EIE04 Contenidos: Tipos de empresas y formas jurídicas

Documento sobre EIE04 Contenidos, que explora los tipos de empresas, sus clasificaciones y formas jurídicas. El Pdf, útil para Formación profesional en Economía, analiza las características de empresas individuales y sociedades de responsabilidad limitada, incluyendo ejemplos prácticos y esquemas para facilitar la comprensión.

Ver más

26 páginas

Tipos de empresas.
Caso práctico
Grande
Mediana
Pequeña
Sumergida
Oenege
En este tema vamos a seguir las historias de cuatro empresas: Grande, Mediana, Pequeña y Sumergida.
Grande
es una empresa de juguetes con varias fábricas que distribuye sus productos por toda España. Tiene una plantilla de más de quinientas personas. Es
una empresa fabril o manufacturera y se incluye en el sector secundario.
Mediana es una explotación agrícola situada en El Ejido (Almería), se dedica al cultivo intensivo del tomate y da trabajo a unas 80 personas de forma
permanente. Pertenece al sector primario porque produce bienes, es extractiva
Pequeña es una empresa especializada en meriendas y fiestas infantiles y está ubicada en un barrio muy popular de una ciudad. Pequeña
quiere contratar a
Sumergida
para que le haga la página Web. Sumergida le ha dado un presupuesto más económico que otras empresas consultadas. Pequeña y sumergida
Page
1
of
26
EIE04_Contenidos
15/10/2014
son empresas de servicios, se encuadran en el sector terciario.
Estas empresas tienen en común que son socias de Oenege
, una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la lucha contra la desertización del
Planeta
Hemos comenzado clasificando las empresas del supuesto según su tamaño, la actividad a la que se dedican y el sector económico al que pertenecen.
¿Recuerdas estos conceptos? Los hemos estudiado desde pequeños y son las primeras clasificaciones que vamos a analizar en este tema en el que, como su
nombre indica, vamos a analizar diferentes tipos de empresas y organizaciones.
¿Son todas las empresas iguales? ¿En qué se diferencia un pescador de una pescadería desde el punto de vista económico? ¿Qué era aquello del sector
primario, secundario y terciario? ¿Qué es una empresa de servicios? ¿Por qué las multinacionales tienen tanto poder? ¿Por qué los cárteles están
prohibidos? ¿Son recomendables las franquicias ¿Por qué el Estado ayuda a las pymes? ¿Qué es una sociedad limitada?
Las empresas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. En este tema se analizarán las clasificaciones que puedan sernos de mayor utilidad con
los siguientes objetivos:
Tener una visión global del tejido empresarial nacional e internacional.
Encuadrar una empresa concreta en cada una de las clasificaciones más usuales.
Comprender algunos conceptos que se utilizan con mucha frecuencia y cuyo significado puede que no lo tengamos demasiado claro: Pymes,
empresas de servicios, franquicia, monopolio, holding, sectores económicos, ONG, cooperativas, asociaciones, cárteles...).
Atenderemos a los siguientes criterios de clasificación:
La actividad económica.
El sector económico.
La dimensión.
El ámbito geográfico.
La titularidad del negocio.
La forma jurídica.
1.- Clasificación según la actividad económica.
En este apartado del tema clasificaremos las empresas atendiendo al criterio de la actividad económica que realizan.
Lo haremos a través del siguiente esquema:
Para saber más
Page
2
of
26
EIE04_Contenidos
15/10/2014

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Tipos de empresas

EIE04 Contenidos Page 1 of 26 Tipos de empresas. Caso práctico Grande G RANDE Mediana MEDIANA Pequeña 4 pequeña Sumergida SUMERGIDA Oenege OENEGE En este tema vamos a seguir las historias de cuatro empresas: Grande, Mediana, Pequeña y Sumergida. Grande es una empresa de juguetes con varias fábricas que distribuye sus productos por toda España. Tiene una plantilla de más de quinientas personas. Es una empresa fabril o manufacturera y se incluye en el sector secundario. Mediana es una explotación agrícola situada en El Ejido (Almería), se dedica al cultivo intensivo del tomate y da trabajo a unas 80 personas de forma permanente. Pertenece al sector primario porque produce bienes, es extractiva Pequeña es una empresa especializada en meriendas y fiestas infantiles y está ubicada en un barrio muy popular de una ciudad. Pequeña quiere contratar a Sumergida para que le haga la página Web. Sumergida le ha dado un presupuesto más económico que otras empresas consultadas. Pequeña y sumergida file://C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\UNITATS EIE\UT4.html 15/10/2014Page 2 of 26 EIE04 Contenidos son empresas de servicios, se encuadran en el sector terciario. Estas empresas tienen en común que son socias de Oenege, una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la lucha contra la desertización del Planeta

Hemos comenzado clasificando las empresas del supuesto según su tamaño, la actividad a la que se dedican y el sector económico al que pertenecen. ¿Recuerdas estos conceptos? Los hemos estudiado desde pequeños y son las primeras clasificaciones que vamos a analizar en este tema en el que, como su nombre indica, vamos a analizar diferentes tipos de empresas y organizaciones.

¿Son todas las empresas iguales? ¿ En qué se diferencia un pescador de una pescadería desde el punto de vista económico? ¿ Qué era aquello del sector primario, secundario y terciario? ¿ Qué es una empresa de servicios? ¿ Por qué las multinacionales tienen tanto poder? ¿ Por qué los carteles están prohibidos? ¿ Son recomendables las franquicias ¿Por qué el Estado ayuda a las pymes? ¿ Qué es una sociedad limitada?

Las empresas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. En este tema se analizarán las clasificaciones que puedan sernos de mayor utilidad con los siguientes objetivos:

  • Tener una visión global del tejido empresarial nacional e internacional.
  • Encuadrar una empresa concreta en cada una de las clasificaciones más usuales.
  • Comprender algunos conceptos que se utilizan con mucha frecuencia y cuyo significado puede que no lo tengamos demasiado claro: Pymes, empresas de servicios, franquicia, monopolio, holding, sectores económicos, ONG, cooperativas, asociaciones, carteles ... ).

Atenderemos a los siguientes criterios de clasificación:

  • La actividad económica.
  • El sector económico.
  • La dimensión.
  • El ámbito geográfico.
  • La titularidad del negocio.
  • La forma jurídica.

Clasificación según la actividad económica

1 .- Clasificación según la actividad económica. En este apartado del tema clasificaremos las empresas atendiendo al criterio de la actividad económica que realizan. Lo haremos a través del siguiente esquema: TEEUS LA ACESTIRIS ECONOMICA Para saber más 020 file://C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\UNITATS EIE\UT4.html 15/10/2014Page 3 of 26 EIE04 Contenidos En la página web del Instituto nacional de Estadística (INE), puedes consultar la clasificación nacional de actividades económicas. Se trata de una hoja de cálculo en la que se recogen todas las actividades económicas que se desarrollan en España y a las que se asigna un código alfanumérico. Estructura completa de la CNAE 2009 (163 KB) En el siguiente enlace puedes encontrar datos estadísticos actualizados sobre empresas españolas, publicados por el DIRCE (Directorio Central de Empresas) del INE, tanto en la nota de prensa como en las series de datos desde 1999 aún con más detalle. Datos sobre empresas del DIRCE

Clasificación según el sector económico

2 .- Clasificación según el sector económico. Pero ahí más clasificaciones posibles, por otros criterios. En este apartado te vamos a presentar una más. Atendiendo al sector económico en el que se encuadran, las empresas se clasifican como sigue: CLASIFICACIÓN SEGUN SECTOR ECONOMICO Desde hace poco tiempo, debido a su creciente importancia y expansión, algunos autores han añadido un nuevo el sector: el «cuaternario». Se incluyen en él empresas relacionadas con la investigación y el desarrollo, la innovación y la información. Las empresas normalmente centran su actividad en un sector concreto pero puede haber grandes empresas o grupos de empresas que desarrollen su actividad en más de un sector o incluso en los tres sectores. Imagina por ejemplo el caso de una multinacional de restaurantes de comida rápida que tiene sus propias ganaderías, fábricas en las que realiza sus productos elaborados y cientos de restaurantes repartidos por todo el mundo.

Reflexión sobre el desarrollo de un país

Reflexiona Para determinar el grado de desarrollo de un país se puede analizar el porcentaje que representa cada uno de los sectores sobre el Producto Interior Bruto (PIB). Con carácter general, en países en los que predomina el sector primario son países subdesarrollados y si predomina el sector servicios son países con un alto nivel de desarrollo.

Autoevaluación de clasificaciones de empresas

? Autoevaluación A continuación se señalan una serie de clasificaciones de empresas. Debes rellenar el hueco con la letra de la empresa que tenga dicha clasificaicón. Ejercicio de relacionar Forma jurídica Relación Característica De producción de bienes, extractiva y sector primario a .- Compañía pesquera De prestación de servicios, financiera, sector terciario b .- Empresa conservera de pescado De producción de bienes, fabril, sector secundario c .- Asesor jurídico De prestación de servicios, servicios personales, sector terciario d .- Compañía transportista De prestación de servicios, de distribución, transporte, sector terciario e .- Pescadería De prestación de servicios, comercial, sector terciario f .- Empresa de seguros Enviar

Clasificación según la dimensión

3 .- Clasificación según su dimensión. Grande G RANDE Mediana file://C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\UNITATS EIE\UT4.html 15/10/2014Page 4 of 26 EIE04 Contenidos MEDIANA Pequeña pequeña ¿Cuáles son los parámetros utilizados para definir a una empresa como pequeña, mediana o grande? Un primer criterio puede ser el de las personas que trabajan en ella, es decir el número de efectivos de personal, ten en cuenta que una empresa puede ser grande (mucho capital, muchos beneficios, proyección internacional ... ) pero tener una plantilla reducida porque todo su proceso de producción esté mecanizado; esto ocurre por ejemplo en las grandes compañías cementeras. O a la inversa, puede haber empresas no demasiado grandes que necesiten a muchos trabajadores en su proceso de producción o de comercialización. Entonces, ¿cómo valoramos la dimensión de una empresa? Para clasificar a las empresas según su dimensión se utilizan diferentes parámetros:

  • el volumen de ventas.
  • el capital social.
  • los beneficios.
  • el ámbito geográfico.
  • el número de sucursales ...

Vamos a clasificarlas del siguiente modo:

  • Microempresas: de 0 a 5 trabajadores con facturación anual no superior a 2 millones de euros.
  • Pequeñas: de 6 a 49 trabajadores, con facturación anual no superior a 10 millones de euros.
  • Medianas: de 50 a 250 trabajadores, con una facturación anual no superior a 50 millones de euros.
  • Grandes empresas: más de 250 trabajadores, con facturación anual superior a 50 millones de euros.

Estrategias para parecer una empresa más grande

Reflexiona ¿Qué podemos hacer para que nuestra empresa parezca "más grande"? Ante las grandes empresas la mayoría de los clientes piensan que son más profesionales, que ofertan mejores servicios y de mayor calidad, que son más estables y permanentes en el mercado, que responden mejor a sus demandas .... Sobre todo para una empresa que está comenzando puede ser una buena estrategia parecer más grande, pero ¿Cómo hacerlo? Entre otras medidas para conseguir parecer más grande citamos las siguientes:

  • Cuidar la recepción de llamadas: no contestar directamente ni dejar el contestador.
  • El nombre de la empresa si lleva unido " y asociados" o "grupo de", da idea de mayor dimensión.
  • El material de papelería y el envoltorio de los productos debe ser escogido con cuidado.
  • El domicilio social conviene buscarlo en zonas adecuadas.
  • Las tarjetas de presentación deben incluir números de teléfono, e-mail y página Web.
  • Estudiar la publicidad.
  • Acudir a ferias y congresos para darse a conocer entre los profesionales del sector.
  • Anunciarse en las páginas amarillas.

Mención especial para las Pymes

3.1 .- Mención especial para las Pymes. file://C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\UNITATS EIE\UT4.html 15/10/2014Page 5 of 26 EIE04 Contenidos ¿Qué es una PYME? ¿ Qué ventajas e inconvenientes presentas estas pequeñas y medianas empresas? Las pequeñas y medianas empresas son denominadas por su abreviatura: PYMES. La Unión Europea denomina pymes a todas aquellas empresas que no superan los 250 trabajadores, 50 millones de euros de facturación y los 43 millones de euros de balance. En España, las PYME generan el 89% del empleo y conforman el 99% de las empresas, por lo que son elementos esenciales para el desarrollo del país. Los Estados suelen ofrecer ayudas, subvenciones e incentivos para la creación y desarrollo de este tipo de empresas. ¿Qué ventajas y desventajas presentan las pymes? Las pymes en general se encuentran con los siguientes problemas:

  • carencia de tecnología y de capacidad de investigación
  • dificultad en el acceso a la información
  • la competencia de grandes empresas
  • menor fuerza para presionar a los proveedores y reducir costes
  • financiación casi exclusivamente a través de los bancos lo que hace que posean créditos más caros.

Pero, por otra parte, presentan algunas ventajas como la posibilidad de dar un trato más personal al cliente o poder cubrir los huecos que las grandes empresas dejan en clientes insatisfechos. Puede haber PYMES muy rentables y grandes empresas que tienen que cerrar por no serlo.

Información adicional sobre PYMES

Para saber más Encontrarás información útil en la página Web del Instituto de la pequeña y mediana empresa: IPYME No sólo el tamaño importa, el instituto Great Place to Workelabora anualmente un listado de las 50 Mejores Empresas para Trabajar en España. ¿Quieres saber cuáles son? A continuación te ofrecemos la dirección de Internet por si quieres consultar este ranking. Great Place to Work

Empresas gacela y síndrome de Peter Pan

Reflexiona ¿Sabías que hay empresas denominadas "gacelas" y otras que sufren del "síndrome de Peter Pan" ?. ¿Qué son las empresas gacela? Son las pymes capaces de crecer por encima del 20% durante tres años consecutivos. Bonito sueño ¿verdad? En el siguiente dossier publicado por la revista Emprendedores se analizan las características de este tipo de empresas y algunos ejemplos Empresas gacela (0,412 MB) Existen muchas empresas con el llamado "Síndrome Peter Pan" para las que el crecimiento no está contemplado entre sus objetivos. Son empresas para las que tener un tamaño reducido es una ventaja diferencial. Suelen ser empresas más especializadas, más flexibles que las grandes, a las que gusta el contacto personal con los clientes y que ofrecen una mayor calidad. ¿ Conoces alguna empresa de tu localidad con el síndrome de Peter Pan.

Autoevaluación sobre empresas

Autoevaluación Busca la afirmación incorrecta: C Las empresas gacela son las que crecen con mucha rapidez. C Las empresas grandes suelen generar más confianza en los clientes. file://C:\Documents and Settings\Usuario\Escritorio\UNITATS EIE\UT4.html 15/10/2014

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.