Investigación de Campo: características, tipos, técnicas y etapas

Documento de Universidad sobre Investigación de Campo: Características, Tipos, Técnicas y Etapas. El Pdf detalla las etapas metodológicas, desde la elección del tema hasta la creación del marco teórico, para una comprensión completa del proceso de investigación en el campo. Es un material didáctico para el grado universitario.

Ver más

13 páginas

Investigación de Campo:
Características, Tipos, Técnicas
y Etapas
Por
Alberto Cajal
La investigación de campo o trabajo de campo es la recopilación de
información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos
que se necesitan para hacer la investigación se toman en ambientes reales
no controlados.
Por ejemplo: biólogos que toman datos en un zoológico, sociólogos que
toman datos de interacciones sociales reales, metoerólogos que toman datos
del clima en una ciudad.
Aunque este tipo de investigación se realiza en la naturaleza o ambientes
que no son controlables, puede ser llevado a cabo con los pasos del método
científico.
Definición de investigación de campo según
autores
Santa Palella y Feliberto Martins
Según los investigadores Santa Palella y Feliberto Martins, la investigación
de campo consiste en la recolección de datos directo de la realidad, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural.
El investigador no manipula variables debido a que se pierde el entorno de
naturalidad en el cual se manifiesta.
Fidias Arias
Para el investigador Fidias Arias, la investigación de campo es aquella en la
que los datos se recolectan o provienen directamente de los sujetos
investigados o de la realidad en la que ocurren los hechos (datos primarios).
En esta investigación no se modifican ni manipulan variables; es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes.
En la investigación de campo también se emplean datos secundarios, los
cuales pueden provenir de fuentes bibliográficas.
Arturo Elizondo López

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Investigación de Campo: Características, Tipos, Técnicas y Etapas

Por

Alberto Cajal

La investigación de campo o trabajo de campo es la recopilación de información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para hacer la investigación se toman en ambientes reales no controlados.

Por ejemplo: biólogos que toman datos en un zoológico, sociólogos que toman datos de interacciones sociales reales, metoerólogos que toman datos del clima en una ciudad.Aunque este tipo de investigación se realiza en la naturaleza o ambientes que no son controlables, puede ser llevado a cabo con los pasos del metodo científico.

Definición de Investigación de Campo según Autores

Santa Palella y Feliberto Martins

Según los investigadores Santa Palella y Feliberto Martins, la investigación de campo consiste en la recolección de datos directo de la realidad, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.

El investigador no manipula variables debido a que se pierde el entorno de naturalidad en el cual se manifiesta.

Fidias Arias

Para el investigador Fidias Arias, la investigación de campo es aquella en la que los datos se recolectan o provienen directamente de los sujetos investigados o de la realidad en la que ocurren los hechos (datos primarios).

En esta investigación no se modifican ni manipulan variables; es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.

En la investigación de campo también se emplean datos secundarios, los cuales pueden provenir de fuentes bibliográficas.

Arturo Elizondo López

El mexicano Arturo Elizondo López indica que una investigación de campo está compuesta de fuentes de datos basadas en los hechos que se producen espontáneamente en el entorno del investigador y por aquellos que este genera para conocer un fenómeno.

El investigador recurre a cualquiera de las fuentes con la finalidad de acercarse a un juicio que le permita comprobar o rechazar una hipótesis.

Mario Tamayo

Por último, el investigador Mario Tamayo establece que en la investigación de campo los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se les denomina primarios.

Según Tamayo, el valor de esto radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas.

Diseño en la Investigación de Campo

El diseño en la investigación de campo hace referencia al uso de la realidad por parte del investigador, por lo cual se puede afirmar que existen tantos diseños como investigadores.

Cada investigación es un diseño propio que presenta el investigador con base en determinada realidad.

Es la estructura de pasos a seguir en la investigación, ejerciendo el dominio de la misma con el propósito de hallar resultados confiables con relación a las incógnitas surgidas de la hipótesis o problema.

Compone la mejor maniobra a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema planteado.

El diseño también es una serie de actividades progresivas y organizadas, adaptables a cada investigación y que sugiere los pasos, pruebas y técnicas a emplear para la recolección y análisis de los datos.

Tipos de Diseño de Investigación de Campo

Los tipos de diseño de investigación de campo más relevantes son:

Diseño de Encuesta

Se le atribuye únicamente a las ciencias sociales. Basa su premisa en que para estudiar determinada conducta de las personas, lo ideal es preguntarles directamente a ellas en su entorno.

Diseño Estadístico

Realiza mediciones para determinar el valor de alguna variable o de un grupo de variables. Se basa en el análisis cuantitativo o evaluación numérica de fenómenos colectivos.

Diseño de Casos

Investigación absoluta de uno o varios objetivos a estudiar, lo que proporciona un conocimiento amplio y detallado de los mismos.

Se fundamenta en estudiar cualquier unidad de un sistema para estar en condiciones de conocer algunos problemas ordinarios del mismo.

Diseño Experimental

Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a estudiar a determinadas condiciones o estímulos controlados para observar los efectos que se producen. Se busca hallar la causa de un fenómeno.

Diseño Cuasi-experimental

Se encuentra estrechamente relacionado con el diseño experimental, pero no en estricto control de las variables.

En el diseño cuasi-experimental los sujetos u objetos de estudio no son asignados al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento.

Diseño No Experimental

Se trata de estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para luego ser analizados.

El diseño no experimental puede ser transeccional o transversal. En este caso cumplen con la finalidad de recolectar datos para describir variables y analizar su impacto en un momento único. El diseño transversal se divide en:

  • Exploratorio: como su nombre lo indica, se trata de comenzar a conocer las variables que intervendrán en la investigación en un momento específico.
  • Descriptivo: examinan el impacto de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población, donde los resultados obtenidos se describen.
  • Correlacional-causal: este tipo de diseño busca establecer la relación entre variables sin determinar las causas, o analizar el sentido de causa- efecto.

El diseño no experimental también puede ser longitudinal o evolutivo. En este tipo de diseño los datos son recabados en diferentes momentos con la finalidad de analizar su evolución, sus causas y los efectos.

Un último subtipo del diseño no experimental es el diseño ex post facto, que se refiere a cuando el experimento es realizado después de acontecidos los hechos y el investigador no manipula ni regula las condiciones de la prueba.

Etapas de la Investigación de Campo

Las etapas o pasos a seguir para llevar a cabo una investigación de campo suelen ir vinculados con el enfoque, el modelo y el diseño de la misma.

En este sentido, para Tamayo la metodología para realizar un proceso investigativo de campo puede seguir la siguiente estructura:

Elección y Delimitación del Tema

La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación, se debe determinar con claridad el área de trabajo de un problema investigable.

Una vez escogido, se procede a la delimitación del tema, que está relacionada con la viabilidad para que la investigación pueda ser desarrollada.

En la delimitación debe tomarse en cuenta la revisión del conocimiento, los alcances y límites (en cuanto a los tiempos) y los recursos materiales y financieros necesarios para realizar la investigación.

Identificación y Planteamiento del Problema

Es el punto de partida del estudio. Surge a partir de una dificultad, de una necesidad que precisa cubrirse. En la identificación del problema se aísla una situación particular de un conjunto de fenómenos concretos.

Una vez identificado, se procede a escoger un título para ese problema; se trata de la racionalización de lo que se va a investigar, debe ser una idea clara y resumida de lo que es el problema.

Cuando ya se ha racionalizado, se debe realizar un planteamiento concreto del problema, que establece las directrices de la investigación que van orientadas al logro de objetivos.

Planteamiento de Objetivos

Se trata de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Con base a estos el investigador hace la toma de decisiones y es lo que va a generar resultados. Estos objetivos pueden ser generales y específicos.

Creación del Marco Teórico

Simboliza la base de la investigación, amplía la descripción del problema y aborda las características del fenómeno a estudiar, las cuales establecen las variables que más adelante actuarán en la recolección de datos.

Este apartado incluye los siguientes elementos:

  • Antecedentes: como su nombre lo indica, son datos, conceptos o trabajos previos utilizados para juzgar e interpretar el problema.
  • Definición conceptual: permite la organización de los datos extraídos de la realidad y la relación que existe entre estos.
  • Hipótesis: es la suposición de una verdad no establecida. Es el enlace entre la teoría y la investigación, propone la explicación de ciertos fenómenos y dirige la investigación de otros.
  • Variable: se utiliza para denominar cualquier particularidad de la realidad determinada a través de la observación y que manifiesta diversos valores de una unidad de observación a otra.
  • Metodología: es un procedimiento ordenado o conjunto de pasos a seguir para establecer una relación de confiabilidad entre los resultados obtenidos y el nuevo conocimiento. Se trata del método general que permite alcanzar de manera eficaz los objetivos de la investigación. Es aquí donde intervienen las técnicas y los procedimientos para la realización del estudio.
  • Informe: es en este apartado donde se plasma por escrito todo lo que aconteció durante la investigación. Es donde quedan asentados los conceptos, las observaciones realizadas y, por supuesto, los resultados obtenidos durante el estudio de campo.

Técnicas Principales

Se pueden abordar dos tipos de técnicas en la investigación de campo que permiten al investigador obtener la información para su estudio: técnicas de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Estas técnicas varían en función del enfoque del estudio.

Si es cuantitativo (requiere la medición de las variables como: edad, género, etc.), la técnica más adecuada será la encuesta, un cuestionario previamente estructurado a través del que se obtienen respuestas de los sujetos.

Por el contrario, si la información o datos a recabar son de tipo especializado, científico o de expertos, se puede aplicar la entrevista estructurada, que también se basa en un cuestionario preestablecido dirigido a especialistas y que admite solo respuestas cerradas.

Si la investigación está orientada a un enfoque cualitativo, es decir, no medible o cuantificable, la tecnica adecuada sería una entrevista no

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.