Temario de Oposiciones Pt - Primaria Tema 13 de Preparación de Oposiciones de Canarias

Documento de Preparación de Oposiciones de Canarias sobre Temario de Oposiciones Pt - Primaria Tema 13. El Pdf explora las necesidades educativas especiales en primaria, detallando respuestas educativas y adaptaciones curriculares según la normativa española, incluyendo la LOMLOE y decretos canarios.

Ver más

10 páginas

TEMA 13: Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las
necesidades especiales de estos alumnos en el proyecto curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.
La exposición del tema se desarrollará siguiendo los apartados del siguiente esquema:
1. Introducción
2. Desarrollo del tema
2.1. Las necesidades específicas de apoyo educativo en la etapa de Educación Primaria
2.1.1. La etapa de Educación Primaria
2.1.2. El alumnado escolarizado en la etapa de Educación Primaria
2.1.3. Tratamiento de la diversidad en la etapa de Educación Primaria
2.1.4. Las NEAE en la educación Primaria
2.2. La respuesta educativa a las necesidades específicas del alumnado con NEAE
2.2.1. El Proyecto Educativo y el Plan de Atención a la Diversidad
2.2.2. El alumnado con NEAE y la Programación de Aula
2.2.3. El alumnado con NEAE y las adaptaciones curriculares
3. Conclusión
4. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
*introducción personal*
2. DESARROLLO DEL TEMA
*párrafo evolución del concepto de NEAE*
2.1. Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria.
2.1.1 La etapa de Educación Primaria
La Educación Primaria, en adelante EP, es una etapa que comprende seis cursos académicos y tiene carácter obligatorio y
gratuito. Con carácter general, se cursará entre los seis y los doce años y los alumnos y las alumnas se incorporarán al primer
curso de la EP en el año natural en el que cumplan seis años. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de
las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde una perspectiva global y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten a tal fin se regirán por los principios del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA).
La LOMLOE establece los principios generales deEP, cuya finalidad es facilitar al alumnado los aprendizajes de la
expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de
convivencia, de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación
integral que contribuya al desarrollo de la personalidad y de prepararlos para cursar la Educación Secundaria Obligatoria.
En cuanto a los principios pedagógicos, en esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa, la
atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, la participación de la convivencia y la prevención de
dificultades de aprendizaje. Además, la intervención educativa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases que
faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las competencias, trabajándose de manera transversal en
todas las áreas. Los aprendizajes que tengan carácter instrumental para la adquisición de otras competencias recibirán
especial atención.
De igual modo, desde todas las áreas se promoverá la igualdad entre hombres y mujeres, la educación para la paz, la
educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual.
Asimismo, se prestará especial atención a la orientación educativa, la acción tutorial y a educación emocional y en valores.
Se potenciará el aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión.
2

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Introducción al Tema 13

TEMARIO DE OPOSICIONES PT - PRIMARIA TEMA13 LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. LA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS NECESIDADES ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS EN EL PROYECTO CURRICULAR Y EN LAS PROGRAMACIONES. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. N DE CION OP OSICI PREPA NES DE CANARIAS preparacionoposiciones.com preparacion.oposicionesTEMA 13: Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el proyecto curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.

La exposición del tema se desarrollará siguiendo los apartados del siguiente esquema:

  1. Introducción
  2. Desarrollo del tema 2.1. Las necesidades específicas de apoyo educativo en la etapa de Educación Primaria 2.1.1. La etapa de Educación Primaria 2.1.2. El alumnado escolarizado en la etapa de Educación Primaria 2.1.3. Tratamiento de la diversidad en la etapa de Educación Primaria 2.1.4. Las NEAE en la educación Primaria 2.2. La respuesta educativa a las necesidades específicas del alumnado con NEAE 2.2.1. El Proyecto Educativo y el Plan de Atención a la Diversidad 2.2.2. El alumnado con NEAE y la Programación de Aula 2.2.3. El alumnado con NEAE y las adaptaciones curriculares
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

1. INTRODUCCIÓN *introducción personal*

Desarrollo del Tema

2. DESARROLLO DEL TEMA *párrafo evolución del concepto de NEAE*

Necesidades Educativas Especiales en Educación Primaria

2.1. Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria.

La Etapa de Educación Primaria

2.1.1 La etapa de Educación Primaria La Educación Primaria, en adelante EP, es una etapa que comprende seis cursos académicos y tiene carácter obligatorio y gratuito. Con carácter general, se cursará entre los seis y los doce años y los alumnos y las alumnas se incorporarán al primer curso de la EP en el año natural en el que cumplan seis años. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde una perspectiva global y se adaptará a sus ritmos de trabajo. Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten a tal fin se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

La LOMLOE establece los principios generales deEP, cuya finalidad es facilitar al alumnado los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia, de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al desarrollo de la personalidad y de prepararlos para cursar la Educación Secundaria Obligatoria.

En cuanto a los principios pedagógicos, en esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa, la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, la participación de la convivencia y la prevención de dificultades de aprendizaje. Además, la intervención educativa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las competencias, trabajandose de manera transversal en todas las áreas. Los aprendizajes que tengan carácter instrumental para la adquisición de otras competencias recibirán especial atención.

De igual modo, desde todas las áreas se promoverá la igualdad entre hombres y mujeres, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual. Asimismo, se prestará especial atención a la orientación educativa, la acción tutorial y a educación emocional y en valores. Se potenciará el aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión.

2 preparacionoposiciones.comA fin de fomentar el hábito y el dominio de la lectura, todos los centros educativos dedicarán un tiempo diario a la misma, en los términos recogidos en su proyecto educativo. Para facilitar dicha práctica, las administraciones educativas promoverán planes de fomento de la lectura y de alfabetización.

Con objeto de fomentar la integración de competencias, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.

La evaluación en esta etapa será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas; se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado NEAE; el alumno/a accede al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos y ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes, tal y como se expresa en el tema 3 del temario de estas oposiciones. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación.

La EP contribuirá a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos:

  1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia.
  2. Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de equipo.
  3. Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia.
  4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas.
  5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
  6. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica.
  7. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas.
  8. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
  9. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas.
  10. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros.
  11. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado.
  12. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas.
  13. Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable.

Para situarnos en la normativa vigente en la CAC, con relación a la etapa de la EP, debemos hacerlo en el contexto del Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Alumnado Escolarizado en Educación Primaria

2.1.2. El alumnado escolarizado en la etapa de Educación Primaria Antes de abordar las distintas necesidades educativas que pueden aparecer en la etapa consideramos conveniente recordar las características del alumnado que se escolariza en ella con el fin de que nos sirva de referente.

Durante esta etapa, debido al rápido crecimiento experimentado en su musculatura, el aumento de talla y de peso del alumnado, así como la mejora considerable de su capacidad motriz, son capaces de desarrollar actividades motrices que van a influir en la mejora de su rendimiento sensoriomotor y en su adaptación social. Es decir, globalmente, en estas edades se producen cambios ligados al movimiento, como la agilidad, flexibilidad, equilibrio, fuerza muscular, velocidad, resistencia, etc. Por medio del desarrollo motor el alumnado va a poder realizar una serie de actividades y desarrollar habilidades y capacidades que le resultarán muy eficaces en las relaciones con los demás, por ejemplo, en el juego.

Muy ligado al desarrollo motor se encuentra el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, ya que la motricidad es la base en la que se apoya la estructura intelectual. Esta afirmación se encuentra avalada por la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget acerca del génesis de la inteligencia, llamada Constructivista, debido a que considera que dicha facultad del ser humano se va construyendo paso a paso superando cada etapa, con ayuda de la experiencia. En el desarrollo cognitivo Piaget describe 3 grandes periodos, donde el alumnado de EP se ubica en el Periodo de las Operaciones Concretas a su vez dividido

3 preparacionoposiciones.comen subperiodo preoperatorio (2-7 años) y subperiodo de las operaciones concretas (7-12 años) y el inicio del Periodo de las Operaciones Formales (12 años en adelante).

Además, Piaget sostiene que el lenguaje es esencial para la evolución intelectual del niño. El inicio de la etapa escolar es un factor que propicia su desarrollo y la creciente socialización, por la cual el niño va a experimentar las vivencias más interesantes que le aguardan en dicho período. Todo esto incide directamente sobre su evolución cognitiva, contribuyendo además a acelerar el proceso de su maduración intelectual. El desarrollo del lenguaje tiene una importancia capital en la evolución de las relaciones sociales.

Dichas relaciones sociales van a influir directamente en el desarrollo social y afectivo del niño/a, ya que va a conocer el mundo a través de las interacciones que establece con el resto. Para ello, dos conceptos que se deben tener presentes en el desarrollo social y en el conocimiento de sí mismo son el autoconcepto, entendido como el conjunto de percepciones que el alumno/a tiene de sí mismo y la autoestima, un rasgo de personalidad que hace referencia a la valoración que hacen de sí mismos.

Tratamiento de la Diversidad en Educación Primaria

2.1.3 Tratamiento de la diversidad en la etapa de Educación Primaria Teniendo en cuenta las diferencias individuales que se dan en función del proceso de desarrollo, se considera la diversidad como algo consustancial a esta etapa educativa, ya que en ella tienen cabida todos los niños/as con diferentes necesidades educativas originadas por carencias del entorno social o por razones genéticas y evolutivas. La diversidad de ritmos en el desarrollo, intereses, motivaciones, capacidades, procedencias, lenguajes, etc., se convierten en factores imprescindibles a tener en cuenta en la Educación Primaria.

Dada la vital importancia que tiene este periodo en el desarrollo del individuo, es esencial que los profesionales que intervenimos en él, estemos preparados para realizar una detección lo más temprana posible en los primeros niveles de esta etapa. El Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el que se regula la atención a la diversidad, donde se recuerda que nuestro sistema educativo garantiza la equidad, la inclusión e igualdad de oportunidades, partiendo de la prevención mediante una actuación eficaz en la identificación temprana de estas barreras al aprendizaje. La labor de los especialistas de apoyo a las NEAE en coordinación con el resto de profesionales y familias será articular las medidas necesarias para conseguir el máximo desarrollo de todas las capacidades, competencias y valores que el alumnado precisa desarrollar, aprovechando de forma óptima los recursos personales y materiales, sin olvidar el fomento de las herramientas digitales.

Además, el citado Decreto en su artículo 3, contempla que la Consejería competente en materia de educación propiciará la identificación temprana de las necesidades educativas del alumnado con el fin de favorecer su avance curricular, desarrollando programas preventivos dirigidos al éxito desde la Educación Infantil y la Educación Primaria, de forma que le permita superar las barreras detectadas y desarrollar medidas educativas de carácter inclusivo, para aquellos que no las superen. Para ello, los centros educativos realizarán los ajustes y cambios organizativos, metodológicos o de cualquier otra índole, necesarios para dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado.

La identificación y evaluación de las NEAE se realizará por los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos (en adelante EOEP) dependientes de la Consejería de Educación. Podrá recabarse la información necesaria a través de la colaboración con otros agentes y Administraciones con atribuciones para la prevención, detección e intervención con la población escolar, fomentando planes de actuación con los servicios sanitarios y sociales de la zona con el fin de dar una respuesta coordinada a las necesidades detectadas, cada uno dentro de su ámbito de competencias. En este proceso colaborará el profesorado, la familia y cuantos profesionales intervengan.

Así mismo, en la Resolución del 9 de Febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y plazos para la atención del alumnado con NEAE, establece que para la detección temprana de estas alteraciones, el profesor tutor recogerá en acta de ciclo, los posibles signos de alerta compatibles con algunas discapacidades, trastornos o dificultades, según los criterios expuestos en la Orden 13 de Diciembre de 2010 y siguiendo los protocolos o guías de detección proporcionados por Dirección general de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa.

Las NEAE en Educación Primaria

2.1.4 Las NEAE en la Educación Primaria

4 preparacionoposiciones.com

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.