Diapositivas de Universidad Peruana Union sobre Examen físico: Evaluación céfalo caudal y medidas antropométricas (peso, talla, perímetro cefálico y torácico). El Pdf detalla el cuidado enfermero en la salud del niño y adolescente, con un enfoque en el examen físico del recién nacido, incluyendo tórax, abdomen, columna vertebral y extremidades.
Ver más30 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Examen físico: Evaluación céfalo caudal y
medidas antropométricas (peso, talla, perímetro
cefálico y torácico)
UPeU
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
Guía Teórica - GT
Docente: Tola Castillo Inocencia Ludgarda
Material del curso
ADOLESCENTE
CUIDADO ENFERMERO EN LA SALUD DEL NIÑO Y
Ciclo de Aprendizaje Restaurador: CONECTAUPeU
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
Sé Íntegro
Sé Misionero
Sé Innovador
Todo Recién Nacido debe recibir un
examen físico completo dentro de
las
24
horas
posterior
al
nacimiento.
Debe realizarse en cada atención o
consulta ,céfalo caudalUPeU
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
Sé Íntegro
Sé Misionero
Sé Innovador
Incluye
una
valoración
completa:
Examen sistemático de las
regiones del organismo y de
los diversos sistemas.
1
Valoración
del
grado
de
madurez alcanzada (EG)
Evaluación del crecimiento y
nutrición intrauterinos
NEUROLÓGICO
PIEL
CABEZA
ABDOMEN
LESIONES
TRANSITORIAS
TÓRAX
GENITALESUPeU
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
AUSCULTACIÓN
PERCUCIÓN
:
7
PALPACIÓN
oizit
onilno
Sé Íntegro
Sé Misionero
Sé InnovadorUPeU
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
PC : 32 -37 cm
12
Universidad Peruana UniónExamen físico
UPeU
LINIVERSIDAD PERLIANA LINION
@ freepik
freepik
@ freep
PIEL Y FANERAS
CABELLO, UÑAS)
Universidad Peruana Unión
Observar la relación de vínculo entre la madre, padre o cuidador con la
niña o niño.
-
Observar el estado general de la niña o niño (estado de alerta, higiene y
actividad de la niña o niño).
-
Realizar control de funciones vitales: Temperatura, frecuencia
respiratoria, pulso y presión arterial.
_ Observar en la piel el color, turgencia (elasticidad), hidratación,
temperatura (cianosis, ictericia, palidez), valorar y describir la presencia
de lesiones o anormalidades como: eritema, pápula, macula, vesícula,
ampolla, edema, escoriación y eccema (descartar dermatitis atópica);
-
Considerar la medición del diámetro de un hemangioma, manchas y
lunares (coloración y engrosamiento), presencia de edema, manchas,
lunares.
-
La coloración verdosa en zona sacro coccigea, son llamadas manchas
mongólicas, son normales y desaparecen aproximadamente entre los
dos años de edad.
-
Observar irritación o erupción de la piel por contacto prolongado con
pañal mojado (Dermatitis perineal, perianal o en los pliegues de las
ingles). Cuando hay presencia de hongos en la piel se observará lesiones
eritematosa con bordes precisos (Dermatomicosis perineal). Derivar al
pediatra.
-
Verificar en el cabello la textura (quebradizo) y coloración, tipo de
implantación, cantidad.
- Las uñas deben ser lisas y redondas, observar: el color, fragilidad
(quebradizas), forma, limpieza y la presencia de uñeros. Realizar prueba
del llenado capilar.
- Observar signos sospechosos de violencia (moretones, quemaduras y
otros).
Valorar el estado de higiene.Examen físico
UPeU
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
EVALUACIÓN - OBSERVACIÓN
- Palpar las suturas y fontanelas: si las fontanelas están prematuramente
cerradas pensar en microcefalia, craneosinostosis, hipertiroidismo y
derivar al especialista.
_ Verificar si las fontanelas están abombadas para identificar hipertensión
endocraneana o meningitis. Si la fontanela está más amplia de lo normal
puede deberse a hidrocefalia, hipotiroidismo, prematuridad,
malnutrición.
_ Si encuentran las suturas cabalgadas, observar y realizar seguimiento con
el control del Perimetrico Cefálico y compararlas con el padrón de
referencia.
CARA
Universidad Peruana Unión
_ Observar la forma, simetría de movimientos (descartar parálisis facial),
edema.
_ OREJA:
_ Observar anomalías externas en pabellón auricular o ausencia de las
mismas, implantación baja de las orejas, secreciones, higiene. Sí hay
otoscopio evaluar el tímpano: color, brillo, dolor o presencia de
secreciones.Examen físico
DUPeu
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
EVALUACIÓN - OBSERVACIÓN
OJOS:
Inspeccionar la zona ocular externo (Anexo Nº 6)
- Párpados: observar presencia del párpado caído que tapa el eje visual
(ptosis palpebral), edema, inflamación; si las pestañas se encuentran
invertidas, rozando la conjuntiva (entropión), o evertido, dejando a la
conjuntiva expuesta (ectropión).
- La presencia de un repliegue del párpado, del superior al inferior
(epicantos).
- Conjuntivas y escleróticas: color (rojo, palidez, ictericia, esclera azulada),
secreción.
- Iris: cambios de color
- Pupilas: presencia de reflejo pupilar; observar forma, color. La pupila
blanca (leucocoria) puede ser catarata congénita o retinoblastoma, entre
otras causas.
-
Reflejo rojo binocular debe estar presente.
- Globos oculares: observar si estos son pequeños (microftalmos o
nanoftalmos) o más grandes de lo considerado normal (glaucoma
congénito).
- Evaluar el movimiento de seguimiento de ambos ojos aplicando el Test de
Hirschberg y de cubrir/descubrir. A partir de los 6 meses de edad, ver la
posición, si están desviados hacia adentro, fuera, arriba o abajo
(descartar estrabismo). El especialista realizará otras pruebas específicas
como las opacidades en la transparencia de los medios oculares (Reflejo
Luminoso Corneal o Test de Bruckner).
-
Evaluación de fijación monocular: aplicación del test cubrir/descubrir
(cover/uncover).
3
5
Realizar la agudeza visual a partir de los tres años de edad.Examen físico
UPeU
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
EVALUACIÓN - OBSERVACIÓN
NARIZ
Observar si las fosas nasales están permeables: si respira bien por la nariz
con la boca cerrada. Evaluar deformidades o desviación del tabique,
presencia de congestión nasal y secreción sanguinolenta. Referir al
especialista.
BOCA
- Descartar presencia de frenillo lingual corto, labio y/o paladar fisurado,
maloclusiones. Referir al especialista.
- Levantar el labio superior para detectar precozmente cambios de color o
cavidades en los incisivos superiores y verificar higiene bucal.
- Alos 3 años, contar 20 dientes primarios.
- Dar pautas de higiene bucal y cepillado con pasta fluorada (Anexo 11).
- Referir al odontólogo para procedimientos preventivos y recuperativos
(de ser necesario).
CUELLO
- Explorar simetría, flexibilidad, presencia de dolor, tumoraciones,
aumento de volumen de los ganglios linfáticos cervicales o mandibulares
y barbilla, de cada lado de la parte frontal o en ambos lados del cuello y
por debajo de cada lado de la parte posterior.
-
alpar detrás de los oídos y sobre la parte posterior de la cabeza.
- De ser posible, evaluar la glándula tiroidea, buscando bocio congénito,
nódulos o tumoraciones.
Universidad Peruana UniónExamen físico
DUPeu
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
EVALUACIÓN - OBSERVACIÓN
- Observar la expansibilidad torácica, la frecuencia respiratoria al minuto,
las características de los movimientos respiratorios, buscar de tiraje
intercostal.
- Inspeccionar el agrandamiento de la glándula mamaria o presencia de
secreción láctea (normal en recién nacidos).
- Auscultar ruidos normales y anormales cardiacos (soplos) y/o
respiratorios (sibilantes, roncos, estertores).
- Observar asimetrías, deformaciones (tóraxen quilla, pectumexcavatum),
- En casos de cardiopatía, observar la presencia de cianosis distal, perioral,
taquicardia, lactancia materna entrecortada por cansancio durante la
succión y diaforesis.
De ser patológica derivar al especialista.
ABDOMEN
Universidad Peruana Unión
- Observar en el abdomen forma, motilidad de la pared abdominal
(distendido o excavado), palpar la protuberancia umbilical: el tamaño y la
retractilidad, signos inflamatorios (descartar hernia umbilical), en el caso
de granuloma umbilical si existe secreción serohemática.
- Inspeccionar si hay crecimiento del hígado por debajo del reborde costal
(que es normal durante el primer mes), bazo y la presencia de masas o
hernias
- Auscultar los ruidos hidroaéreos, si se encuentran ausentes o
aumentados.
- Palpar hernia inguinal: la protrusion en la zona inguinal o inguino
escrotal, se presenta durante elllanto o al pujo y disminuye al reposo.
-
Referir al especialista.Examen físico
a
a
a
alamy
alamy
a
a
a
a
a
a
12
a
alamu
EVALUACIÓN - OBSERVACIÓN
Observar asimetrías, rigidez y postura cuando la niña o niño está
sentado, de pie y acostado, verificando si hay desviaciones de la
curvatura normal de la columna. Deben encontrarse alineadas desde las
vértebras cervicales hasta la línea interglútea.
-
En el recién nacido evaluar presencia de un bulto graso, mancha rojiza,
zona de pelos largos anormales u orificio cutáneo en cualquier zona
desde el cuello a la región sacrocoxígea (descartar espina bífida o espina
bífida oculta). Derivar al especialista.
I
Fóvea pilodinal es la presencia de una depresión o fosa en la región sacra.
Debe mantenerse en buen estado de higiene a fin de evitar infecciones.
- La lordosis, escoliosis y xifosis, se evaluan en especial en niños mayores
de 2 años.
-
Realizar en todas las consultas las maniobras de descarte de Displasia de
cadera: valorar el signo de Barlow y de Ortolani, en especial en los RN.
(Anexo Nº 8)
- En mayores de 3 meses de edad, observar otros hallazgos: asimetría de
pliegues de uno de los miembros inferiores, sea en la cara interna de
muslos o zona glútea; limitación en la abducción en uno de los miembros,
en el lado afectado.
EXTREMIDADES
- En niños de 18 meses, observar piernas arqueadas y dificultad en la
marcha.
- A partir de los 2 años, además, examinar el proceso de marcha y el arco
plantar para presumir pie plano.
- En todos estos casos derivar al médico o especialista en Ortopedia.
-
Recomendar a la madre, padre o cuidador no usar andador y forzar a
andar a su niña o niño.
-
Según las condiciones de salubridad, recomendar no usar zapatos o
zapatillas antes de la marcha estable.
Universidad Peruana Unión
elUPeU
CRIPTORQUIDEA
ANO
EVALUACIÓN - OBSERVACIÓN
-
Observar el tamaño y forma de los genitales externos, higiene, presencia de
inflamación, dolor o secreciones, búsqueda de algún signo sospechoso de
violencia
-
En niñas: observar labios mayores menores, clitoris, himen. Detectar
adherencias anormales de labios (labios menores unidos y no se observa
himen).
-
En niños: determinar el tamaño, ubicación, palpación de los testículos y
volumen.
-
No hacer ningún tipo de ejercicios porque la mala manipulación produce
inflamación, dolor oinfecciones urinarias.
Criptorquidia, si ambos o uno de los testículos han descendido o están
ausentes.
-
Hidrocele, aumento de volumen de la zona escrotal de consistencia liquida.
No derivar antes del año, pero descartar en caso que sea tenso y grande
(presencia de una masa que puede ser hernia escrotal).
-
Fimosis: observar el pene en la zona del prepucio, la estrechez del orificio del
prepucio impide la salida del glande o al retraerlo hay adherencias (balano
prepucial). Referir a partir de los dos años edad (Se le denomina fimosis
fisiológica).
1
Epispadias: es cuando hay meato ure tral en lazona dorsal del pene.
-
Hipospadia: hay meato uretral debajo de lapunta del pene.
-
En todos estos casos referir al médico o al especialista en cirugía pediátrica.
-
En recién nacidos verificar características y permeabilidad.
1
En los niños de mayores de 2 meses de edad, en posición de cúbito dorsal,
observar fisuras, erupciones, cicatrices, fistulas perianales o malformaciones
ano-rectales.
1
Valorar la eliminación: preguntar al padre/cuidador por las características de
las deposiciones, si estas son duras, secas y están acompañadas de esfuerzo
(estreñimiento)
-
Estar atentos ante un algún signo de violencia o maltrato.
-
En todos estos casos referir al médico o al especialista en cirugía pediátrica.
Universidad Peruana Unión