TEMA 19
Derivaciones Individuales: Definición y Características
Según la ITC-BT-15 una Derivación Individual (DI):
Es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de
alimentación, suministra energía eléctrica a una instalación de usuario.
Por tanto, se inicia en el embarrado general de la centralización de contadores y es mucho más que
los conductores de alimentación a los distintos consumos del edificio ya que también comprende ::
- Los fusibles de seguridad que protegen al conductor y a los equipos de medida frente a
sobrecargas y cortocircuitos. Se emplean fusibles cilíndricos o noezed tipo gG y se conectan
a cada una de las fases. El neutro no debe estar protegido aunque, para facilitar la
desconexión de todos los conductores, en el caso de fusibles cilíndricos dispone de una base
portafusibles de color azul colocada a la izquierda de las bases blancas destinadas a los
cables polares. Para mantener la continuidad eléctrica, en la base portafusible del neutro se
coloca un cilindro hueco de material conductor y del mismo tamaño que los fusibles.
(Figura 1)
Figura 1. Detalle de los fusibles de una DI monofásica. A la izquierda se observa el elemento que da
continuidad al neutro y a la derecha el fusible que protege la fase.
Asunción León Blasco
1Tema 19. Derivaciones Individuales
- El conjunto de medida formado por uno o dos contadores de energía y, en su caso, un reloj
de discriminación horaria cuando los dispositivos sean analógicos, o un solo aparato de
media en el caso de utilizar contadores inteligentes con telegestión, que es la situación
predominante en la actualidad. Estos elementos son necesarios para la facturación de los
consumos.
- Los dispositivos generales de mando y protección ubicados en el cuadro general de cada
usuario, integrados por al menos un interruptor general automático de corte omnipolar y
un interruptor diferencial general.
La Figura 2 representa los elementos que forman parte de una derivación individual:
DISPOSITIVOS GENERALES
DE MANDO Y PROTECCIÓN
CP
0
-1
00
PUESTA A TIERRA
BORNAS DE CONEXIÓN
00
CONTADOR DE ENERGÍA
kWh
0
0
0
FUSIBLES DE PROTECCIÓN
EMBARRADO
R
S
T
N
Figura 2. Componentes de las derivaciones individuales
Los sistemas de instalación contemplados en el REBT para este elemento son:
- Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.
Asunción León Blasco
2Tema 19. Derivaciones Individuales
- Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.
- Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.
- Conductores aislados en el interior de tubos en el interior de canales protectoras cuya tapa solo se pueda abrir con
la ayuda de un útil.
- Canalizaciones eléctricas prefabricadas según norma UNE-EN 61.439
- Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y
construidos al efecto.
Trazado e Instalación de Derivaciones Individuales
Cada derivación individual es independiente de la de otros usuarios e incluye tanto los
conductores activos, el conductor neutro, el hilo de mando para el cambio de tarifa y el conductor
de protección.
Las condiciones de instalación que debe cumplir son:
- El trazado ha de ser lo más corto posible.
- Los conductores no tienen empalmes ni cambios de sección. Se exceptúa en el cableado de la
centralización de contadores y del cuadro general de protección. Tanto los dispositivos de
medida de la energía como los elementos de protección tienen un límite de sección máxima
del conductor que puede conectarse a ellos, normalmente en torno a 35 mm2. Cuando por
razones de cumplimiento de las exigencias de caída de tensión deba emplearse un
conductor que supere este valor, se admite que en la conexión de estos dispositivos la
sección sea inferior a la del resto de la derivación individual, siempre y cuando sea
suficiente para admitir la intensidad prevista en el circuito.
- Los elementos que alberguen a los cables deben cumplir:
- Tubos: sus dimensiones dependen de la sección pero en cualquier caso su diámetro
exterior mínimo es de 32 mm y debe permitir la ampliación de las secciones del cable
inicialmente instalado en un 100 %. En cuanto al número de tubos que se deben
instalar, además del correspondiente a cada derivación individual, hay que añadir
uno de reserva por cada 10 derivaciones o fracción. Para el caso de locales
comerciales sin partición definida, como mínimo se instala un tubo por cada 50 m2
de superficie. En cualquier caso, las uniones de los tubos son roscadas o embutidas y
se ejecutan de forma que no puedan separarse los extremos.
Asunción León Blasco
3Tema 19. Derivaciones Individuales
- Otras Canalizaciones: sus dimensiones tienen que ser tales que permitirán la
ampliación de las secciones de los conductores inicialmente instalados en un 100 %.
Si dos derivaciones individuales tienen el mismo trazado, se admite que compartan
el mismo canal protector siempre que se utilicen cables con cubierta (multipolares)
para que estas queden debidamente separadas.
- Discurren por zonas de uso común, pues se trata de un elemento que está sujeto a unas
operaciones de mantenimiento e inspección periódicas y debe facilitarse la intervención al
personal responsable. En caso de no ser posible, se tienden en propiedad particular pero se
establecen las correspondientes servidumbres de paso, es decir, existe la obligación legal de
permitir el acceso a la instalación a los técnicos encargados del mantenimiento.
- En los tramos verticales, las derivaciones individuales se alojan en el interior de un
conducto o canaladura de obra de fábrica que puede estar empotrado o adosado a zonas de
uso común o al hueco de la escalera siempre que no sea una escalera protegida (Consultar
Anexo de Protección Contra Incendios). Las paredes de la canaladura han de tener una
resistencia al fuego mínima EI 120 y al menos cada tres plantas se instalan barreras
cortafuegos. Además, no debe presentar curvas, cambios de dirección ni de dimensiones en
su trazado. Para facilitar los trabajos de inspección e instalación, las canaladuras también
deben dotarse como mínimo cada tres plantas de tapas de registro con EI 30 y dimensiones
mínimas 0,30 m de alto y anchura igual a la del conducto, quedando su parte superior al
menos a 0,20 m del techo
Las dimensiones mínimas de la canaladura dependen del número de derivaciones individuales que
alberguen y se reflejan en la Tabla 1:
Tabla 1. Dimensiones mínimas de la canaladura de las derivaciones individuales
DIMENSIONES (m)
ANCHURA L (m)
Número de
derivaciones
Profundidad
Profundidad
P = 0,15 m
P = 0,30 m
una fila
dos filas
Hasta 12
0,65
0,50
13 - 24
1,25
0,65
Asunción León Blasco
4Tema 19. Derivaciones Individuales
25 - 36
1,85
0,95
37 - 48
2,45
1,35
- Es posible colocar cajas de registro precintables con tapas aislantes y no propagadoras de la
llama, comunes a todos los tubos de las derivaciones individuales cada 15 m; su objeto es
facilitar la instalación y el tendido de los conductores, por lo que en su interior no se
realizan empalmes.
Ejemplo 1: Cálculo de Dimensiones de Canaladura y Tubos
Determina las dimensiones mínimas de la canaladura con tubos dispuestos en una fila y el número
de tubos necesario para alojar las derivaciones individuales de las 32 viviendas de un edificio y un
local comercial de 120 m2.
Solución del Ejemplo 1
- Número de tubos
Habrá que instalar tantos tubos como viviendas, uno por el local comercial pues aunque tiene 120
m2 su partición está definida, más los tubos de reserva que el REBT establece la obligación de
instalar. Se estiman como 1 por cada 10 derivaciones o fracción, así que en este caso serán
necesarios 4 tubos de reserva.
Nº Tubos = 32 + 1 + 4 = 37
- Dimensiones de la Canaladura
Se consulta en la Tabla 1 en la fila correspondiente a de 36 a 48 derivaciones individuales. De ahí se
deduce que la canaladura tendrá como mínimo una profundidad de 0,15 m y una anchura de 2,45.
Los tubos se dispondrán en su interior en una sola fila y no podrán instalarse otros servicios como
conducciones de gas, agua, telecomunicaciones, etc.
Tipos de cables empleados en las DI
La Tabla 2 sintetiza las condiciones que según el REBT deben cumplir los cables de las derivaciones
individuales.
Tabla 2. Resumen de las prescripciones reglamentarias de los cables de las DI
CABLES PARA DERIVACIONES INDIVIDUALES
Composición
Monofásico: F + N + CP + HM
Trifásico: 3F + N + CP + HM
Tipo
Unipolares
Tripolares
Conductor
Cobre
Aluminio (solo en circunstancias singulares)
Código colores
Fases: marrón, gris y/ o negro
Neutro: azul
Hilo de mando: rojo
Conductor de protección: amarillo y verde
Tensión aislamiento
Unipolares: 450/750 V
Multipolares o enterrados: 0,6/1 kV
Sección mínima
Polares, neutro y CP: 6 mm2
Hilo de mando: 1,5 mm2
Protección contra
incendios
No propagadores de incendio y con emisión de humos y opacidad
reducida alojados en conductos no propagadores de la llama
El hilo de mando figuraba como obligatorio en el REBT-2002 con la finalidad de canalizar la señal
de mando que permitía el cambio de tarifa en el caso de discriminación horaria. No obstante,
cuando el origen de la derivación individual se produce en un contador inteligente, este conductor
ya no es necesario porque el propio dispositivo realiza esos cambios automáticamente. La
normativa actualizada suprime esa obligatoriedad en este supuesto, que es la circunstancia más
usual hoy día.
La Tabla 3., extraída de la GUIA-BT-15, resume las características de los conductores y conductos,
así como su designación, empleados en la ejecución de las DI.
Tabla 3. Cables y canalizaciones de las DI
Sistema de
Instalación
Sistema de Canalización
(calidad mínima)
Cable
Tubo 4321 no
propagador
de la llama
Compresión fuerte (4)
Impacto Media (3)
Propiedades eléctricas:
Aislante/continuidad
eléctrica.
UNE-EN 61386-21
Unipolar, aislado, de
tensión asignada
450/750 V con
conductor de cobre
Clase 5 (-K) y
aislamiento de
compuesto
termoplástico a base de
poliolefina (Z1)
UNE 211 002
Superficial
Impacto Media
No propagadora de la
llama.
Canal
no
propagadora
de la llama
Propiedades eléctricas:
Aislante/continuidad
eléctrica.
Solamente se abre con
herramientas, mínimo
IP2X
UNE-EN 50085
RZ1-K
(Cca-
s1b,d1,a1)
Cable de tensión
asignada 0,6/1 kV con
conductor de cobre
Clase 5 (-K),
aislamiento de
polietileno reticulado
(R) y cubierta de
compuesto
termoplástico a base de
poliolefina (Z1)
UNE 21 123-4
Tubo 2221:
No
propagador
de la llama
Compresión Ligera (2),
Impacto Ligera (2).
UNE-EN 61386-22
Empotrado
Canal
no
propagadora
de la llama
Impacto Media,
No propagador de la
llama. Que solo puede
abrirse
herramientas-
IP2X
con
mínimo.
UNE-EN 50085
DZ1- K (Cca-
s1b,d1,a1)
Cable de tensión
asignada 0,6/1 kV con
conductor de cobre
Clase 5 (-K),
aislamiento de etileno
propileno (D) y
cubierta de compuesto
termoplástico a base de
poliolefina (Z1)
UNE 21.123-5
Enterrado
Tubo:
(Propiedades
de
propagación
de la llama no
declaradas)
Compresión 250/450N
(hormigón
/
suelo
ligero)
Impacto
Ligera / Normal.
UNE-EN 61386-24
RZ1-K (Cca-
s1b,d1,a1)
DZ1-K (Cca-
s1b,d1,a1)
Tipos ya descritos
siempre
multiconductores
Canal de
Obra
Tubo 2221:
No
propagador
de la llama
Compresión Ligera (2)
Impacto Ligera (2)
UNE-EN 61386-22
ES07Z1-K
(Cca-S1b,d1,a1)
Tipos ya descritos
Asunción León Blasco
7
ES07Z1-K
(Cca-S1b,d1,a1)