Documento de Gobierno de México Mejoredu sobre integración curricular, contextualización y codiseño de contenidos. El Pdf explora los procesos de concreción curricular y la vinculación de contenidos sintéticos, dirigido a docentes para la elaboración de programas analíticos en Educación de personas adultas.
Ver más20 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Fascículo 2
ICANOS GOBIERNO DE MÉXICO MEJOREDU COMISIÓN NACIONAL PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN
¡Aprendamos en comunidad! es una serie constituida por materiales educativos que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) pone a disposición de los colectivos docentes con el propósito de apoyar la concreción curricular del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, mediante orientaciones que acompañen la elaboración de los programas ana- líticos e impulsen la creatividad en la planeación didáctica a través de algunos ejemplos de integración curricular.
Participantes Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022 Autoridad educativa federal Programas sintéticos de estudio [fases 2, 3, 4, 5 y 6] Serie de fascículos ¡Aprendamos en comunidad! Programas analíticos Colectivos docentes Planeación didáctica Docentes de grupo
Fuente: elaboración propia a partir de SEP, 2022a.
El programa analítico se elabora por los colectivos docentes cuando, a par- tir de una lectura de la realidad, trabajan en torno a la contextualización de los contenidos de los programas sintéticos, incorporan contenidos locales que consideran necesarios -codiseño de contenidos- y configuran estra- tegias orientadas a la planeación didáctica.
Este fascículo ofrece orientaciones sobre los procesos de contextualización y codiseño de contenidos que realizan los colectivos docentes para la cons- trucción de sus programas analíticos.
Análisis del contexto socioeducativo de la escuela Consiste en reconocer las condiciones socioeducativas de la escuela (lectura de la realidad] con objeto de identificar situaciones o problemas que sirvan como punto de partida para la contextualización y el codiseño de contenidos.
Contextualización Programa analítico Codiseño de contenidos
Es el trabajo con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de los programas sintéticos en sus distintas fases, a partir de situaciones o problemas identificados en el análisis del contexto socioeducativo de la escuela.
Incorpora contenidos locales que no se encuentran en los programas sintéticos y se consideran necesarios para responder a las situaciones o problemas identificados en el análisis del contexto socioeducativo de la escuela.
En el marco del Plan de Estudio 2022 se habla de codiseño al referir tanto al proceso que inicia la construcción de los programas analíticos a cargo de los colectivos docentes como al momento en que éstos reconocen e incorporan contenidos locales no previstos en los programas sintéticos, que juzgan pertinentes y necesarios en el trabajo formativo con sus estudiantes.
Con objeto de distinguir ambos usos, en estos fascículos se emplea codiseño de contenidos exclusivamente al aludir a la segunda acepción.
En el primer fascículo de la serie se encuentran orientaciones para apoyar el análisis del contexto socioeducativo de la escuela. Se espera que su contenido promueva la identificación de situaciones o problemas de interés para la comunidad a partir de los cuales se pueda comenzar el trabajo de contextualización y codiseño de contenidos. Fascículo 1. Reconociendo nuestro contexto <https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo1 aprendamos-comunidad.pdf». Los fascículos incluyen contenidos independientes y unitarios, por lo que se pueden consultar y usar según lo requieran los colectivos docentes.
nos dirige al ámbito de la necesidad de construir un currículum flexible y abierto donde su diversificación, y la de los contenidos en particular, se dé a partir de una descentralización, tanto administrativa como académica, de manera que se pueda expresar la incorporación de lo local en el diseño mismo del currículum.
SONIA COMBONI Y JOSÉ MANUEL JUÁREZ
El Plan de Estudio 2022 es una propuesta que plantea un cambio signifi- cativo en la manera de concebir y desarrollar el currículum. Anteriormente, los planes y programas de estudio presentaban un diseño curricular ce- rrado en torno a la posibilidad de decidir sobre la organización y desarrollo de los contenidos por parte de sus principales protagonistas -docentes y estudiantes-, así como de incorporar otros considerados significativos y necesarios para la formación integral de niñas, niños y adolescentes. Ello respondía a la idea de desarrollar un currículum uniforme para todas y to- dos, pero ignorando la heterogeneidad existente en nuestro sistema edu- cativo, así como la capacidad de agencia de sus actores.
En consecuencia, reconceptualizar el currículum como una propuesta abier- ta, construida a partir de las experiencias y saberes de quienes participan e intervienen en los procesos educativos, resulta necesario para favorecer procesos de aprendizaje significativos, situados y pertinentes a las diversas realidades y contextos.
En este marco, la integración curricular se propone como un proceso que requiere de la experiencia, el aprendizaje y la creatividad de los colectivos escolares para que los componentes propuestos en el Plan de Estudio 2022 -perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos, contenidos, proce- sos de desarrollo de aprendizajes- adquieran sentido y se articulen en favor de hacer pertinente y situado el trabajo escolar.
La contextualización y el codiseño de contenidos se consideran procesos que permiten avanzar hacia una integración curricular orientada a recuperar las situaciones y los problemas que atañen a la comunidad escolar y más allá de ella.
Para el trabajo de contextualización y codiseño de contenidos es importante que tengan a la mano los programas sintéticos publicados por la Secretaría de Educación Pública.
La contextualización permite que los contenidos curriculares incluidos en los programas sintéticos cobren sentido para los procesos formativos que las y los docentes desean impulsar con y entre sus estudiantes, a partir del análisis del contexto socioeducativo -lectura de la realidad- que han venido reali- zando en colectivo. Es decir, la contextualización promueve el paso desde una enseñanza centrada en y por los contenidos a una donde éstos se utilicen para acercarse a conocer, analizar, comprender y transformar nuestra realidad.
Cabe señalar que al realizar esta contextualización no se parte de cero, sino que los trabajos de lectura de la realidad y de problematización que se han llevado a cabo en torno a las situaciones o problemas de los contextos local, regional, nacional o global ayudan a identificar, organizar y, sobre todo, a mirar desde otro lugar los contenidos previstos en los programas sintéticos.
Explorar los programas sintéticos para reconocer su estructura, los ele- mentos que los componen, sus fina- lidades y el sentido y propósito que tienen en la construcción de los pro- gramas analíticos.
En el programa sintético de cada fase se incluyen los contenidos curricu- lares nacionales, organizados en los cuatro campos formativos del Plan de Estudio.
Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza sociedades y De lo humano y lo comunitario
Narración de sucesos del pasado y del presente.
Pensamiento científico
Representaciones cartográficas de la La comunidad como el espacio en el que se vive y funcionamiento del cuerpo localidad y/o comunidad; se encuentra la escuela.
humano: sistemas su ubicación dentro de la locomotor y digestivo, así entidad y del país, con como prácticas para su relación al conocimiento, Función y cuidados de los cuidado, desde su contexto sociocultural.
ecosistemas como sustento de la vida.
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
Estructura y Valoración de los La familia como espacio de funcionamiento del ecosistemas: protección, cuidado, cuerpo humano: sistema Características del afecto y sustento para el desarrollo personal.
sexual; cambios en la territorio como espacio de pubertad e implicaciones vida y las interacciones de socioculturales.
la comunidad con los ecosistemas, para SU preservación responsable y sustentable.
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de opiniones.
Alimentación saludable, Interculturalidad Y Entendimiento mutuo en la escuela.
con base en el Plato del Bien Comer, así como las que los pueblos prácticas culturales y la originarios y otras culturas toma de decisiones del país se relacionan con encaminadas a favorecer la naturaleza para
Esta imagen es ilustrativa de la manera en que se presentan los contenidos curriculares en los programas sintéticos, su contenido puede estar sujeto a actualizaciones.
Estructura y sustentabilidad: Formas en
La organización de los contenidos curriculares incluidos en los programas sintéticos no es secuencial ni obedece a un criterio particular; es decir, ninguno es más importante que otro, sino que, en este proceso de contextualización, corresponde a cada colectivo vincularlos y organizarlos con las situaciones o problemas identificados a partir de la lectura de la realidad.
Para vincular los contenidos incluidos en los programas sintéticos con las situaciones o problemas identificados en el proceso de lectura de la rea- lidad, pueden responder preguntas como:
Es importante tener en cuenta que abordar las situaciones o los problemas que atañen a la comunidad requiere visualizar los saberes, valores, habili- dades o capacidades que se favorecerán con y entre sus estudiantes, para contribuir paulatinamente a su cambio y transformación. Por ejemplo, si en su comunidad identifican como una situación relevante el aumento de casos de embarazo adolescente, podrían desarrollar procesos formativos relacio- nados con una educación sexual integral desde un marco de respeto a sus derechos humanos,1 a fin de que sus estudiantes, entre otras cosas ...
Esta tarea requiere diseñar situaciones y ambientes donde podamos conocer, reflexionar, analizar o cuestionar nuestros saberes y prácticas relacionadas
1 Un insumo importante para la contextualización es identificar la o las estrategias nacio- nales a las que se puede recurrir para el tratamiento de los contenidos de aprendizaje [SEP, 2022b); al efecto puede servir de apoyo, en este caso, la Estrategia Nacional para la Preven- ción del Embarazo en Adolescentes [ENAPEA).