Organizaciones saludables y bienestar laboral en la Universidad Internacional de la Rioja

Documento de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) sobre organizaciones saludables y bienestar laboral. El Pdf, un módulo didáctico de Psicología a nivel universitario, explora el concepto de salud y bienestar en el trabajo, las características de organizaciones y empleados saludables, y la teoría de Conservación de Recursos de Hobfoll.

Ver más

43 páginas

Tema 5
Psicología de las Organizaciones
Tema 5. Organizaciones
saludables y bienestar
laboral
Índice
Esquema
Ideas clave
5.1. Introducción y objetivos
5.2. El concepto de salud y bienestar laboral
5.3. Las organizaciones saludables: concepto y
características
5.4. Los empleados saludables: características
5.5. Referencias bibliográficas
A fondo
A review on health and well-being at work: More than
stressors and strains
Napo y la salud y seguridad en el trabajo
Mejores empresas para trabajar (Great Place to Work)
Test

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Índice

Esquema Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos 5.2. El concepto de salud y bienestar laboral 5.3. Las organizaciones saludables: concepto y características 5.4. Los empleados saludables: características 5.5. Referencias bibliográficas

A fondo

A review on health and well-being at work: More than stressors and strains Napo y la salud y seguridad en el trabajo Mejores empresas para trabajar (Great Place to Work) Test@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 5. Esquema

Psicología de las Organizaciones 3

Organizaciones saludables y bienestar laboral

Salud Demandas laborales Organizaciones Saludables Empleados saludables Emociones positivas Capital psicológico . Autoeficacia. Optimismo. Esperanza. A Resiliencia. Bienestar hedónico: Afectivo: emociones positivas. Cognitivo. A Bienestar eudaimónico: desarrollo, sentido, propósito. Salud: física, psicológica, social. Organizacionales: cambios en estructuras y procesos, organizaciones anoréxicas, síndrome del trabajador superviviente, conflicto familia- trabajo. Riesgos emergentes: Relacionados con contratos de trabajo, temporalidad, inseguridad, aumento de edad de jubilación, uso de tecnología. De tarea: (claridad de rol, autonomía, variedad, información y feedback). A Organizacionales: procesos adecuados, políticas de empleo estable, conciliación trabajo-vida privada. Sociales: comunicación, apertura, equipos multifuncionales, liderazgo saludable. Esquema «Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o trastorno» (OMS, 1946, p. 1315) De tarea: Sobrecarga (cuantitativa, cualitativa), presión temporal, ambigüedad de rol, rutina. Psicología positiva: enfoque en el funcionamiento óptimo y el bienestar más que en la enfermedad y lo negativo. Sociales: conflicto de rol, conflicto interpersonal, mobbing o acoso psicológico. Organización saludable: Engagement y Flow › Se esfuerzan en el bienestar de los empleados. Son buenos lugares para trabajar. Características de Great Place to work. A Buenas prácticas: desarrollo de recursos . Teoría de la conservación de los recursos (Hobfoll, 1989). Teoría del set-point del bienestar Factores que influyen en el bienestar: Factores de riesgo · Contexto del puesto, organizacional y externo.

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

En las últimas décadas se ha introducido con fuerza la perspectiva de la psicología positiva, ejerciendo su influencia en la psicología organizacional. La idea de que la psicología se ha dedicado a tratar las enfermedades y los problemas, pero ha puesto poca atención en los aspectos positivos, se puede aplicar de lleno a la psicología organizacional. Ayudar a la gente con problemas es importante pero también lo es mejorar la vida de las personas. Desde la psicología de las organizaciones, mejorar la vida de las personas se traduce en el análisis y la preocupación por la salud y el bienestar de los trabajadores y en la creación de entornos saludables. Esta preocupación se torna cada día más importante en un ambiente de trabajo en el que abunda la precariedad, la inseguridad, la temporalidad laboral, y los grandes movimientos demográficos de personas que se desplazan por causas diversas. La salud y el bienestar, es decir, sentirse bien y experimentar realización y propósito, es un estado deseable para muchas personas y es, cada vez más, el objetivo de las organizaciones y de las sociedades. En consecuencia, las investigaciones han tratado de identificar los factores que contribuyen a la salud y al bienestar, tanto a nivel individual como organizacional. En este capítulo se aborda el tema de la salud y del bienestar de los trabajadores, se explicarán estos conceptos, así como su aplicación a las organizaciones. La salud y el bienestar posibilitan y derivan en empleados saludables, tanto física como mentalmente. A su vez, las organizaciones, como seres vivos, también pueden ser saludables, con ambientes, estructuras y políticas internas que fomenten la salud y el bienestar de sus empleados, además de velar por la eficiencia y la rentabilidad. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicología de las Organizaciones Tema 5. Ideas clave 4

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje de este tema son: Definir el concepto de salud y bienestar laboral. Entender que es la Psicología Organizacional Positiva. Comprender que es una organización saludable e identificar las características de las organizaciones saludables. Identificar las características de los empleados saludables. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicología de las Organizaciones Tema 5. Ideas clave 5

5.2. El concepto de salud y bienestar laboral

La salud y el bienestar son conceptos amplios que comprenden múltiples componentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o trastorno» (Organización Mundial de la Salud, 1946, p. 1315). Es importante resaltar que la salud y el bienestar abarcan no sólo los estados y condiciones físicas (es decir, enfermedades y su ausencia), sino también estados psicosociales y condiciones psicológicas. Como describe la OMS, estos estados y condiciones contienen elementos tanto «positivos» (por ejemplo, la satisfacción y la aptitud física) como «negativos» (por ejemplo, el estrés y la enfermedad). En el nivel más básico, el bienestar psicológico es bastante similar a otros términos que se refieren a estados mentales positivos, como la felicidad o la satisfacción y suele estar relacionado con el éxito y con la salud. Una mayor felicidad se asocia con mejores resultados en los factores de la vida (Lyubomirsky et al., 2005). Por ejemplo, estudios longitudinales muestran que «la felicidad precede a importantes resultados e indicadores de prosperidad, incluido el trabajo satisfactorio y productivo, las relaciones satisfactorias, la salud mental y física superior y la longevidad» (Lyubomirsky et al., 2005, p. 834). A su vez, el bienestar psicológico positivo tiene un efecto favorable sobre la supervivencia, tanto en poblaciones sanas como enfermas (Chida y Steptoe, 2008). Por otra parte, la falta de bienestar también tiene consecuencias dañinas para la salud. El organismo humano reacciona ante estímulos estresantes con respuestas fisiológicas (p. ej., niveles elevados de cortisol) y psicosomáticas (p. ej., problemas de sueño, dolor de cabeza) que pueden desarrollarse en desregulaciones de los principales sistemas corporales como el sistema inmunológico, el sistema @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicología de las Organizaciones Tema 5. Ideas clave 6

Consecuencias de la falta de bienestar

cardiovascular y el sistema metabólico. A su vez, puede resultar en una amplia gama de diferentes enfermedades manifiestas (Ganster y Rosen, 2013).

Facetas del bienestar

Los estudios sobre el bienestar suelen incluir dos facetas importantes de este concepto: el bienestar hedónico o subjetivo y el bienestar eudaimónico o psicológico (Sonnentag et al., 2023).

Bienestar hedónico o subjetivo

Se refiere al grado en que las personas experimentan emociones positivas, ausencia de emociones negativas y sentimientos de felicidad y satisfacción con su vida (en general y en diferentes ámbitos, por ejemplo, la familia, el trabajo). Se conceptualiza principalmente en términos de obtención de placer y evitación del dolor. El término bienestar «hedónico» se utiliza normalmente para referirse a estos sentimientos subjetivos de felicidad. Generalmente se considera que el bienestar subjetivo incluye dos dimensiones (Luhmann et al., 2012), a saber, el bienestar afectivo, que se refiere a la presencia de respuestas afectivas positivas como emociones y estados de ánimo (por ejemplo, la felicidad, la alegría) y la ausencia de respuestas afectivas negativas (por ejemplo, la tristeza, la tensión); y el bienestar cognitivo, que se refiere a una evaluación cognitiva de la vida en general (p. ej., la satisfacción con la vida) o de sus diferentes áreas (p. ej., la satisfacción laboral). Las emociones positivas: La experiencia de emociones positivas parece ser un aspecto extremadamente importante de nuestro bienestar y comportamiento general. Alguien que experimente emociones positivas de forma más frecuente durante un período de tiempo seguramente estará experimentando un mayor bienestar. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicología de las Organizaciones Tema 5. Ideas clave 7

Teoría de Fredrickson sobre las emociones positivas

La teoría de Fredrickson sobre las emociones positivas ("The broaden and build theory, Teoría de ampliar y construir", Fredrickson, 1998), propone que las emociones positivas ayudan a ampliar nuestra gama de posibles respuestas y acciones y conducen a la creación de recursos que a su vez nos permiten afrontar las situaciones de manera mas efectiva con el tiempo. Hay bastantes investigaciones que respaldan la teoría de Fredrickson (Johnson et al., 2018). De esta forma, se han encontrado relaciones entre las emociones positivas, el bienestar y resultados como la resolución de problemas más eficaz e innovadora, las opiniones más positivas de uno mismo y de otras personas y, en general, una vida mejor. Las emociones negativas: la experiencia prolongada de emociones negativas agota los recursos psicológicos y hace que las personas sean más vulnerables a las enfermedades físicas y psicológicas (Johnson et al., 2018).

El bienestar eudaimónico o psicológico

Para sentirnos realmente bien, además de emociones positivas, necesitamos experimentar un propósito y un significado. Ésta es la segunda faceta del bienestar, y el término menos conocido de bienestar «eudaimónico», se utiliza para referirse a este aspecto. En este caso, el bienestar se entiende como el grado en que las personas se desarrollan, se desempeñan, funcionan plenamente y tienen una vida significativa (Sonnentag, 2015). Estas dos facetas del bienestar no son excluyentes, sino complementarias, y ayudan a comprender el carácter multidimensional del bienestar y a explicar el cambio y la estabilidad del bienestar estar en el tiempo. Básicamente, los procesos eudaimónicos (por ejemplo, la autonomía, el crecimiento personal, el propósito en la vida) conducen @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Psicología de las Organizaciones Tema 5. Ideas clave 8

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.