Apuntes sobre cuidados en situaciones críticas y emergencias médicas

Documento de Universidad sobre Apuntes Cuidados en Situaciones Críticas. El Pdf aborda la distinción entre urgencia y emergencia, el sistema de emergencias médicas, biomarcadores cardíacos y el código infarto, con detalles sobre los fármacos para el infarto agudo de miocardio.

Ver más

42 páginas

APUNTES CUIDADOS EN
SITUACIONES CRÍTICAS
LUCÍA MORERA FERNÁNDEZ
TEMA 1:






          
           

       



Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Urgencia y Emergencia

APUNTES CUIDADOS EN SITUACIONES CRÍTICAS LUCÍA MORERA FERNÁNDEZTEMA 1: URGENCIA Sensación subjetiva que lleva al paciente a buscar asistencia sanitaria El profesional valora la necesidad asistencial no vital Es demorable en mayor o menor medida Ejemplo: Fractura de Radio

EMERGENCIA Estado de un paciente en el que las funciones vitales, respiratorias, circulatorias o cerebrales están gravemente afectadas o suprimidas Riesgo vital inminente Requiere tratamiento inmediato Ejemplo: Fractura de pelvis sangrante

URGENCIA (Subjetiva) -> La marca el PACIENTE. EMERGENCIA (Objetiva) -> La marca la PATOLOGÍA.

IMPORTANTE: La subjetividad de la urgencia no implica que no conlleve una amenaza potencial para la vida del paciente.

Características de las Emergencias

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMERGENCIAS: Carácter imprevisto Peligro inminente para la vida. Localización variable y fortuita Desencadenante súbito Diversa etiología Necesidad de respuesta inmediata (in situ), al ser procesos tiempo dependientes Respuesta especializada con transporte

Sistemas de Emergencias Médicas

Sistema de Emergencias Médicas (SEM)

SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM):

  • Conjunto de elementos interrelacionados entre sí que dan una respuesta integrada y continua a aquellas situaciones de urgencia y emergencia. Conexión de todos los recursos disponibles para la atención de este tipo de pacientes.
  • Incluye: atención HOSPITALARIA y de VIGILANCIA y COORDINACIÓN.

Servicio de Emergencias Sanitarias (SES)

2SERVICIO DE EMERGENCIAS SANITARIAS (SES):

  • Sistema sanitario especializado en la asistencia EXTRAHOSPITALARIA de urgencias y emergencias. Su función principal es la estabilización del paciente en el lugar del incidente y su traslado al centro hospitalario más adecuado para su patología.
  • En Valencia: SESCV. Coordinación de las urgencias y emergencias extrahospitalarias a través de CICU, que moviliza los recursos necesarios.

SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) "La atención urgente/emergente es un proceso".

Atención Urgente Extrahospitalaria

Atención Urgente Extrahospitalaria:

  • Una persona presenta dolor torácico intenso en su hogar y llama al servicio de emergencias.

Servicios de Emergencias

Servicios de Emergencias:

  • Una ambulancia con equipo médico llega al lugar y proporciona primeros auxilios, administrando oxígeno y fármacos para estabilizarlo.

Atención Urgente Hospitalaria

Atención Urgente Hospitalaria:

  • El paciente es trasladado a la sala de emergencias del hospital, donde se le realizan pruebas diagnósticas como electrocardiograma y análisis de sangre.
  • Se confirma el infarto y se decide el siguiente paso en su tratamiento.

Unidades de Cuidados Intensivos

Unidades de Cuidados Intensivos:

  • El paciente es ingresado en la unidad de cardiología para recibir tratamiento específico, como angioplastia o colocación de un stent.
  • Se monitoriza su estado y se aplican cuidados médicos complejos.
  • En casos graves, el paciente es trasladado a la UCI para un monitoreo más estricto y cuidados avanzados.
  • Una vez estabilizado, es derivado a una unidad de recuperación y posteriormente dado de alta con indicaciones para su rehabilitación.

Asistencia Primaria y Secundaria

Asistencia Primaria

ASISTENCIA PRIMARIA:

  • Tiene lugar in situ. Transporte desde el lugar de la emergencia hasta el hospital útil más cercano. Estabilización y evacuación.
  • OJO, CENTRO ÚTIL NO ES EL MÁS CERCANO, ES EL ADECUADO A LA PATOLOGÍA.

Asistencia Secundaria

ASISTENCIA SECUNDARIA:

  • Traslado interhospitalario.
  • Motivos: cirugía especializada, falta de camas UCI o REA, exploraciones específicas, unidades no existentes en origen (UCIN o UCIP, U. Quemados, U. Hemodinámica).

En la C.V, la atención hospitalaria está basada en 3 pilares fundamentales:

  • COORDINACIÓN.
  • CICU en CV DOTACIÓN LOGÍSTICA.
  • UNIDADES SAMU Y SVB ATENCIÓN PRIMARIA.

Centros de Coordinación en la C.V. CICU

3CENTROS DE COORDINACIÓN EN LA C.V. CICU -> El centro de coordinación sanitaria es el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU), es un servicio con carácter fundamentalmente técnico y es el encargado de la activación, movilización y coordinación de los recursos propios o concertados, así como recabar la posible movilización de recursos sanitarios externos a la Comunidad Valenciana que se consideren necesarios. Entre sus funciones también destacan la de Coordinación en transplantes, de camas UCI y accidentes de múltiples víctimas.

Dentro del CICU, encontramos las siguientes figuras:

  • Locutor:
  • Gestionan, asignan y MOVILIZAN recursos de forma protocolizada, supervisados por coordinación.
  • Seguimiento de recursos y gestión de comunicaciones.
  • Enfermera coordinadora:
  • Gestión de transportes secundarios y de avisos de AP. También dan respuesta a llamadas no protocolizadas.
  • SIN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS.
  • Medica coordinadora:
  • Dedicados a la consulta médica telefónica y la gestión de emergencias de alta prioridad (PCR). En AMV, coordinación y control logística y médica.
  • SIN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS.

Flujo de Llamadas y Respuestas

TELEOPERADOR/A 112 · Recepción de llamada. 112 . Clasificación de datos y derivación de la demanda. · NO PROTOCOLIZADA . TRANSPORTE SECUNDARIO MÉDICO/A COORDINADOR/A · Resolución de llamadas informativas CICU ENFERMERO/A COORDINADOR/A RESPUESTA PROTOCOLIZADA CON MOVILIZACIÓN DE RECURSOS LOCUTOR/A SVA SAMU SVB TNA CAP/PAC HOSPITALES HELICÓPTEROS PRIORIDAD 1 . RIESGO VITAL O FUNCIONAL INMINENTE PRIORIDAD 2 . RIESGO VITAL O FUNCIONAL NO INMINENTE PRIORIDAD 3 · INCIDENTE NO VITAL PERO NO DEMORABLE PRIORIDAD 4 · INCIDENTE NO VITAL Y DEMORABLE PRIORIDAD 5 . NO URGENTE 7 . RESPUESTA PROTOCOLIZADA SIN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

Dotación Logística y Recursos de Acción

Soporte Vital Avanzado

4DOTACIÓN LOGÍSTICA (TRANSPORTES Y RECURSOS DE ACCIÓN) SOPORTE VITAL AVANZADO:

SAMU SVE AMBULANCIA SVB S.V.E. SUPORE VITAL ROLE AGÊNCIA VALENCIANA VALENC DE SALUT SSELLERÍA DE SANITAT S.A.M.U. Servel d'Ajuda Medien Urgent GENERALITAT SE VAIENICLIMA · MÉDICO/ENFERMERA/TES . Prioridades 1 y 2. · Soporte vital avanzado en enfermería. · Médico coordinador al teléfono si necesidad de soporte . 3 EN TOTAL

Vehículos de Intervención Rápida y Helicópteros

VIR/USC VEHÍCULOS EMV HELICÓPTEROS EMV · MÉDICO/ENFERMERA/PI LOTO . Aeronave para traslado con soporte vital avanzado. . 4 EN TOTAL

Otros Vehículos

OTROS VEHÍCULOS:

SVB 4 NCIA T.N.A. Coordinació i Comunicacions SESCV* GLENCANA · 1 TES · LOCUTOR, ENFERMERA, MÉDICO . Coordinar situaciones de urgencias in situ. . Camiones de transporte de equipamiento y material, específico para la asistencia en caso de incidentes con múltiples víctimas. . Se activa con el personal necesario adecuado a las características de cada incidente. . 3 EN TOTAL VEHÍCULO DE COMUNICACIONES SVB · 2 TES · Destinadas a proporcionar atención sanitaria inicial y soporte vital básico. · Transporte de pacientes sin asistencia. . Prioridad 5 · Prioridades 3 y 4 TNA . Vehículos de intervención rápida/ Unidades de Soporte y Coordinación · Servicio más avanzado. . 50 en total. . 1 SAMU POR CADA 100. 000 HABITANTES APROX. . 1 ENFERMERA y 2 TES · Mismo material que un SAMU (incluida electromedicina), pero sin "espacio" para el paciente.

Medidas para el Transporte Avanzado

Paso Previo al Transporte

MEDIDAS PARA EL TRANSPORTE AVANZADO Paso previo:

  • Estabilización del paciente.
  • Mínimo disponer de un acceso venoso y de gran calibre.
  • Movilización controlada.
  • Vigilancia intensiva de sondas, tubos, vías etc. antes, durante y después del transporte.

IMPORTANTE: tratamos al paciente en parado, nunca en marcha. El objetivo del transporte sanitario extrahospitalario es estabilizar al paciente para poder llevarlo al hospital.

Efectos de las Vibraciones en el Transporte

VIBRACIONES:

  • Acústicas: cefalea, estrés, taquicardia.
  • Mecánicas: nocivas a altas frecuencias, producen resonancia en órganos internos, roturas vasculares y causar hemorragia ..
  • Afectan a aparatos como el EKG o las bombas de perfusión.

EVITAN: camilla hidráulica o colchón de vacío.

Impacto de la Climatología en el Transporte

5CLIMATOLOGÍA:

  • Bajas temperaturas: vasoconstricción periférica, disminución del consumo de O2, cristalización de sueros y fluidos.
  • Altas temperatura: vasodilatación, mareo, lipotimias, aumento del consumo O2, diaforesis.
  • Paciente con traumatismo importante: hipotermia, puesto que está más expuesto al aire ambiental. Aumentar la temperatura ambiental del vehículo de transporte.

EVITAN: disponer el vehículo de transporte de un adecuado sistema de acondicionamiento de aire, emplear mantas térmicas, evitar la exposición del vehículo al frío o calor ambiental.

Aceleraciones y Desaceleraciones

ACELERACIONES Y DESCELERACIONES: POSITIVAS (arranque):

  • Hipotensión arterial.
  • Taquicardia refleja.
  • Cambios del ECG: alteraciones ST y alargamiento PR.

NEGATIVAS (frenazo):

  • HTA.
  • Elevación PVC.
  • Aumento PIC.
  • Bradicardia refleja.

Requisitos de un Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH)

Necesidades de un SUH

¿QUÉ NECESITA UN SUH?

ACCESIBILIDAD Y LOGÍSTICA EFICIENTES

  • Entrada de ambulancias directa

CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS

  • Acceso rápido a QX y UCI

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ADECUADOS

  • Personal suficiente
  • Equipamiento avanzado

GESTIÓN EFICIENTE Y OPTIMIZACIÓN DE TIEMPOS

  • Triaje efectivo que reduzca tiempos de espera
  • Triaje bien estructurado
  • Coordinación con planta y especialidades
  • Coordinación son SES
  • Circuitos de pacientes bien diferenciados
  • Sistemas informáticos integrados

Dotación de los SUH en la CV

DOTACIÓN DE LOS SUH EN LA CV: la dotación de cada servicio de urgencias depende del nivel asistencial del hospital y de su área de influencia.

  • Hospitales de Nivel I (Comarcales): dotados con urgencias básicas. Ejemplo: Hospital de Requena.
  • Hospitales de Nivel II (Generales): servicios de urgencias completos, con UCI y especialistas de guardia. Ejemplo: Hospital General de Valencia.
  • Hospitales de Nivel III (Alta Complejidad): servicios de urgencias avanzados, con especialidades de referencia y soporte quirúrgico. Ejemplo: Hospital La Fe de Valencia.

Mapa de Procesos de la Atención Urgente

Fases de la Atención Urgente

6MAPA DE PROCESOS DE LA ATENCIÓN URGENTE

ADMISIÓN RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN ATENCIÓN SOLICITUD DE PRUEBAS RECEPCION DE RESULTADOS ALTA Y CIERRE EPISODIO

Domicilio, Planta, UCI, QX, UHD ...

RRHH RADIOLOGIA Ambulancias FARMACIA LIMPIEZA COCINA Mantenimiento GESTION DE CAMAS Seguridad INFORMATICA

Zonas Funcionales y Niveles de Prioridad

Según zonas funcionales · Zona de Admisión · Zona de Triaje (Recepción y Clasificación) · Zona de Pacientes ambulantes · Zona de Consultas · Zona de Observación · Zona de Reanimación (Box de Críticos) · Zona de Pediatría · Zona de Trauma

Según nivel de prioridad · Nivel I: Emergencia Vital . Ejemplo: Paro cardíaco, shock anafiláctico. · Nivel II: Emergencia Grave (<10 minutos) · Ejemplo: Dolor cardíaco sugestivo de infarto · Nivel III: Urgencia moderada (<30 minutos) · Ejemplo: Dolor abdominal moderado con fiebre y vómitos · Nivel IV: Urgencia leve (<2 horas) . Ejemplo: Dolor abdominal leve sin otros síntomas · Nivel V: No Urgente. · Puede ser atendido por AP · Ejemplo: Dolor de espalda de 3 meses de evolución

Circuitos de Atención en Urgencias

Circuito de Pacientes Críticos

CIRCUITOS DE ATENCIÓN EN URGENCIAS: Circuito de pacientes críticos: BOX DE CRÍTICOS 1.Acceso directo a boxes de reanimación o UCI. ÁREA DE OBSERVACIÓN 1.Evaluación en consulta rápida. 2.Activación de código ictus, código infarto, código trauma grave. 2.Pruebas complementarias si es necesario.

Circuito de Patologías Leves

Circuito de patologías leves: ÁREA DE CONSULTAS/AMBULANTES Atención rápida para pacientes que podrían ser derivados a atención primaria.

Circuito de Pacientes con Patología Infecciosa

QUARANTINE Circuito de pacientes con patología infecciosa: Áreas de aislamiento para evitar contagios (COVID-19, meningitis, etc.).

Circuito de Pacientes Urgentes No Críticos

Circuito de pacientes urgentes no críticos:

Principales Desafíos en los SUH

PRINCIPALES DESAFÍOS EN LOS SUH:

  • Aumento de la demanda de la atención urgente -> Los indicadores señalan que casi 6 de cada 10 personas habrían visitado la urgencia hospitalaria y más de la mitad de los pacientes hospitalizados (52,92%) procede SUH.
  • Mejora de los servicios de urgencias.
  • Cambios sociales y expectativas de los ciudadanos.

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.