Documento de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) sobre el Tema 2: La atmósfera. El Pdf aborda la atmósfera en el contexto de las Ciencias para Educación Primaria, incluyendo sus capas, el efecto invernadero y la interpretación de mapas meteorológicos, ideal para estudiantes universitarios de Ciencias.
Ver más29 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Índice Esquema Ideas clave
2.1. Introducción y objetivos 2.2. Las capas de la atmósfera: su relación con la vida en la Tierra 2.3. El efecto invernadero y sus consecuencias 2.4. El tiempo atmosférico 2.5. Cómo interpretar un mapa del tiempo 2.6. Referencias bibliográficas
Las capas de la atmósfera Contra el cambio climático Una verdad incómoda: la película Una verdad incómoda: artículo divulgativo ¿Qué es el tiempo atmosférico y cómo se analiza un mapa del tiempo? Interpretar un mapa del tiempo Cómo distinguir entre borrascas y anticiclones Mapa del tiempo para niños La atmósfera terrestre: recursos Greenpeace España Test@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria
Resguarda la vida · Regula la temperatura. · Protege contra la radiación solar. . Preserva el oxígeno. . Estabiliza el clima.
Caracterización Troposfera Estratosfera (capa de ozono) Mesosfera Destruye meteoritos Termosfera Exosfera
Efecto invernadero Causas · Emanación de gases. · Quema de · combustibles fósiles. · Deforestación. · Agricultura intensiva. Aumento del CO2 Consecuencias Calentamiento global · Deshielo e inundaciones. · Suelos áridos. · Cambios de climas. · Alteración de ecosistemas. · Enfermedades. Propuestas Reducción de gases de efecto invernadero · Energías renovables. · Prácticas sostenibles. · Concienciación.
Elementos Tiempo atmosférico · Temperatura. · Humedad. · Presión. · Viento. · Precipitaciones. Representación Mapas del tiempo Tipos Significado de símbolos e interpretación de las informaciones. · Isobaras. · Anticiclones. · Borrascas. · Frentes.
Esquema Humano Natural Tema 2. Esquema 3
Este tema está dedicado a la atmósfera en todas sus manifestaciones. Comenzaremos presentando las características de las diferentes capas que la integran en relación con sus aportaciones para la preservación de la vida en el planeta. A continuación, subrayaremos la importancia de su preservación y cuidado al centrar nuestro interés en las causas del efecto invernadero y las consecuencias que entraña el calentamiento global.
En la segunda parte, expondremos los elementos que configuran el tiempo atmosférico y ofreceremos pautas para comprender, analizar y comentar mapas del tiempo.
Los objetivos por alcanzar son: Distinguir las capas que conforman la atmósfera y sus funciones relacionadas con la protección de la vida en la Tierra. Argumentar las causas y las consecuencias del efecto invernadero, ofreciendo algunas respuestas para combatirlo. Explicar los elementos que determinan el tiempo atmosférico. Analizar mapas del tiempo. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Tema 2. Ideas clave 4
La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Está compuesta principalmente por nitrógeno y oxígeno, así como por otros gases en cantidades más pequeñas, como argón y dióxido de carbono.
La atmósfera es fundamental para la vida en la Tierra, ya que regula la temperatura, evita que el oxígeno abandone el planeta, permite la estabilización climática, protege de la radiación solar y destruye los meteoritos.
La atmósfera se divide en cinco capas. Cada una de ellas juega un papel importante en la protección de la vida en nuestro planeta:
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Tema 2. Ideas clave 5
La termosfera o ionosfera (80-500 km) vuelve a experimentar un aumento sustancial de las temperaturas hasta los 1000 ℃, suponiendo una primera barrera destructiva para los meteoritos. En esta capa se producen los procesos de ionización y, en las zonas más próximas a los polos, las auroras boreales. En ella se encuentran las sondas meteorológicas.
La exosfera (500-10 000 km) es la transición hacia el espacio exterior. La poca densidad y la baja concentración de gases suponen que la gravedad se pierda progresivamente. En ella se encuentran los satélites artificiales.
Altura (km) Temperatura (Cº) EXOSFERA +Sputnik 1 500 1000 TERMOSFERA Auroras boreales Satélite Naves en órbita terrestre 80 -95 MESOSFERA Ondas de radio Rayos cósmicos 50 -5 ESTRATOSFERA Estrellas fugaces Capa de ozono 12 -60 TROPOSFERA Aviones a reacción Precipitaciones Everest Contaminación C 20 Figura 1. Capas de la atmósfera. Fuente: Ceibal, s. f. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Tema 2. Ideas clave 6
Existen dos tipos de efecto invernadero: el natural y el provocado por la acción del ser humano. El primero se produce con la llegada de los rayos solares a la superficie terrestre: gran parte son absorbidos por los océanos y los continentes, mientras que otros son devueltos a la atmósfera. Esto supone el aumento y el equilibrio de las temperaturas y, por tanto, que la vida sea posible en el planeta. Sin embargo, como consecuencia de la actividad antrópica (quema de combustibles fósiles, emanación de gases, deforestación, agricultura intensiva, etc.), el aumento de CO2 ocasiona que los rayos despedidos desde la superficie permanezcan en la troposfera al no poder atravesarla.
El efecto invernadero deriva de la concentración de calor y CO2 en la troposfera: la superficie terrestre se calienta al absorber la radiación solar y, a su vez, emana energía en forma de radiación infrarroja que es absorbida por los gases de la troposfera. Esto impide que abandone el planeta y se acumule, lo que aumenta las temperaturas.
EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO RADIACIÓN SOLAR RADIACIÓN INFRARROJA CALOR La Naturera Figura 2. Cómo se crea el efecto invernadero. Fuente: La Naturera, s. f. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Tema 2. Ideas clave 7
Este fenómeno trae consigo un calentamiento global que, a su vez, produce las siguientes consecuencias:
Para mitigar estos efectos, se han celebrado cumbres internacionales como el Protocolo de Kyoto (1997) o el Acuerdo de París (2016), que buscan el compromiso de los Estados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. También la ONU y su Agenda 2030 contemplan estos fines en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contando con el apoyo de la Unión Europea. Entre sus propósitos destacan:
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Tema 2. Ideas clave 8
Impulsar prácticas sostenibles relacionadas con la reforestación y evitar la deforestación, ya que los árboles absorben CO2 y ayudan a purificar al aire. Fomentar prácticas agrícolas que minimicen las emisiones de metano y óxido nitroso. Concienciar a la ciudadanía de la necesidad de introducir hábitos respetuosos y sostenibles con el medioambiente (campañas de movilidad mediante transporte público, impuestos a empresas contaminantes, multas por no reciclar, etc.). @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Tema 2. Ideas clave 9
El tiempo atmosférico se refiere al estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado. No se debe confundir con clima, término que hace alusión a la caracterización derivada del promedio de temperaturas y precipitaciones en un lugar durante un período de tiempo lo suficientemente amplio para poder definir una estabilidad.
Los elementos que determinan el tiempo atmosférico se desarrollan en la troposfera y son la temperatura, las precipitaciones, la humedad, la presión y el viento.
La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes de calor y frío. El calor percibido por las personas tiene más que ver con la sensación térmica que con la temperatura real. Hay variables, como el aire o la humedad, que provocan que se perciba mayor o menor índice de calor con respecto al real. La temperatura varía, con mayor o menor amplitud térmica, de la noche al día y, por supuesto, durante el cambio de estaciones. Se mide mediante grados Celsius (°C) a través del termómetro, en base a una escala que establece los 0 ℃ para el punto de congelación del agua y 100 ℃ para el de ebullición.
Las precipitaciones se corresponden con el agua que cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo sobre la superficie. Esta cantidad se mide en mililitros a través del pluviómetro.
La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera. La humedad relativa es el porcentaje entre la cantidad de agua real que contiene el aire y la que necesitaría para poder saturarse a la misma temperatura. Cuanto más se acerca al 100 % de vapor de agua, más cerca estará del punto de saturación o rocío. El instrumento que mide el grado de humedad en el aire es el higrómetro.
@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Conocimiento de las Ciencias Sociales en Educación Primaria Tema 2. Ideas clave 10