Documento de Universidad sobre Apuntes Cuidados en Situaciones Críticas. El Pdf aborda la distinción entre urgencia y emergencia, el sistema de emergencias médicas, biomarcadores cardíacos y el código infarto, con detalles sobre los fármacos para el infarto agudo de miocardio.
Ver más42 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
APUNTES CUIDADOS EN SITUACIONES CRÍTICAS LUCÍA MORERA FERNÁNDEZTEMA 1: URGENCIA Sensación subjetiva que lleva al paciente a buscar asistencia sanitaria El profesional valora la necesidad asistencial no vital Es demorable en mayor o menor medida Ejemplo: Fractura de Radio
EMERGENCIA Estado de un paciente en el que las funciones vitales, respiratorias, circulatorias o cerebrales están gravemente afectadas o suprimidas Riesgo vital inminente Requiere tratamiento inmediato Ejemplo: Fractura de pelvis sangrante
URGENCIA (Subjetiva) -> La marca el PACIENTE. EMERGENCIA (Objetiva) -> La marca la PATOLOGÍA.
IMPORTANTE: La subjetividad de la urgencia no implica que no conlleve una amenaza potencial para la vida del paciente.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMERGENCIAS: Carácter imprevisto Peligro inminente para la vida. Localización variable y fortuita Desencadenante súbito Diversa etiología Necesidad de respuesta inmediata (in situ), al ser procesos tiempo dependientes Respuesta especializada con transporte
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM):
2SERVICIO DE EMERGENCIAS SANITARIAS (SES):
SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) "La atención urgente/emergente es un proceso".
Atención Urgente Extrahospitalaria:
Servicios de Emergencias:
Atención Urgente Hospitalaria:
Unidades de Cuidados Intensivos:
ASISTENCIA PRIMARIA:
ASISTENCIA SECUNDARIA:
En la C.V, la atención hospitalaria está basada en 3 pilares fundamentales:
3CENTROS DE COORDINACIÓN EN LA C.V. CICU -> El centro de coordinación sanitaria es el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU), es un servicio con carácter fundamentalmente técnico y es el encargado de la activación, movilización y coordinación de los recursos propios o concertados, así como recabar la posible movilización de recursos sanitarios externos a la Comunidad Valenciana que se consideren necesarios. Entre sus funciones también destacan la de Coordinación en transplantes, de camas UCI y accidentes de múltiples víctimas.
Dentro del CICU, encontramos las siguientes figuras:
TELEOPERADOR/A 112 · Recepción de llamada. 112 . Clasificación de datos y derivación de la demanda. · NO PROTOCOLIZADA . TRANSPORTE SECUNDARIO MÉDICO/A COORDINADOR/A · Resolución de llamadas informativas CICU ENFERMERO/A COORDINADOR/A RESPUESTA PROTOCOLIZADA CON MOVILIZACIÓN DE RECURSOS LOCUTOR/A SVA SAMU SVB TNA CAP/PAC HOSPITALES HELICÓPTEROS PRIORIDAD 1 . RIESGO VITAL O FUNCIONAL INMINENTE PRIORIDAD 2 . RIESGO VITAL O FUNCIONAL NO INMINENTE PRIORIDAD 3 · INCIDENTE NO VITAL PERO NO DEMORABLE PRIORIDAD 4 · INCIDENTE NO VITAL Y DEMORABLE PRIORIDAD 5 . NO URGENTE 7 . RESPUESTA PROTOCOLIZADA SIN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
4DOTACIÓN LOGÍSTICA (TRANSPORTES Y RECURSOS DE ACCIÓN) SOPORTE VITAL AVANZADO:
SAMU SVE AMBULANCIA SVB S.V.E. SUPORE VITAL ROLE AGÊNCIA VALENCIANA VALENC DE SALUT SSELLERÍA DE SANITAT S.A.M.U. Servel d'Ajuda Medien Urgent GENERALITAT SE VAIENICLIMA · MÉDICO/ENFERMERA/TES . Prioridades 1 y 2. · Soporte vital avanzado en enfermería. · Médico coordinador al teléfono si necesidad de soporte . 3 EN TOTAL
VIR/USC VEHÍCULOS EMV HELICÓPTEROS EMV · MÉDICO/ENFERMERA/PI LOTO . Aeronave para traslado con soporte vital avanzado. . 4 EN TOTAL
OTROS VEHÍCULOS:
SVB 4 NCIA T.N.A. Coordinació i Comunicacions SESCV* GLENCANA · 1 TES · LOCUTOR, ENFERMERA, MÉDICO . Coordinar situaciones de urgencias in situ. . Camiones de transporte de equipamiento y material, específico para la asistencia en caso de incidentes con múltiples víctimas. . Se activa con el personal necesario adecuado a las características de cada incidente. . 3 EN TOTAL VEHÍCULO DE COMUNICACIONES SVB · 2 TES · Destinadas a proporcionar atención sanitaria inicial y soporte vital básico. · Transporte de pacientes sin asistencia. . Prioridad 5 · Prioridades 3 y 4 TNA . Vehículos de intervención rápida/ Unidades de Soporte y Coordinación · Servicio más avanzado. . 50 en total. . 1 SAMU POR CADA 100. 000 HABITANTES APROX. . 1 ENFERMERA y 2 TES · Mismo material que un SAMU (incluida electromedicina), pero sin "espacio" para el paciente.
MEDIDAS PARA EL TRANSPORTE AVANZADO Paso previo:
IMPORTANTE: tratamos al paciente en parado, nunca en marcha. El objetivo del transporte sanitario extrahospitalario es estabilizar al paciente para poder llevarlo al hospital.
VIBRACIONES:
EVITAN: camilla hidráulica o colchón de vacío.
5CLIMATOLOGÍA:
EVITAN: disponer el vehículo de transporte de un adecuado sistema de acondicionamiento de aire, emplear mantas térmicas, evitar la exposición del vehículo al frío o calor ambiental.
ACELERACIONES Y DESCELERACIONES: POSITIVAS (arranque):
NEGATIVAS (frenazo):
¿QUÉ NECESITA UN SUH?
ACCESIBILIDAD Y LOGÍSTICA EFICIENTES
CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ADECUADOS
GESTIÓN EFICIENTE Y OPTIMIZACIÓN DE TIEMPOS
DOTACIÓN DE LOS SUH EN LA CV: la dotación de cada servicio de urgencias depende del nivel asistencial del hospital y de su área de influencia.
6MAPA DE PROCESOS DE LA ATENCIÓN URGENTE
ADMISIÓN RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN ATENCIÓN SOLICITUD DE PRUEBAS RECEPCION DE RESULTADOS ALTA Y CIERRE EPISODIO
Domicilio, Planta, UCI, QX, UHD ...
RRHH RADIOLOGIA Ambulancias FARMACIA LIMPIEZA COCINA Mantenimiento GESTION DE CAMAS Seguridad INFORMATICA
Según zonas funcionales · Zona de Admisión · Zona de Triaje (Recepción y Clasificación) · Zona de Pacientes ambulantes · Zona de Consultas · Zona de Observación · Zona de Reanimación (Box de Críticos) · Zona de Pediatría · Zona de Trauma
Según nivel de prioridad · Nivel I: Emergencia Vital . Ejemplo: Paro cardíaco, shock anafiláctico. · Nivel II: Emergencia Grave (<10 minutos) · Ejemplo: Dolor cardíaco sugestivo de infarto · Nivel III: Urgencia moderada (<30 minutos) · Ejemplo: Dolor abdominal moderado con fiebre y vómitos · Nivel IV: Urgencia leve (<2 horas) . Ejemplo: Dolor abdominal leve sin otros síntomas · Nivel V: No Urgente. · Puede ser atendido por AP · Ejemplo: Dolor de espalda de 3 meses de evolución
CIRCUITOS DE ATENCIÓN EN URGENCIAS: Circuito de pacientes críticos: BOX DE CRÍTICOS 1.Acceso directo a boxes de reanimación o UCI. ÁREA DE OBSERVACIÓN 1.Evaluación en consulta rápida. 2.Activación de código ictus, código infarto, código trauma grave. 2.Pruebas complementarias si es necesario.
Circuito de patologías leves: ÁREA DE CONSULTAS/AMBULANTES Atención rápida para pacientes que podrían ser derivados a atención primaria.
QUARANTINE Circuito de pacientes con patología infecciosa: Áreas de aislamiento para evitar contagios (COVID-19, meningitis, etc.).
Circuito de pacientes urgentes no críticos:
PRINCIPALES DESAFÍOS EN LOS SUH: