Cuidados de Enfermería en Alteraciones de la Salud I, Universidad Europea

Diapositivas de Universidad Europea sobre Cuidados de Enfermería en Alteraciones de la Salud I. El Pdf, un recurso para estudiantes universitarios, aborda el proceso enfermero, modelos de cuidados y diagnósticos, incluyendo taxonomías NANDA, NOC y NIC.

Ver más

57 páginas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
ALTERACIONES DE LA SALUD I
Conceptualización – Proceso Enfermero.
Prof: Carlos Pérez de Castro
Marco Conceptual - Modelos de Cuidados
La base de conocimiento de la
enfermería moderna plantea sus
cimientos en el proceso enfermero
(PE), el método científico aplicado a los
cuidados.
Además de aplicar un método de trabajo
sistemático, las enfermeras necesitan
delimitar su campo de actuación.
El desarrollo de modelos de cuidados
enfermeros permite una
conceptualización o visión
fundamentada de la enfermería, definir
su naturaleza, misión y objetivos,
centrando el pensamiento y actuación
desde una determinada visión o marco
conceptual.
3

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DE LA SALUD I

Conceptualización - Proceso Enfermero.
· Prof: Carlos Pérez de Castro

ue
Universidad
EuropeaMarco Conceptual - Modelos de Cuidados
· La base de conocimiento de la
enfermería moderna plantea sus
cimientos en el proceso enfermero
(PE), el método científico aplicado a los
cuidados.
· Además de aplicar un método de trabajo
sistemático, las enfermeras necesitan
delimitar su campo de actuación.
· El desarrollo de modelos de cuidados
enfermeros permite una
conceptualización o visión
fundamentada de la enfermería, definir
su naturaleza, misión y objetivos,
centrando el pensamiento y actuación
desde una determinada visión o marco
conceptual.

ue
3

Modelos Naturistas

  • Florence Nightingale. 1820-1910.
  • «Se tiene la tendencia a creer que la
    medicina cura. Sólo la naturaleza
    puede curar».
  • Atención Sanitaria Domiciliaria.
    Priorización a nivel social los temas
    sanitarios y de medicina preventiva,
    formación y apoyo a enfermeras y
    demás trabajadores de la salud,
    acceso a una nutrición equilibrada, a
    fuentes de agua potable, a una
    atención médica digna y a las
    medicinas, entre otros

MAY
12
Día Internacional de la Enfermería
4César ^\ @cesarmed_ . 13 sept.
Medidas de prevención covid19: todo lo q dijo e hizo Florence Nightingale
hace 150 años.
Juan R. Fenicio
@Fenicio_112 . 13 sept.
En el Hospital Civil de Málaga se ventilaban a diario los pabellones de los
enfermos.
Grandes ventanales y generoso aire y sol entrando.
Eso lo hacían las monjas.
Luego llegamos los de la evidencia y cerramos todo a favor del aire
acondicionado.
0
2
t7 19
46

ue
5

Modelos de Interrelación

  • El rol de la enfermera consiste en
    fomentar la adaptación de la persona
    en un entorno cambiante,
    fomentando la relación bien sea
    interpersonal (enfermero-paciente) o
    las relaciones del paciente con su
    ambiente.
  • Hildegarde Peplau, Callista Roy,
    Martha E. Rogers, Myra Levine y ...
  • Marjory Gordon. Patrones Funcionales
    de Salud. 1897-1996.

Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon

Patrón
1
Percepción -
Manejo de
Salud

Patrón
6
Cognitivo -
Perceptivo

Patrón
2
Nutricional-
Metabólico

Patrón
7
Autopercepción
Autoconcepto

Patrón
3
Eliminación

Patrón
8
Rol -
Relaciones

Patrón
4
Actividad -
Ejercicio

Patrón
9
Sexualidad-
Reproducción

Patrón
5
Sueño -
Descanso

Patrón
10
Adaptación-
Tolerancia al
estrés

( :.
Patrón
11
Valores -
Creencias
Marjory Gordon
6

Modelos de Suplencia o Ayuda

  • El rol de enfermería consiste en suplir
    o ayudar a realizar las acciones que
    la persona no puede llevar a cabo en
    un momento de su vida, acciones que
    preservan la vida, fomentando ambas
    el autocuidado por parte de la
    persona.
  • Dorothea Orem. 1914-2007.
  • Virginia Henderson. 1897-1996.

7ue
ue
Virginia Herderson
Modelo de las "14 Necesidades Básicas"

1897 - 1996

Definición de Enfermería según Virginia Henderson

  • Ayudar al individuo sano o enfermo en
    la realización de actividades que
    contribuyan a su salud y su bienestar,
    recuperación o a lograr una muerte
    digna.
  • Actividades que realizaría por sí
    mismo si tuviera la fuerza, voluntad y
    conocimientos necesarios.
  • Hacerle que ayude a lograr su
    independencia a la mayor brevedad
    posible.

8Virginia Henderson
Modelo de las "14 Necesidades Básicas"

Objetivo de los cuidados

Ayudar a la
persona a satisfacer sus necesidades
básicas.

Usuario del servicio

La persona que
presenta un déficit, real o potencial,
en la satisfacción de sus necesidades
básicas, o que aún sin presentarlo,
tiene potencial de desarrollo.

Papel de la enfermería

Suplir la
autonomía de la persona (hacer por
ella) o ayudarle a lograr la
independencia (hacer con ella),
desarrollando su fuerza, conocimientos
y voluntad para que utilice de forma
óptima sus recursos internos y
externos.

ul
+
T
14
NECESIDADES
BÁSICAS
Virginia Henderson
@Creative_Nurse
222

ue
9

1. RESPIRAR NORMALMENTE

Objetivo: Conocer la función respiratoria de la
persona.
Valorar patrón respiratorio
Permeabilidad de la vía aérea
Hábito Tabáquico
Factores medioambientales ...

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Objetivo: Conocer los hábitos de nutrición e hidratación de la
persona, teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales
según edad, sexo y estado de salud.
Valorar tipo de dieta
Inapetencias
Problemas para comer
Peso - IMC ...
L

3. ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES

Objetivo: Conocer la efectividad de la función excretora de la persona
(orina, heces, piel, respiración pulmonar y menstruación).
Valorar patrones de
eliminación

4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER
POSTURAS ADECUADAS

Objetivo: Conocer las características de la actividad y ejercicio
habituales de la persona.
Actividad diaria
Actividad física
Limitaciones

5. DORMIR Y DESCANSAR

z Z
Objetivo: Conocer la efectividad del sueño y reposo habitual de la
persona.
Valorar hábitos de sueño
Problemas de conciliación
Ayudas para dormir

6. ELEGIR LA ROPA ADECUADA

Objetivo: Conocer capacidades cognitivas que permitan elegir
adecuadamente las prendas, así como capacidades y habilidades
físicas suficientes para ponerse y quitarse la ropa.
Capacidad para vestirse y
desvestirse
Elección adecuada de la
ropa

7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

Objetivo: Conocer la necesidad de la persona de mantener la
Temperatura corporal dentro de los límites normales según haga frío
o calor, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Temperatura corporal
Temperatura ambiente

ul
ue
10

8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL

Objetivo: Conocer la idoneidad de la higiene de la persona, la
capacidad para su ejecución y evaluar el estado de la piel y mucosas.
Higiene personal
Capacidad funcional
Estado de la piel
!

9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO

Objetivo: Conocer las habilidades y conocimientos de la persona
sobre prevención de accidentes. Evitar peligros sobre sí misma y
también evitar lesionar a otras personas.
Accidentes. Caídas
Abusos
Medidas de seguridad
personal y del hogar

10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS

Objetivo: Conocer la efectividad de la interacción social de la persona.
Para la persona es fundamental expresar sus pensamientos, sentimientos
y emociones, interaccionando con el resto de personas y con su entorno.
Valorar
comunicación y
relaciones

11. VALORES Y CREENCIAS

Objetivo: Conocer los hábitos del paciente en cuanto a creencias,
valores y cultura para valorar su posible influencia en la salud.
Percepción de
salud
Actitud ante la
muerte

12. AUTOREALIZACIÓN

Objetivo: Conocer la capacidad de actuar del individuo para que se
sienta satisfecho consigo mismo y con el rol que le toca desempeñar.
Rol laboral
Deseo de
superación
Autoestima

13. OCIO Y RECREO

Objetivo: Conocer las aficiones y actividades de
entretenimiento de la persona.
Actividades de ocio
realizadas
Tiempo dedicado
al ocio

14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER
LA CURIOSIDAD

Objetivo: Conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre las
actividades beneficiosas para su salud, así como las limitaciones para el aprendizaje
Valorar
conocimientos,
capacidades y
limitaciones

ue
ue
11

Proceso Enfermero

VALORACIÓN

Recogida
de Datos
Independencia-
Dependencia en
la satisfacción de
las 14 necesidades
básicas
Fuentes
de dificultad
Fuerza
Conocimiento
Voluntad
Interrelación
entre las
14 Necesidades
DE Reales /de
Riesgo
Organización
de datos
P Autonomía
P de Colabora-
ción
Identificación de
Factores de Riesgo
Complicaciones/
problemas
potenciales
Registro/informe
de datos
Identificación de
las Intervencio-
nes a realizar
para alcanzar los
Resultados defi-
nidos
Registro/informe
de datos.
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
JC Bellido y JF Lendínez.
Proceso enfermero desde el Modelo de Cuidados de
Virginia Henderson y los lenguajes NNN.
Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. 978-84-
694-0295-5
valoración
evaluación
diagnostico
ejecución
planeación
Registro/informe de
datos
Interpretación de
los Datos
Análisis y síntesis

DIAGNÓSTICO

Identificación
de Problemas
(Reales y/o
Potenciales)
y su relación con
las fuentes
de dificultad
identificadas

PLANIFICACIÓN

Niveles de
Independencia-
Dependencia
mantenidos o
alcanzados tras
intervenir con el
plan de cuidados
¿Se han alcan-
zado los Resulta-
dos planteados?
¿En qué grado se
han alcanzado?
¿Algo sugiere la
necesidad de
cambiar algún as-
pecto del Plan de
Cuidados?
Complicaciones
Potenciales
Identificación de
Resultados de in-
dependencia en
base a las fuentes
de dificultad de-
tectadas y plazos
para su cumpli-
miento
Actuación según
el modo de
intervención
más apropiado
SUPLENCIA /
AYUDA
Registro/informe de
datos
Registro/informe
de datos
Identificación de
recursos del
individuo/familia

ul
12
Identificación de
Prioridades
Inmediatas
Puesta en
práctica del Plan
de Cuidados y re-
alización de las
Intervenciones

Valoración

ue
Proceso
organizado y
sistemático de
recogida de
datos sobre el
estado de
salud de una
persona,
familia o
comunidad, a
través de
diferentes
fuentes.
5

I. RECOGIDA DE DATOS

Se recogerán valorando las 14 necesidades básicas te-
niendo en cuenta datos subjetivos, objetivos, antecedentes, actuales, generales y fo-
calizados. Nos orientarán en cuanto al grado de autonomía y si los comportamientos
y acciones del individuo son adecuados y suficientes para cubrir satisfactoriamente
las necesidades básicas. La OBTENCIÓN DE LOS DATOS se realizará:
Directamente del paciente (entrevista, observación, exploración física ... )
Indirectamente de familiares, procedentes de informes de otros proveedores
de cuidados, de la historia clínica, etc.
Los MÉTODOS para la RECOGIDA DE DATOS son la Entrevista, la Observa-
ción, y la Exploración física. El tipo de datos, la fuente y el método de recogida
de los mismos deben estar reflejados en el registro de enfermería.

2. VALIDACIÓN o verificación de los datos

comprobando que sean exactos, veraces
suficientes y completos, evitando errores y conclusiones precipitadas. Se deben con-
firmar todos aquellos datos que sean prioritarios o claves para el establecimiento del
diagnóstico, así como aquellos que resulten anómalos o incongruentes.

3 .- ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

agrupando por necesidades aquellos que pa-
rezcan ser relevantes o estar relacionados entre sí. Esta organización sistemática fa-
cilita la detección de problemas y permite identificar los problemas, manifestaciones
de independencia y de dependencia sobre los que planificar los cuidados individua-
lizados. (Fig. 2)
13

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.