Índice
Introducción
histórica
(Contexto)
René Descartes
y el
Racionalismo
OO
Empirismo y
Asociacionismo
Conclusión:
¿Qué Psicología?
Universidad
Camilo José Cela
SEK EDUCATION GROUP
Renacimiento
- El Renacimiento comienza con el final del
Imperio Romano de Oriente (1453) y se
extiende hasta el año 1600.
- El Mediterráneo oriental queda en manos
de los otomanos y Europa rompe lazos
comerciales con ellos, viéndose obligada
a buscar nuevas rutas marítimas.
- Se inicia así el periodo de las "grandes
exploraciones" que lleva a la expansión
hacia África, al Descubrimiento de
América en 1492 y a la firma del Tratado
de Tordesillas (1494).
- Comienza así la llamada "Era de los
Descubrimientos".
- Se supera la depresión económica del
Medievo y surge una nueva clase social
emergente de comerciantes.
freepik
@ freepik
reepik
eep
freepik
@free
freepik
O
ik
o freepik
freepik
@ freepikNuevas políticas
Martin Lutero (1483-1546)
Juan Calvino (1509-1564)
- La economía emergente, pre-capitalista (negocios,
producción) y basada en patrones monetarios permite la
cristalización de nuevos Estados organizados en torno a
monarquías autoritarias que controlan el poder.
- El control eclesiaástico, a causa de los movimientos
cismáticos, empieza a verse mermado e incluso contestado
por el poder civil.
- La religión ve el surgimiento del reformismo protestante de
Lutero (Alemania), Calvino (Francia y Suiza) y Enrique VIII
(Inglaterra).
- Las universidades proliferan y aparece una burguesía
emergente que obra como mecenas de artistas y
científicos, lo cual desencadena un movimiento humanista,
artístico y científico de carácter laico.
- Se consolida el sentimiento antropocéntrico, un nuevo
ideario de libertad, la recuperación del legado grecolatino y
una renovada fe en la capacidad humana para alcanzar la
verdad y comprender el mundo.
- Están surgiendo nuevas cosmovisiones.
Universidad
Camilo José Cela
SEK EDUCATION GROUP
Europa en el año 1500
REINO .
REINO
DEV
DE
SUECIA
ESTADOS RUSOS
NORUEGA
ATLÁNTICO
ESCOCIA
"PRINCIPADO
DE MOSCÚ
IRLANDA
DINAMARCA
GRAN DUCADO
INGLATERRA
REINO
DE
POLONIA
DE
LITUANIA
HORDA
DE
ORO
REINO
DE FRANCIA
IMPERIO
REINO
DE
HUNGRÍA
PRINCIPADO
DE MOLDAVIA
OCÉANO
DUCADO
DE
AQUITANIA
VENECIA
PRINCIPADO
DE VALAQUÍA
Mar
GÉNOVA
Negro
PROVENZA
BULGARIA
NAVARRA
ESTADOS
PRÍNCIPES
SERBIOS
IMPERIO
BIZANTINO
CASTILLA
REINCE
Cerdeña
DE
NÁPOLES
GRANADA
Mar
SEMIRATOS DE
LOS TURCOS
SELYÚCIDAS
Sicilia
41
Universidad
Camilo José Cela
SEK EDUCATION GROUP
ARAGÓN
Córcega
DE
IGLESIA
TURCOS
OTOMANOS
ALBANIA
PORTUGAL
SACRO
La "Nueva Ciencia"
- La Edad Moderna se caracteriza por un abandono progresivo de la idea de la solidaridad entre
hombre y naturaleza, y el convencimiento de que el ser humano es "extraño" al mundo natural.
- El concepto de "creación divina" comienza a hacer aguas.
- Ello convertirá a la naturaleza en objeto de estudio con entidad propia en la medida que regido
por sus propias "leyes".
- Aparecen así los enfoques metodológicos empíricos y mecanicistas que, mediante la observación
de datos parciales, tratan de desvelar el funcionamiento de tales leyes.
- A estas leyes se las llamará "naturales", pero se trata de una denominación anecdótica: en
realidad son "reglamentos subjetivos" que el hombre establece sobre la naturaleza para poder
explicarla y comprenderla.
Universidad
Camilo José Cela
SEK EDUCATION GROUP
La imprenta
- La nueva ciencia no surge por mero azar. Es
el resultado de diferentes procesos
históricos que llevan a una comprensión
diferente de la realidad.
- El Renacimiento no es una ruptura radical
con la Edad Media, sino un proceso que
lentamente lleva de "lo antiguo" a "lo
moderno".
- Mientras que la Edad Media no encontró un
proyecto científico diferente al propuesto por
Aristóteles y Galeno, el Renacimiento va a
apoyarse en las novedosas propuestas de
Vesalio y Copérnico, aparecidas ambas en
1543.
- La aparición de la imprenta jugó un papel
fundamental, pues permitió la multiplicación
y expansión del conocimiento que antes
estaba encerrado en los monasterios y solo
era accesible a una élite muy restringida.
J. MCOXLI 9
El "Giro Copernicano"
- El concepto de "revolución científica" no es
literal. Mguchas ideas antiguas -como la
de "esencia"- aún perduran.
- Incluso la medicina y la biología continúan
ancladas en el pasado, pues los primeros
grandes avances pertenecen propiamente
al campo la física.
- El modelo científico que impone el "giro
copernicano" es la desaparición de la idea
de la Tierra como centro del universo y la
destrucción del aristotelismo como modelo
cosmológico.
- Se va a considerar que solo en la medida
que una ciencia pueda "objetualizar" y
"medir" su campo de estudio tal y como lo
ha hecho la física podrá ser ciencia en
sentido estricto.
- Ha nacido el modelo de las ciencias
naturales.
Nicolás Copérnico / Galileo Galilei / Johannes Kepler
G. Pico della Mirandola / Giordano Bruno / Andreas VesalioMATTER FORME
El Barroco
- La renovación renacentista pronto se encuentra un
obstáculo: el auge de la sociedad civil y el crecimiento
económico constante y el movimiento colonial han
convertido a las naciones en potencias expansionistas
que buscan el modo de imponer su hegemonía al resto.
- A lo largo del siglo XVII las guerras por la supremacía
van a ser una constante. Y lo peor es que ninguna de
ellas resuelve algo y solo son el prólogo de la siguiente.
- La consecuencia de este espíritu bélico va a ser que la
economía se resienta, los impuestos suban, los recursos
escaseen, la población se hastíe ... Y ello trae como efecto
una creciente conflictividad social.
- Los dirigentes de los Estados combatirán el descontento
emergente concentrando cada vez más poder. Así podrán
mantener sus conflictos y controlar a la ciudadanía: nace
así el absolutismo.
Universidad
Camilo José Cela
SEK EDUCATION GROUP
Pesimismo
- El barroco es una época sombría y
pesimista, marcada por las dudas y la
necesidad de explicarlo y fundamentarlo
todo, a fin de generar bases "ciertas"
desde las que generar mejores
condiciones en todos los ámbitos de la
vida.
- El enfrentamiento que ciencia y religión
mantenían desde el siglo XVI, ahora se
traslada a todos los terrenos.
- Se acaba concediendo un valor obsesivo
y casi irracional al método científico y el
análisis matemático. Parecen el único
refugio seguro.
- La ciencia y la tecnología creen haberse
convertido en los únicos remedios
eficaces para cualquier problema.
- Todo debe ser explicado hasta las últimas
consecuencias, pero no es posible.
"iAh de la vida!" ... ¿ Nadie me responde?
iAquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
iQue sin poder saber cómo ni a dónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Francisco de Quevedo
(1580-1645)
Universidad
Camilo José Cela
SEK EDUCATION GROUP
La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp
Rembrandt van Rijn (1606-1669)
(1632)
Universidad
Camilo José Cela
SEK EDUCATION GROUP
Mecanicismo
- Emulando a la física, la única causa que
se va a aceptar para ofrecer explicación
científica para cualquier cosa será la
"causa eficiente", es decir, la
causalidad mecánica.
- Todo lo que se mueve ha de ser movido
por otra cosa en un ciclo eterno de
causas y efectos que se suceden sin
cesar.
- Por eso el modelo biológico va a ser el
reloj (un mecanismo), y todo proceso se
intentará explicar en términos mecánicos.
- Consecuencia: el modelo explicativo
del ser humano, a todos los niveles,
va a ser la máquina.
H
0
A
T
B
C
O
F
Otros "racionalismos"
- ... Como los propuestos por Gottfried
Leibniz, Baruch Spinoza, Nicolás
Malebranche y etcétera ... Todos ellos
muy interesantes en sus propuestas y,
en muchos casos, incluso seguidos y
aplaudidos hasta el presente.
- No obstante, nos centramos en el
modelo cartesiano al tratarse del único
que trató de responder con rigor a los
problemas tradicionales de la
psicología, e influyó con ello de suerte
notable tanto en la investigación
psicofisiológica como en la reflexión
psicológica posterior.
Gottfried Leibniz
(1646-1716)
2924
Nicolás de Malebranche
(1638-1715)
Baruch Spinoza
(1632-1677)
René Descartes (1596-1650)
- Nacido en La Haya de Turena (hoy
Descartes -Departamento de Indre y
Loira-, pues cambio su nombre en 1967
en honor al filósofo) y educado en un
prestigioso colegio de jesuitas.
- Se alistó en 1618 en el ejército de
Mauricio de Nassau y combatió en la
Guerra de los Treinta Años.
- En 1619 tuvo su gran inspiración
filosófica, "el método".
- Tras diversos azares estableció su
residencia en Holanda en 1628.
- Falleció en Estocolmo, siendo tutor
personal de la Reina Cristina de Suecia,
quien lo admiraba sobremanera.
- Es el prototipo del intelectual "moderno":
repleto de genialidades y contradicciones.
El método cartesiano
- Se basa en el procedimiento matemático, y comienza con la "duda
metódica".
- Hay dos procedimientos complementarios: deducción e inducción -o
intuición -. La primera es bien conocida desde Aristóteles, pero la segunda
es un acto puramente racional con el cual la mente percibe sus propios
conceptos y se hace transparente a sí misma.
- La deducción va de lo general a lo particular (del principio a los hechos).
- La inducción va de lo particular a lo general (de los datos al principio).
- El método, para funcionar, necesita seguir cuatro reglas:
- Evidencia: Fruto de la intuición. Se caracteriza por ser clara (la idea
es presente) y distinta (la idea está separada).
- Análisis: Se analiza la idea descomponiéndola en sus partes más
simples.
Síntesis: Se reconstruye lo complejo a partir de sus constituyentes
más simples.
› Enumeración, repaso o comprobación: Se comprueba que no se
han omitido elementos.
Universidad
Camilo José Cela
SEK EDUCATION GROUP