Pdf de Secretaría de Educación Pública sobre el marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en Educación Media Superior. El Material detalla perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes y personal directivo, promoviendo la formación ciudadana y la mejora continua en la formación profesional.
Ver más17 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
NIDOS S MI XICANOS Educación Secretaría de Educación Pública USICAMM UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en Educación Media Superior Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión Diciembre de 2024 Ciclo escolar 2025-2026
ESTA UNIDOS MEX VICANOS Educación Secretaría de Educación Pública USICAMM UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS Secretaría de Educación Pública Mario Delgado Carrillo Subsecretaría de Educación Básica Tania Rodríguez Mora Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Mario Rafael Llergo Latournerie
XICANOS ESTADOS Educación Secretaria de Educación Pública MARCO PARA LA EXCELENCIA · EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Índice Pág. Presentación 5 Referentes, características y construcción de los perfiles del docente, técnico docente, personal con funciones de dirección y de supervisión 7 Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones directivas y de supervisión 10 Perfil Docente 10 Perfil Técnico docente 17 Perfil Directivo 24 Perfil de Directora o Director 24 Perfil de Subdirectora o Subdirector Académico 31 Perfil de Jefa o Jefe de Departamento Académico 38 Perfil de Supervisora o Supervisor 44 · Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Educación Media Superior 3
ESTADOS XICANOS Educación Secretaria de Educación Pública MARCO PARA LA EXCELENCIA · EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Presentación A partir de las diversas disposiciones a los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Es- tados Unidos Mexicanos y de la Legislación Secundaria, la reforma en materia educativa publicada en el año 2019, orienta al Sistema Educativo Nacional para garantizar el derecho a la educación con enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, para incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad y el impulso de transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad.
En este marco, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha planteado el modelo de la Nueva Es- cuela Mexicana con el propósito de promover y asegurar el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre los 0 y los 23 años, a lo largo de su trayecto por los dife- rentes niveles educativos.
La construcción de la Nueva Escuela Mexicana requiere de una estructura abierta que integre a la comunidad y de una orientación pedagógica que priorice el derecho de las niñas, niños, ado- lescentes y jóvenes a la educación. Asimismo, se promueven las buenas prácticas de los agentes educativos que, en conjunto, permitan alcanzar los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana en cada aula, plantel, subsistema y comunidad en que se realicen.
La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM) señala que la Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, debe establecer los perfiles profesionales que deberán cumplir los participantes en los procesos de admisión, promoción y reconocimiento del personal docente, técnico docente, per- sonal con funciones de dirección y de supervisión. Los perfiles son el conjunto de características, requisitos, cualidades y aptitudes que deberá tener el aspirante para desempeñar una función o puesto descrito específicamente.
Conforme a los artículos 7, fracciones IV y X, y 9 de la LGSCMM, los perfiles profesionales, criterios e indicadores son las herramientas normativas que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros para favorecer el aprendizaje y bienestar de las y los estudiantes. Se organizan en dominios y definen los referentes específicos de carácter cualitativo y cuantitativo para valorar la práctica profesional. Su formulación, uso y desarrollo permite a las maestras y los maestros compartir significados, guiar su práctica y orientar los procesos de formación, al tiempo de ser referentes de la buena práctica y del desempeño eficiente del personal con funciones de docente, técnico docente, de dirección y de supervisión.
En los artículos 14, fracciones VII, VIII y IX, 19 y 23 de la LGSCMM, se asienta que corresponde a la Secretaría determinar los criterios e indicadores a partir de los cuales se realizarán los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento en el Sistema para los diferentes tipos de entornos; expedir las disposiciones administrativas y los procedimientos a los que se sujetarán las autoridades de educación media superior y organismos descentralizados para la formulación de las propuestas de los perfiles profesionales, criterios e indicadores, e impulsar mecanismos de coordinación para su elaboración.
· Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Educación Media Superior 5
ICANOS Educación Secretaria de Educación Pública MARCO PARA LA EXCELENCIA · EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR De conformidad con lo establecido en las Reglas de participación de las autoridades educativas de la educación media superior y los organismos descententralizados en la elaboración de los perfiles profe- sionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes, personal con funciones directivas y de supervisión en Educación Media Superior, emitidas por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, se presentan a continuación los Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión.
El presente documento expone, en primer lugar, los referentes considerados para la elaboración de los perfiles profesionales, sus características generales y una descripción del proceso de construcción. Posteriormente, se presentan los dominios, criterios e indicadores que conforman los perfiles del docen- te, técnico docente, así como del personal con funciones de dirección y de supervisión.
· Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Educación Media Superior 6
XICANOS ESTADOS Educación Secretaria de Educación Pública MARCO PARA LA EXCELENCIA · EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Referentes, características y construcción de los perfiles del docente, técnico docente, personal con funciones de dirección y de supervisión La Nueva Escuela Mexicana establece como eje central, la formación de niñas, niños, adolescentes y jóve- nes para garantizar el derecho a la educación, con el objetivo de promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de formación de las y los estudian- tes, para asegurar una educación para toda la vida.
Este modelo promueve la integración de la comunidad en un entorno que garantice las mismas opor- tunidades de aprendizaje para todos los educandos, a través de asegurar el respeto y promoción de los derechos humanos y la excelencia en el servicio educativo que se oferta, con el propósito de lograr el bienestar y prosperidad incluyente, a través de cuatro condiciones1:
En la Educación Media Superior se brindan servicios educativos dirigidos principalmente a adolescentes y jóvenes entre los 15 y 18 años. Se considera que, en este período de desarrollo las y los estudiantes deben tener el fundamento del conocimiento, la disciplina, las actitudes, los valores, las habilidades y destrezas para tomar la responsabilidad de sus vidas con plena libertad.
Durante este trayecto formativo, corresponde a las autoridades de educación media superior y a los or- ganismos descentralizados realizar lo necesario para que la formación y el desarrollo integral de los edu- candos les permita conducir con responsabilidad y seguridad su propia vida, de manera que alcancen la plena satisfacción, a través de su integración en la sociedad con una participación ciudadana activa y responsable.
Lograr que adolescentes y jóvenes concluyan el trayecto obligatorio, desarrollando los aprendizajes esta- blecidos en el plan de estudios y que dichos aprendizajes sean perdurables, que fortalezcan la capacidad de aprender a aprender y se acompañen de una formación en valores individuales y sociales, requiere de contar, entre otros elementos, con maestras y maestros que posibiliten el logro de los objetivos edu- cativos, y de manera prioritaria, la formación integral de las y los estudiantes. Al respecto, una prioridad permanente para la Nueva Escuela Mexicana es la revalorización de las maestras y los maestros, a partir de la reestructuración global de una carrera docente que permita su desarrollo profesional mediante los procesos de admisión, promoción y reconocimiento.
1 Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341-388.
· Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Educación Media Superior 7
ICANOS Educación Secretaria de Educación Pública MARCO PARA LA EXCELENCIA · EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Para favorecer la formación integral de las y los estudiantes, es necesario atender un conjunto de factores, entre los que destacan: hacer efectivo el derecho de las maestras y los maestros a acceder a un sistema permanente de actualización y formación continua, así como impulsar una gobernanza en la escuela que reposicione al personal directivo y de supervisión, como líderes de la comunidad educativa.
El desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes requiere el trabajo conjunto y coordinado de todos los actores involucrados en el proceso educativo (autoridades, docentes, directivos, supervisores, estudiantes y madres y padres de familia); por ello, la función de los docentes y el liderazgo de directores y supervisores son de gran importancia para el logro de los propósitos educativos de la Educación Media Superior.
Es fundamental reconocer que la formación académica de los profesionales dedicados a la docencia en educación media superior es diversa, lo que por un lado aporta al dominio de los contenidos curriculares y por otro plantea retos de corte didáctico-pedagógico en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La implementación de un Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros a través de los procesos de admisión, promoción y reconocimiento, permite identificar y seleccionar a las y los participantes que cumplan con los conocimientos, cualidades y habilidades necesarias para cubrir las vacantes y cargos que se presenten en el servicio público educativo y así impulsar el cumplimiento de los principios de la Nueva Escuela Mexicana entre los que destacan el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo para el desarrollo integral de los educandos.
Estos perfiles profesionales comprenden diferentes dominios, los cuales establecen los distintos ámbi- tos de operación que determinan de manera específica los requerimientos hacia el personal docente, técnico docente, directivo y de supervisión. Cada dominio se integra por los criterios e indicadores que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros en el ámbito descrito en cada dominio.
Cabe destacar que para la Educación Media Superior se considera de manera transversal a todas las figu- ras, un dominio de identidad profesional, como un elemento importante que contribuye al desempeño exitoso de quienes desarrollan su ejercicio profesional en el ámbito educativo.
La identidad profesional es un concepto multidimensional que abarca los aspectos cultural, social y psi- cológico, entre otros, que inciden en la forma en que cada persona se concibe en el entorno laboral en que se desempeña. Esta identidad se basa en la percepción personal de autoimagen y autoeficacia en relación con el contexto de trabajo, la cual es fundamental en cuanto al sentido de pertenencia y de re- lación con otros en el contexto laboral. Ser conscientes de esta identidad, permitirá a las maestras y los maestros, en las diferentes funciones que conforman la carrera docente, valorar su disposición y compro- miso con las y los estudiantes y con la institución educativa en la que se desempeñan o a la que aspiran ingresar.
Estos perfiles profesionales, criterios e indicadores son el resultado del esfuerzo conjunto de especialistas, docentes, técnicos docentes, directores, supervisores, autoridades de diferentes subsistemas de Educa- ción Media Superior y ciudadanos interesados, así como del personal de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Este documento recupera las aportaciones de quienes participa- ron en un ejercicio colectivo de reflexión y análisis, que permitió identificar los rasgos deseables con que debe contar quien aspira a ejercer o ejerce las funciones de docente, técnico docente, de dirección y de supervisión.
· Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros Educación Media Superior 8