Tipos de estudios epidemiológicos y sus diseños, UNAM

Diapositivas de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre Tipos de estudios epidemiológicos y tipos de diseños de los estudios epidemiológicos. El Pdf describe la clasificación de estudios epidemiológicos, incluyendo experimentales y observacionales, para Ciencias a nivel universitario. Fue elaborado por un autor desconocido.

Ver más

23 páginas

Tipos de estudios
epidemiológicos y tipos de
diseños de los estudios
epidemiológicos
Equipo 4; integrantes: 
Acosta Procopio Laura Ariana
Covarrubias Sánchez Ingrid Anette
Martínez López Diana
Serrano Montoya Sergio
Torres García Danya Elizabeth
Tipos de estudios
epidemiológicos
Acosta Procopio Laura Ariana
Torres García Danya Elizabeth

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Tipos de estudios epidemiológicos

Equipo 4; integrantes: Acosta Procopio Laura Ariana Covarrubias Sánchez Ingrid Anette Martínez López Diana Serrano Montoya Sergio Torres García Danya ElizabethTipos de estudios epidemiológicos

O Acosta Procopio Laura Ariana Torres García Danya Elizabeth

Estudios descriptivos comparativos

Se utilizan para analizar y comparar la distribución de enfermedades y factores de riesgo en diferentes poblaciones, con el fin de identificar patrones y posibles determinantes de salud.

+ Argimón, P. J. (2022). Clasificación de los tipos de estudio. Universidad Nacional Autónoma de México.Descriptivo comparativo Geográfica 56 57 58 59 0 1 A S 6 11 1 49 10 23 13 2 11 48 12 46 - 9 21 15 3 = 44 16 43 17 42 18 41 8 19 17 19 39 38 7 5 6 35 34 26 33 32 31 30 928 27 Political World Map Temporal Exposición y factores de riesgo ! Grupos poblacionales

Argimón, P. J. (2022). Clasificación de los tipos de estudio. Universidad Nacional Autónoma de México. Greenland: Russia Canada United States China Braz 1 2 3 12 24 13 - 14 - 20 16 4

Estudios prospectivos y retrospectivos

Se consideran prospectivos aquellos estudios cuyo inicio es anterior a los hechos estudiados, de forma que los datos se recogen a medida que van sucediendo. Se consideran retrospectivos los estudios cuyo diseño es posterior a los hechos estudiados, de modo que los datos se obtienen de archivos o registros, o de lo que los sujetos o los médicos refieren o recuerdan.

Argimón, P. J. (2022). Clasificación de los tipos de estudio. Universidad Nacional Autónoma de México.

Estudios transversales

Son estudios observacionales en los que la información se recopila en un solo momento en el tiempo, sin seguimiento. Se utilizan para medir prevalencia.

Estudios longitudinales

- Son estudios en los que los sujetos son observados en múltiples momentos a lo largo del tiempo. Se usan para evaluar incidencia, evolución de enfermedades y relaciones de causa-efecto.

Hernández V. Estudios epidemiológicos: Tipos, diseño e interpretación. Rev. Grupo Español.2017

Estudios experimentales

El equipo investigador asigna el factor de estudio y lo controla de forma deliberada para la realización de la investigación, según un plan preestablecido.

Estudios observacionales

El factor de estudio no es controlado por los investigadores, sino que estos se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables en los sujetos.

Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación., 16(3), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001

Tipos de diseños de los estudios epidemiológicos

Ingrid Anette Covarrubias Sanchez Diana Martinez Lopez Sergio Serrano Montoya

Cuadro 3.1. Tipos de estudios epidemiológicos

Cuadro3.1. Tipos de estudio epidemiológicos

SinónimosUnidad de estudioTipos de estudio
Estudios observacionales
Estudios descriptivosEcológicos
Transversales
Estudios AnalíticosCasos y controles
Cohorte
Estudios experimentales
Ensayos aleatorizados controladosEnsayos de campo
Ensayos comunitarios
De correlaciónPoblaciones
De prevalenciaindividuos
Casos y testigosIndividuos
SeguimientoIndividuos
Estudios de intervenciónPacientes
Ensayos clínicosPersonas sanas
Ensayos de intervención enComunidades
comunidades

(Diseños experimentales Diseños observacionales Todos analiticos Analíticos Descriptivos Aleatorización Cuasi-Exp. Cohortes CyC Transversal Serie de casos ECA

Conejero, Antonio Martín, & Alonso-García, Marcos. (2023). Estudios epidemiológicos o cómo tenemos que diseñar nuestra investigación (primera parte). Angiología, 75(5), 321-325.

Estudio observacional

  • no interviene ni manipula las variables
  • Variables (edad, sexo, etnia, etc.) · Incluyen estudios de cohortes, casos y controles, y transversales. · Permiten estudiar la ocurrencia · Pueden ser menos costosos y más rápidos que los estudios experimentales

Estudio experimental

  • forma comparativa con otra intervención
  • implicación activa del investigador
  • incluye la asignación aleatoria de participantes a grupos de tratamiento y control.
  • Incluye estudios de campo, comunitarios, clinicos aleatorizados, etc.

? x

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica las Condes, 30(1), 36-49.

Estudios de prevalencia

Miden la prevalencia de una enfermedad Simultáneos Estudios que analizan la exposición a factores de riesgo y la presencia de enfermedades en una población específica Población Muestra Figura 2 Estudios transversales. Círculos: individuos sanos; estrellas; individuos enfermos; fondo claro: ausencia de factor de riesgo; fondo oscuro: presencia de factor de riesgo. 2221

+ Planificación sanitaria

Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación., 16(3), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001

Estudio Ecológico

Comparar la frecuencia de enfermedad entre diversos grupos durante un mismo período. Variables: ● Edad ● Sexo · Etnicas · Socioeconomicas ● Geograficas. 1 7 1 8 0 7

Conejero, Antonio Martín, & Alonso-García, Marcos. (2023). Estudios epidemiológicos o cómo tenemos que diseñar nuestra investigación (primera parte). Angiología, 75(5), 321-325.

Características de los estudios ecológicos

  • Variables agregadas exposiciones y los resultados
  • Utilidad de análisis Nivel grupal o poblacional
  • Datos secundarios datos ya existentes nnn

17 comparativo identificar patrones -

Conejero, Antonio Martín, & Alonso-García, Marcos. (2023). Estudios epidemiológicos o cómo tenemos que diseñar nuestra investigación (primera parte). Angiología, 75(5), 321-325.

Limitaciones de los estudios ecológicos

  • Causalidad No permiten establecer causalidad, solo asociaciones.
  • Falacia ecológica El riesgo de inferir incorrectamente.
  • factores de confusión limitados por la calidad y la disponibilidad de la información.

? Falacias del Hombre de paja KENO ?! ¿Acaso te gusta la guerra? PER LA PAZ falacias.escepticos.es

Conejero, Antonio Martín, & Alonso-García, Marcos. (2023). Estudios epidemiológicos o cómo tenemos que diseñar nuestra investigación (primera parte). Angiología, 75(5), 321-325.

Estudios de casos y controles

Estudios en los que se compara a personas con una enfermedad (casos) con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad (controles) para evaluar la relación entre un factor de exposición y la aparición de la enfermedad.(exposicion) OBSERVACIONAL ANALITICO TABAQUISMO- >CANCER DE PULMON Control: Caso: Paciente con cáncer de Pulmón Paciente sin cáncer de Pulmón % de Fumadores en cada grupo

Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación., 16(3), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001

Ventajas de los estudios de casos y controles

  1. Útil para enfermedades de largo periodo de inducción
  2. Útil para enfermedades raras

Rapido y barato DO S

Desventajas de los estudios de casos y controles

Muchos sesgos No es adecuado para comprobar hipótesis

Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación., 16(3), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001 ´Exposición Enfermedad Investigador al iniciar el estudio SI ? NO + LONGITUDINAL Analiza tiempo entre exposición y enfermedad RETROSPECTIVO Mira hacia el pasado (exposicion pasada) MULTICAUSALIDAD Especial para analizar muchas posibles causas de una enfermedad

Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación., 16(3), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001 ´

Estudios Analíticos de cohorte

Tipo de estudio donde se compara un grupo de personas expuestas a un Factor de Riesgo (expuestos), y a otro grupo de personas sin el mismo Factor de Riesgo (no expuestos) OBSERVACIONAL ANALITICO TABAQUISMO- >CANCER DE PULMON Expuestos: No Expuestos: Paciente expuesto al tabaco Paciente no expuesto al tabaco % de Cáncer de pulmón en cada grupo

Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación., 16(3), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001

Exposición en estudios de cohorte

SI Investigador al iniciar el estudio Enfermedad NO ? LONGITUDINAL PROSPECTIVO Va de la causa al efecto, hacia el "futuro" MULTI EFECTIVIDAD Analiza tiempo entre exposición y enfermedad Útil para analizar muchas consecuencias de un factor de riesgo

Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación., 16(3), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001 ´

Ventajas de los estudios de cohorte

Útil para comprobar multiefectividad de un FR Útil para comprobar nuevas hipótesis Ideal para exposiciones raras

Desventajas de los estudios de cohorte

Caro y largo No es bueno para enfermedades raras

Hernández, V. (2017). Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación., 16(3), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.eii.2017.03.001 ´Gracias 8

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik ´

Referencias

Molina Arias M, Ochoa Sangrador C. Tipos de estudios epidemiológicos. Evid Pediatr. 2013;9:53. Hernández V. Estudios epidemiológicos: Tipos, diseño e interpretación. Rev. Grupo Español.2017. Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica las Condes, 30(1), 36-49 Conejero, Antonio Martín, & Alonso-García, Marcos. (2023). Estudios epidemiológicos o cómo tenemos que diseñar nuestra investigación (primera parte). Angiología, 75(5), 321-325.

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.