Diplomado en Historia de Nicaragua: movimientos preindependentistas y la independencia

Documento de Cnu Consejo Nacional de Universidades Ualn Universidad Abierta en Linea de Nicaragua Unan Managua Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua sobre Diplomado en Historia de Nicaragua. El Pdf, de nivel universitario y materia Historia, explora las causas políticas y económicas, los cambios ideológicos y los eventos clave de la independencia centroamericana entre 1821 y 1823, incluyendo un índice detallado y una conclusión.

Ver más

28 páginas

DIPLOMADO EN HISTORIA DE
NICARAGUA
TEMA 5
Movimientos Preindependentistas e Independencia de
Centroamérica (1821-1823)
Modulo 1
Origen de los primeros habitantes del actual Continente Americano y de
Nicaragua hasta la independencia de España
Unidad 2
Dominación Colonial (1523-1821)
Tema 5
Movimientos pre independentistas e independencia del territorio (1821-1823)
Índice
Objetivos................................................................................... 1
1 Introducción............................................................................ 3
2 Cambios ideológicos ............................................................... 4
3 Causas políticas y económicas ................................................. 5
4 La situación particular de Centroamérica .................................. 7
5 Los movimientos preindependentistas ..................................... 8
5.1 Situación en Centroamérica y los estallidos en el Continente ....... 8
5.2 Los movimientos en Centroamérica y Nicaragua ..................... 10
5.3 Antecedentes de los movimientos de 1811-1812 en Nicaragua .......
............................................................................................... 11
5.4 Los estallidos de 1811 y 1812 ................................................. 13
6 La Independencia ................................................................. 17
6.1 El acta del 15 de septiembre de 1821 ....................................... 17
6.2 La lucha entre anexionistas y republicanos. El acta de julio de 1823
............................................................................................... 21
7 Conclusión ............................................................................ 23
Referencias ............................................................................. 25

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

CNU Consejo Nacional de Universidades

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

UNAN MANAGUA

UALNI

Universidad Abierta en Línea de Nicaragua

Únete a Nosotros!

Diplomado en Historia de Nicaragua

Tema 5: Movimientos Preindependentistas e Independencia de Centroamérica (1821-1823)

Modulo 1 Origen de los primeros habitantes del actual Continente Americano y de Nicaragua hasta la independencia de España

Unidad 2 Dominación Colonial (1523-1821)

Tema 5 Movimientos pre independentistas e independencia del territorio (1821-1823)

Índice

Objetivos 1

1 Introducción 3

2 Cambios ideológicos 4

3 Causas políticas y económicas 5

4 La situación particular de Centroamérica 7

5 Los movimientos preindependentistas 8

5.1 Situación en Centroamérica y los estallidos en el Continente 8

5.2 Los movimientos en Centroamérica y Nicaragua 10

5.3 Antecedentes de los movimientos de 1811-1812 en Nicaragua 11

5.4 Los estallidos de 1811 y 1812 13

6 La Independencia 17

6.1 El acta del 15 de septiembre de 1821 17

6.2 La lucha entre anexionistas y republicanos. El acta de julio de 1823 21

7 Conclusión 23

Referencias 25

Objetivos del Diplomado

  • Identificar las causas ideológicas, políticas y económicas que motivaron los movimientos pre-independentistas en Centro America y Nicaragua.
  • Conocer los antecedentes de los estallidos que surgieron previo a la independencia de Centro América.
  • Distinguir los fines de la declaración de la independencia del 15 de septiembre de 1821 y la del 1° de julio de 1823.

1

"Fueron largos años para llegar a la Independencia, a la Declaración de Independencia del 15 de Septiembre hace 200 años, y 300 años de lucha para llegar a esa Declaración de Independencia; es decir, en total 500 años de lucha para forjar la Autodeterminación, la Independencia de nuestros Pueblos." Comandante Daniel Ortega, 15 de septiembre 2021

"Nicaragua, que nos llena de Orgullo a tod@s. Nicaragua, que nos une a tod@s, porque tod@s somos esta Patria Bendita, esta Patria que queremos cada vez más Unida, esta Patria Soberana, Digna, esta Patria de Honor y Gloria, esta Patria que alcanza el Bicentenario de su Independencia, con la Patria Centroamericana, la Unión Centroamericana. Esta Patria donde caminamos todos los días, haciendo valer esa Independencia que perseguimos, que en teoría alcanzamos hace 200 Años, y celebramos el inicio de un Camino hacia la verdadera y definitiva Independencia. Ese Camino de Valores. Ese Camino de Honra. Ese Camino de Nobleza. Ese Camino que és de Luchas y és de Victorias ... Independencia, Soberanía, Dignidad !" Compañera Rosario Murillo, 02 de julio 2021.

2

1 Introducción

Durante muchos años se nos vendió una imagen idealizada de nuestra separación de España, como un "acto de civismo y de patriotismo". El acta de independencia del 15 de septiembre, celebrada en Ciudad de Guatemala fue vista como un mutuo acuerdo pacífico, entre los "próceres" que representaban a lo que entonces era la Capitanía General del Reino de Guatemala (hoy Centroamérica) y las mismas autoridades coloniales del territorio.

A estas alturas se tiene claridad, de que fue un hecho realizado a espaldas de los amplios sectores de la población de la Capitanía. Además, en la narrativa tradicional no se profundizaba en las causas esenciales que provocaron estos hechos, tampoco en los movimientos precedentes, ubicados entre 1811-1812 y la importancia que tuvo la declaración del 1 de julio de 1823.

En las líneas siguientes, vamos a abordar los factores que permitieron la separación de España en las fechas señaladas, así como los mencionados movimientos precedentes.

Para desarrollar la exposición de los contenidos, vamos a orientarnos en base a las siguientes interrogantes:

  • ¿ Cuáles pueden considerarse como influencias ideológicas que en el contexto internacional tuvieron los sectores que se involucraron en los movimientos independentistas, en las colonias americanas?
  • ¿ Cuáles fueron las principales causas políticas y económicas que provocaron el descontento de los criollos ricos y otros sectores contra el Régimen Español?
  • ¿ Cuál fue el caso particular de la región Centroamericana en este contexto?
  • ¿ Qué factores internos y externos incidieron para que se dieran los movimientos preindependentistas, en la Nicaragua de esos años y cuáles fueron sus resultados?
  • ¿ Qué condiciones favorecieron la realización del acta del 15 de septiembre de 1821, en Ciudad de Guatemala y como consecuencia sucesiva, el Convenio del 1º de julio de 1823?

3

2 Cambios ideológicos

En el contexto internacional, desde mediados del siglo XVIII, se habían operado cambios sustanciales en la mentalidad a través del movimiento de la Ilustración, también llamado enciclopedista, protagonizado por pensadores europeos, principalmente franceses, como Juan Jacobo Rousseau, Lois Montesquieu, Diderot, John Locke, etc. Ellos sustentaron que la razón debería de primar por encima de elementos como la fe y que el universo estaba sometido a leyes y que los seres humanos debían de descubrir para procurar el desarrollo científico y tecnológico, en favor de la humanidad.

Insistieron en que la educación debería ser laica y no religiosa como lo era en esa época. Algunos rechazaban la existencia de Dios como creador y rector del Universo y otros sostenían que Dios había dotado a los seres humanos de la razón para utilizarla en beneficio de los mismos. Algunos de ellos eran partidarios de la llamada religión natural, pero todos coincidían en la separación de la Iglesia y el Estado

Cambios ideológicos en el siglo XVIII

A mediados del siglo XVIII, surgieron cambios sustanciales en la mentalidad a través del movimiento de la Ilustración, también llamado enciclopedista:

  • Sustentaban que la razón debería de primar por encima de elementos como la fe, por lo que la educación debería ser laica y no religiosa.
  • Cuestionaron a los regímenes monárquicos absolutistas en Europa. El monarca debería de ser electo a partir de un contrato social entre gobernante y gobernados.
  • Se enarbolaron la igualdad civil, libertad de pensamiento y de cultos, y el derecho a rebelión cuando el gobernante no satisficiera las aspiraciones de los gobernados.

Este despertar en la colectividad provocó acontecimientos como la Revolución Francesa y algunos levantamientos sociales en América.

Además, cuestionaron a los regímenes monárquicos absolutistas en Europa, en tanto desdeñaron la idea de que los monarcas eran producto de la elección divina. Por el contrario, el monarca debería de ser electo a partir de un contrato social entre gobernante y gobernados, estos últimos deberían de tener voz, a través de la representación general (asamblea legislativa).

4

Se enarbolaron también, entre otras cosas, las ideas de la igualdad civil, la libertad de pensamiento y de cultos, la separación de la Iglesia y el Estado. El derecho a rebelión, cuando el gobernante no satisficiera las aspiraciones de los gobernados. También enarbolaron la división y equilibrio de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), para el desarrollo de un buen gobierno. Este movimiento intelectual estremeció tanto los cimientos de la Iglesia, así como el poder absolutista del Antiguo Régimen colonial.

La divulgación de estasideas en Europa, provocó prohibiciones y persecuciones, y se dieron factores de descomposición en las estructuras económicas y sociales del Antiguo Régimen, fue una especie de despertar en la colectividad y provocó acontecimientos como la Revolución Francesa en 1789.

Tales ideas, llegaron a las colonias europeas en América, por diversas vías y complementaron las ideas locales que fomentaron levantamientos sociales en algunas partes del Continente, (como el de Tupac Amaru en 1780 en Perú). Entre estos eventos se dio la Revolución de las 13 Colonias inglesas de Norteamérica (1776-1787), la que al igual que la francesa, puso en el centro de los valores los derechos del hombre y del ciudadano, la división y el equilibrio de poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo), la separación de la Iglesia del Estado y la educación laica (no religiosa).

3 Causas políticas y económicas

Estas ideas llegaron a la América bajo ocupación española y los elementos ideológicos de la Ilustración -entre otros-, fueron asumidos por los criollos ricos y amplios sectores de las capas medias en las colonias españolas de América. A los criollos, aunque reconocidos como súbditos del Rey, les estaba vedado acceder a altos cargos públicos, capitalizados por los peninsulares. Estos empezaron a ver también al sistema absolutista español como una traba para el desarrollo económico de sus países. Los criollos ricos resentían, entre tantas cosas, el monopolio comercial español, que favorecía principalmente

5

a la Corona y a los funcionarios peninsulares, ubicados en las distintas jurisdicciones. Algunos comerciantes y productores criollos recurrían al contrabando como mecanismo defensivo, en tanto en los centros de acopio les ofrecían precios irrisorios por sus productos. A raíz de estas circunstancias, vino aumentando un estado de rebeldía latente, presta a explotar en cualquier momento.

Europa, a su vez se estremecía, en medio de conflictos entre las naciones y potencias que pugnaban por imponer su propio equilibrio político. La confrontación principal se vino delimitando primero entre la Francia de Napoleon Bonaparte y las potencias absolutistas del continente y a lo inmediato las luchas entre Francia e Inglaterra. En tales conflictos se involucro España y entre otras cosas hizo recaer sobre las colonias los gastos que ocasionaban las guerras, por medio de recargas fiscales, aumento del tributo a los indígenas, nuevos impuestos a otras capas de la población, las composiciones y "donaciones voluntarias".

En 1796 se dio en la colonia francesa de Saint Domingue, una vasta rebelión que adquirió ribetes sociales, en tanto fueron los esclavos africanos los principales protagonistas, a la cabeza de ellos, Tousiant Louverture. Tras varios años de enfrentamientos y la derrota total de los franceses, Louverture fue capturado y asesinado a traición por los franceses. Pero la lucha se redobló, y en 1804 fue proclamada la independencia y la antigua colonia surgió como república, con el nombre de Haití.

Causas políticas y económicas de la Independencia en América

  • Resentimiento de los criollos ricos con el monopolio comercial español.
  • Contrabando por los precios irrisorios que ofrecían los centros de acopio.
  • Conflictos en Europa entre las potencias por imponer su propio equilibrio político.
  • Confrontación principal entre Napoleon Bonaparte y las potencias absolutistas del continente.
  • España hizo recaer los gastos de estas guerras sobre las colonias.

En 1796 se dio la revolución de Saint Domingue, protagonizada por esclavos africanos encabezados por Toussaint Louverture, quien después de vencer a los franceses, fue capturado y asesinado a traición.

En 1804, se proclamó la independencia de la antigua colonia, surgiendo como republica con el nombre de Haití.

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.