico y cerebral. Reflejos y desarrollo motor
2.1 Desarrollo físico
2.2 Desarrollo cerebral: actividad eléctrica, control cortical y lateralidad.
2.3 Reflejos, desarrollo motor y de las habilidades motoras: de respuestas
reflejas a conductas voluntarias
3. Desarrollo sensorial o de la percepción
4. Desarrollo cognitivo, de la inteligencia o del conocimiento
4.1 Inteligencia o etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años): de la acción al inicio
de la representación.
4.2 Inteligencia o etapa preoperacional (de 2 a 6 años).
4.3 Inteligencia o subetapa preconceptual o simbólica (de 2 a 4 años).
4.4 Inteligencia o subetapa intuitiva (de 4 a 6 años)
5. Desarrollo del lenguaje (de 0 a 6 años)
6. Teoría de la mente
7. Desarrollo social y las amistades
8. Desarrollo moral
9. Bibliografía básica y complementaria

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

Desarrollo Psicológico en Educación Infantil

Dra. Eloísa Guerrero Barona

Tema 2. Desarrollo psicológico en Educación Infantil Dra. Eloísa Guerrero Barona. Universidad de Extremadura Curso 2024-2015 Psicología del Desarrollo en Edad Escolar

- 1 -Tema 2. Desarrollo psicológico en Educación Infantil Dra. Eloísa Guerrero Barona

Esquema de Contenido del Tema

  1. Introducción
  2. Desarrollo físico y cerebral. Reflejos y desarrollo motor
    1. Desarrollo físico
    2. Desarrollo cerebral: actividad eléctrica, control cortical y lateralidad.
    3. Reflejos, desarrollo motor y de las habilidades motoras: de respuestas reflejas a conductas voluntarias
  3. Desarrollo sensorial o de la percepción
  4. Desarrollo cognitivo, de la inteligencia o del conocimiento
    1. Inteligencia o etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años): de la acción al inicio de la representación.
    2. Inteligencia o etapa preoperacional (de 2 a 6 años).
    3. Inteligencia o subetapa preconceptual o simbólica (de 2 a 4 años).
    4. Inteligencia o subetapa intuitiva (de 4 a 6 años)
  5. Desarrollo del lenguaje (de 0 a 6 años)
  6. Teoría de la mente
  7. Desarrollo social y las amistades
  8. Desarrollo moral
  9. Bibliografía básica y complementaria

Psicología del Desarrollo en Edad Escolar

- 2 -Tema 2. Desarrollo psicológico en Educación Infantil Dra. Eloísa Guerrero Barona

Introducción al Desarrollo Psicológico

1. Introducción quello Reflejo de prensión Reflejo del gateo Estadio Sensorio- motor Reflejo e la harcha Reflejos simples Este tema está compuesto de dos partes. En la primera parte se describirá el periodo intrauterino o prenatal y al recién nacido (diapositivas en campus virtual). Del recién nacido, vamos a conocer sus estados y ritmos, así como los recursos y capacidades que tiene: reflejos y desarrollo de la percepción (sensorial). También, se explicará el concepto de temperamento y las relaciones sociales que el bebé establece con su entorno más próximo. La segunda parte se dedicará a conocer las principales características del desarrollo en las edades de Educación Infantil (0-6 años).Se describirán el desarrollo físico y cerebral (actividad eléctrica y lateralidad), el sistema de reflejos, el desarrollo motor y habilidades motoras (motricidad gruesa y fina, dibujos y juegos). También se explicará el desarrollo sensorial o de la percepción y el desarrollo cognitivo, siguiendo la teoría de Piaget.1. Posteriormente, se explicarán el desarrollo del lenguaje y la teoría de la mente, para finalizar con el desarrollo social y moral en la etapa de Educación Infantil. El desarrollo afectivo y emocional se explicará en el siguiente tema.

1 Para la elaboración de este tema se han seguido las siguientes fuentes bibliográficas: Hoffman, L., Paris, S y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Vol 1. Madrid: Mac Graw Hill, Trianes, M. V., (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Madrid: Pirámide y Martín, C. y Navarro, J. I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide. Psicología del Desarrollo en Edad Escolar

- 3 -Dra. Eloísa Guerrero Barona

Desarrollo Físico y Cerebral en la Infancia

Tema 2. Desarrollo psicológico en Educación Infantil

Reflejos y Desarrollo Motor

2. Desarrollo físico y cerebral. Reflejos y desarrollo motor Los cambios de los bebés en sus dos primeros años de vida son asombrosos. Pasa de ser un ser totalmente dependiente a ser un bebé que camina solo, comprende, se hace entender por los demás y come solo con una cuchara (primera herramienta). Cuando los investigadores observaron regularmente a niños pequeños mientras desarrollaban la habilidad de aprender a comer solo, se dieron cuenta de que el proceso pasaba de acciones separadas e inconexas, a los 11 meses, a una secuencia de acciones organizadas a los 24 meses. El uso de la cuchara implica movimientos coordinados, suaves y eficientes. Este logro es una parte del desarrollo físico y la progresión de movimientos es típica de otras habilidades motoras y el uso otras herramientas. Recordemos, como se vio en el tema anterior, que el desarrollo físico y motor seguirá la ley céfalo caudal y la ley próximo-distal.

Desarrollo Físico: Cambios Corporales

2.1 Desarrollo físico El desarrollo físico (peso y altura) es fruto de la interacción entre el niño y el entorno, es resultado de los genes y las experiencias. Hace referencia a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura, y en los que están implicados el desarrollo cerebral, el desarrollo óseo y muscular. Durante este proceso crecen (se hacen más grandes), se desarrollan (cambian las estructuras de sus cuerpos) y maduran (su tamaño, estructura orgánica y corporal progresan hacia el estado adulto). Conforme las estructuras del cuerpo y sus funciones se hacen cada vez más complejas, el bebé tendrá mayor control sobre sus movimientos y obtendrá un mayor control Psicología del Desarrollo en Edad Escolar

- 4 -Tema 2. Desarrollo psicológico en Educación Infantil Dra. Eloísa Guerrero Barona sobre los músculos, el cuello, la cabeza, los brazos, el abdomen y finalmente las piernas. Además aprenderá a controlar antes los movimientos de hombros que los de los dedos. Por tanto, las habilidades motoras son cada vez más diferenciadas, específicas y finas: el bebé pasa de dar golpes con toda la mano a coger un objeto con la punta de los dedos. Todo ello es posible porque es capaz de hacer distinciones en el control de sus músculos y de aprender a coordinar e integrar habilidades separadas en un solo movimiento. Las habilidades básicas que han de aprender en el proceso de adquisición de control sobre su cuerpo son las siguientes: estabilidad del cuerpo, equilibrio (no se pueden sentar, caminar si no mantienen el equilibrio), la locomoción (mover el cuerpo) y la manipulación (agarrar, alcanzar, investigar con las manos, etc.). En relación al desarrollo físico, sigue una direccionalidad. Los niños crecen y aprenden habilidades de manera similar y previsible, ya que la secuencia y la aparición de habilidades físicas y motoras siguen unas normas o patrones de desarrollo (factores normativos del desarrollo). A continuación se presenta algunos patrones de crecimiento físico característicos de los primeros años de vida:

  • A los cinco meses el peso del bebé se duplica y hacia el año se triplica. A lo largo del segundo año el peso llega a multiplicarse por cuatro.
  • Durante el primer año la media se sitúa en 75 centímetros (aproximadamente un 25% de la estatura al nacer).
  • A lo largo del segundo año, la previsión es que crezcan, aproximadamente, 12 cm.
  • Sin embargo, en el periodo de 3-6 años, el incremento de peso y el aumento de altura son más lentos. Se observa que la media de crecimiento en altura y peso a partir de los 3 años se sitúa entre 5 y 6 centímetros y entre 2 y 3 kilos por año.

Los factores normativos son útiles para describir el desarrollo, pero no son recomendables para hacer diagnósticos individuales, ya que dependen por ejemplo del sexo, ritmos y factores ambientales. Asimismo, a veces, también los patrones de crecimiento pueden verse interrumpidos por una escasa alimentación o desnutrición, enfermedades, estrés y factores ambientales aversivos (situaciones del maltrato y abusos).

Desarrollo Cerebral: Actividad Eléctrica y Lateralidad

2.2 Desarrollo cerebral: actividad eléctrica, control cortical y lateralidad. Antes de iniciar el desarrollo cerebral, en clase se explicarán algunas nociones básicas sobre la estructura del Sistema Nervioso Central (SNC) y las principales funciones del cerebro. Siguiendo con los patrones de crecimiento cerebral, podemos afirmar que en los dos primeros años el cerebro del bebé se triplica en tamaño, alcanzando casi un 75 u 80% del tamaño de su peso y de la dimensión adulta. Este crecimiento rápido y extenso puede explicar que a partir de esta edad sea más adaptable. Para estudiar el desarrollo del cerebro y la conducta, los expertos se han centrado en tres variables: la actividad eléctrica, el control cortical y las diferentes funciones de los hemisferios cerebrales (lateralidad). En relación a la actividad eléctrica se han estudiado las ondas cerebrales y su relación con la conducta. La existencia de ondas alfa son indicadores de actividad cerebral, signo de Psicología del Desarrollo en Edad Escolar

- 5 -Tema 2. Desarrollo psicológico en Educación Infantil Dra. Eloísa Guerrero Barona procesamiento de información y una medida de la maduración del cerebro. En recién nacidos, las ondas alfa son inexistentes, ya que no procesan información y no aparecen hasta los 4 meses y con los años aumenta en frecuencia, de manera que cuando se alcanzan los 16 años igualan a los adultos. Otro indicador de madurez cerebral es la rapidez o forma de respuesta ante estímulos auditivos o visuales. Al nacer la respuesta eléctrica a lo que se ve u oye es lenta, hacia los 3 meses es más rápida y a los 4 años el cerebro responde tan rápido y de manera similar al adulto. En cuanto al control cortical, al nacer la corteza cerebral del bebé es inmadura: el comportamiento del neonato es reflejo o controlado por las partes inferiores del cerebro: zonas sensoriales y motoras. Una vez que se desarrolla un área, la función correspondiente a ese aparece en el desarrollo del bebé. No hay que olvidar que el desarrollo del cerebro también dependerá de factores ambientales. Las experiencias y la estimulación ambiental impulsan el desarrollo de conexiones interneuronales. La estimulación genera nuevas conexiones neuronales (plasticidad cerebral). Con respecto a la lateralidad, las dos mitades del cerebro, es decir, los dos hemisferios (derecho e izquierdo) tienen funciones distintas. Cada uno recibirá las sensaciones y controla los músculos voluntarios de la parte contraria del cuerpo. Así, vimos que el lenguaje es procesado por el izquierdo, mientras que las relaciones espaciales, habilidades espaciales, artísticas y musicales es procesado por el hemisferio derecho. ¿Cómo se define la lateralidad? La lateralidad es la preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas, etc. Concretamente la lateralidad es el predominio funcional y motor de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. ¿Cuándo se adquiere la lateralidad? La lateralidad se establece en varias fases: de 0 a 18 meses el niño no presenta dominancia lateral. De 18 a 24 meses inicia la tendencia hacia un lado del cuerpo. De los 2 a 5 años, aproximadamente, la está definida la lateralidad. ¿Cómo se manifiesta la lateralidad? En este sentido, la mejor y más sencilla manera de comprobar si es zurdo o diestro es observar qué mano, pie u ojo utiliza en el momento que realiza actividades de forma espontáneas, tales como tapar o destapar una botella, patear una pelota, cepillarse los dientes, peinarse, llevar un vaso de agua o saltar con un pie ¿Cuántos tipos existen de lateralidad? Diestro o zurdo. Habitualmente, el sujeto utiliza la mano o la parte derecha (diestros) o izquierda (zurdos) del cuerpo para realizar las acciones. Los lados derechos o izquierdos son los dominantes. Zurdería contrariada. Su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la derecha por influencias sociales y culturales. Ambidextrismo. Utilización de los dos lados del cuerpo de manera indistinta. ¿Qué es el test de Harris?

Psicología del Desarrollo en Edad Escolar

- 6 -

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.