Deuteróstomos, Equinodermos y Amniotas: características y clasificación

Documento de Universidad sobre Tema 22 Parte 1. Deuteróstomos. El Pdf explora las características únicas, clasificación y reproducción de estos grupos animales, incluyendo metamorfosis y sistemas excretor/reproductivo. Es un material de Biología.

Ver más

62 páginas

TEMA 22 PARTE 1. DEUTERÓSTOMOS.
Eumetazoa: verdaderos tejidos especializados.
Clado bilateria: simetría bilateral (hay excepciones).
Triblásticos y celomados: 3 hojas embrionarias y celoma.
22.1 CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS DEUTERÓSTOMOS.
1. Segmentación radial e indeterminada.
2. Blastoporo (a partir de este, se forma el ano).
3. Formación del celoma (enterocelia).
22.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Arquimería o trimería.
o Cuerpo dividido en tres regiones: prosoma, mesosoma y matasoma.
o Cuerpo tripartito (terminología diferente según el grupo).
o Estas divisiones no siempre permanecen o pueden reconocerse en todos los grupos.
Larva dipleúrula.
o Larva hipotética ancestral de los deuterostomados. SOLO en Ambulacrarios.
o Banda de cilios alrededor de la boca que crea corrientes para favorecer la alimentación
por filtración.
o Limitación de alimentación y desplazamiento simultáneo.
Faringotremia.
o Faringe perforada por hendiduras branquiales que permiten la alimentación por filtración.
o No en equinodermos.
TEMA 22 PARTE 2. EQUINODERMOS.
Ambulacrados:
o Celoma tripartito.
o Complejo axial.
o Morfología larvaria.
Origen en el Cámbrico inferior (520 m.a.).
Los grupos actuales no surgen hasta el Ordovícico.
Grupo monofilético.
22.1 ORIGEN Y CLASIFICACIÓN.
Subfilo Palmatozoa: adultos pedunculados/no pedunculados.
o Son los más primitivos.
o Cara oral hacia arriba.
o Bazos ramificados.
o Clase Crinoidea: lirios de mar y cromátulas (700 especies).
Subfilo Eleuterozoa: adultos móviles.
o Clase Asteroidea: 1600 especies.
Estrellas de mar.
Forma estrellada.
Los brazos no se diferencian del disco.
Surcos ambulacrales abiertos.
Concentrocicloideos.
Cuerpo con forma de disco y sin brazos.
Pies ambulacrales en la periferia del disco.
o Clase Ophiuroidea: ofiuras, colas de serpiente y bailarinas de mar (2000 especies).
Forma estrellada con brazos unidos al disco central.
Carecen de surcos ambulacrales.
o Clase Echinoidea: erizos de mar.
Forma esférica aplanada.
Sin brazos, púas móviles.
Algunos tienen simetría bilateral (erizos irregulares).
o Clase Holothuroidea: pepinos de mar y holoturias (1400 especies).
Cuerpo alargado (eje oral-aboral).
Simetría bilateral.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Características Únicas de los Deuteróstomos

TEMA 22 PARTE 1. DEUTERÓSTOMOS. Eumetazoa: verdaderos tejidos especializados. Clado bilateria: simetría bilateral (hay excepciones). Triblásticos y celomados: 3 hojas embrionarias y celoma.

Segmentación y Blastoporo

22.1 CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LOS DEUTERÓSTOMOS.

  1. Segmentación radial e indeterminada.
  2. Blastoporo (a partir de este, se forma el ano).
  3. Formación del celoma (enterocelia).

1 Segmentación en Protóstomos (moluscos, anélidos y artrópodos) Segmentación en Deuteróstomos SEGMENTACIÓN Estado de 8 células Estado de 8 células Asimétrica Blastómeros # tamaño Segmentación Espiral y Determinada Segmentación Radial e Indeterminada Simétrica Blastómeros = tamaño ESPIRAL RADIA 12 células & células 16 células 12 chulas Protóstomos Deuteróstomos DESTINO DEL BLASTOPORO Ano Boca Tubo Digestivo Boca · Ano La boca se forma a partir del blastoporo El ano se forma a partir del blastoporo Deuterostomia del griego «δεύτερος» segunda y «στόμα» boca «boca segunda-

Formación del Celoma

Protóstomos (esquizocelia) Deuteróstomos (enterocelia) FORMACIÓN DEL CELOMA Celoma Arquénteron Celoma Mesodermo Blastoporo Blastoporo Mesodermo Esquizocelomados: masas de células mesodérmicas se separan y forman el celoma Enterocelomados: pliegues del endodermo forman el celoma El mesodermo (3ª hoja embrionaria) deriva del endodermo y se forma simultáneamente con el celoma por evaginaciones del arquénterón por enterocelia.

Características Generales de los Deuteróstomos

22.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES.

  • Arquimería o trimería.
    • Cuerpo dividido en tres regiones: prosoma, mesosoma y matasoma.
    • Cuerpo tripartito (terminología diferente según el grupo).
    • Estas divisiones no siempre permanecen o pueden reconocerse en todos los grupos.
  • Larva dipleúrula.
    • Larva hipotética ancestral de los deuterostomados. SOLO en Ambulacrarios.
    • Banda de cilios alrededor de la boca que crea corrientes para favorecer la alimentación por filtración.
    • Limitación de alimentación y desplazamiento simultáneo.
  • Faringotremia.
    • Faringe perforada por hendiduras branquiales que permiten la alimentación por filtración.
    • No en equinodermos.

Origen y Clasificación de los Deuteróstomos

DEUTERÓSTOMOS - Origen, evolución y clasificación Deuterostome Evolution ¿Antecesor común? ? Dificultad de distinguir fenómenos de divergencia / convergencia (homología / homoplasia) Vertebrates Escaso registro fósil de hemicordados enteropneustos y tunicados. Cephalochordates Urochordates Ambulacraria Chordata ? Deuteróstomos - Ambulacrarios o Equinodermos o Hemicordados Cordados Protostome 1 m Ī Urbilateria Urbilateria, último antepasado común. Deuterostome Equinodermos Ambulacrarios Hemicordados Faringotremados Cordados o Cefalocordados o Urocordados (= Tunicados) o Vertebrados (=Craneata) X Hemichordates Stolidobranch Ascidians - Ascifans Echinoderms Tunicates 2

Equinodermos

3TEMA 22 PARTE 2. EQUINODERMOS.

  • Ambulacrados:
    • Celoma tripartito.
    • Complejo axial.
    • Morfología larvaria.
  • Origen en el Cámbrico inferior (520 m.a.).
  • Los grupos actuales no surgen hasta el Ordovícico.
  • Grupo monofilético.

Origen y Clasificación de los Equinodermos

22.1 ORIGEN Y CLASIFICACIÓN.

  • Subfilo Palmatozoa: adultos pedunculados/no pedunculados.
    • Son los más primitivos.
    • Cara oral hacia arriba.
    • Bazos ramificados.
    • Clase Crinoidea: lirios de mar y cromátulas (700 especies).
  • Subfilo Eleuterozoa: adultos móviles.
    • Clase Asteroidea: 1600 especies.
      • Estrellas de mar.
        • Forma estrellada.
        • Los brazos no se diferencian del disco.
        • Surcos ambulacrales abiertos.
      • Concentrocicloideos.
        • Cuerpo con forma de disco y sin brazos.
        • Pies ambulacrales en la periferia del disco.
    • Clase Ophiuroidea: ofiuras, colas de serpiente y bailarinas de mar (2000 especies).
      • Forma estrellada con brazos unidos al disco central.
      • Carecen de surcos ambulacrales.
    • Clase Echinoidea: erizos de mar.
      • Forma esférica aplanada.
      • Sin brazos, púas móviles.
      • Algunos tienen simetría bilateral (erizos irregulares).
    • Clase Holothuroidea: pepinos de mar y holoturias (1400 especies).
      • Cuerpo alargado (eje oral-aboral).
      • Simetría bilateral.

+ Grupos extintos + + Homalozoos Helicoplacoideos Crinoideos Asteroideos Equinoideos Holoturoideos Pérdida de ventosas en los podios Cinco brazos unidos ampliamente al disco central Reducción de los osículos El madreporito migra a la superficie oral Madreporito interno Brazos con Una o dos braquiolas con surcos alimentarios "Vértebras" articuladas Extensión de los surcos ambulacrales del polo oral al aboral Superficie aboral reducida a la región de alrededor del ano Pérdida del madreporito externo Surcos ambulacrales cerrados Madreporito en la cara aboral Ventosas en los podios Superficie oral contra el sustrato Osículos dispuestos en espiral Boca lateral Unión al sustrato por la cara aboral Cinco surcos ambulacrales abiertos Simetría pentarradiada Tres surcos ambulacrales Sistema vascular acuitero Pérdida de las hendiduras branquiales Surcos ciliares externos para la alimentación suspensivora Placas esqueléticas con estructura de estereoma Equinodermos -Pelmatozoos- - Eleuterozoos Grupos actuales (7000 especies) Ofiuroideos 1 Fusión de los osículos esqueléticos para formar un caparazón Alargamiento del eje oral-aboral Tallo con dos hileras de osículos (al menos en parte) Brazos con surcos ambulacrales abiertos para la alimentación suspensivora

Características Únicas de los Equinodermos

22.2 CARACTERÍSTICA ÚNICAS DE LOS EQUINODERMOS.

  • Endoesqueleto calcareo.
    • Esqueleto interno.
    • Origen mesodérmico (secretado por la dermis).
    • Calcita y carbonato de magnesio.
    • Grandes placas calcáreas u osículos (articulados o fusionados, formados por escleroblastos). No están en todos los grupos:
      • Ambulacrales: con poros para los pies ambulacrales.
      • Interambulacrales: placa más o menos prismática, sin perforaciones.
      • Periproctales: en el periprocto.
      • Genitales: forma pentagonal con una perforación (gonoporo).
      • Ocelares: o radiales, alrededor del ano (función sensorial).
    • Apéndices (espinas, pedicelarios, paxilas).
    • Holoturodideos: endoesqueleto formado por escleritos (osículos muy reducidos).
    • Formado por osículos o placas ensambladas entre sí dando lugar a una microestructura formada por un enrejado de fibras de calcita cuyos huecos están ocupados en vida por tejidos (fibras y células dérmicas, el estroma), y que se conoce como estereoma (exclusiva de equinodermos)
    • Mayor desarrollo del endoesqueleto, menor movilidad.

Pared del Cuerpo

  • Pared del cuerpo.
    1. Cutícula: mucosa y fina, pero se adhiere arena y otros componentes del sustrato (solo en holoturoideos).
    2. Epidermis: monoestratificada con células glandulares (no ciliada).
    3. Plexo nervioso: malla de nervios (debajo de la epidermis).
    4. Membrana basal (ausente en Ofiuroideos).
    5. Dermis: capa más desarrollada. Aquí se encuentran las placas esqueléticas, que se forman a partir de unas células llamadas escleroblastos. Estas células tienen un núcleo con una granulación calcárea (CaCO3 + Mg) que finalmente aumenta hasta ocupar toda la célula.
    6. Musculatura circular y longitudinal, en holoturoideos cinco fascículos longitudinales.
    7. Membrana peritoneal: ciliada, recubre la cavidad celomática y ambulacral. No todas las capas están en todos los grupos.

Apéndices de los Equinodermos

  • Apendices (no en todos los grupos).
    1. Espinas (Asteroideos, Equinoideos): osículos que se articulan sobre las placas (insertadas en mamelones). A veces pueden estar conectadas a glándulas venenosas. Tipos:
      • Primarias: articuladas sobre las placas (se mantienen rectos por un ligamento).
      • Secundarias: prolongaciones de los osículos calcareos. Inmóviles.
    2. Pedicelarios (Asteroideos, Equinoideos): espinas modificadas (diferentes formas) con funciones de defensa, limpieza, captura y alimentación (globíferos pueden conectar con glándulas venenosas). Tipos:
      • Trifilo o trifoliado (A).
      • Globífero cerrado o abierto (B y C).
      • Oficéfalo (D).
      • Tridentado (E).
    3. Paxilas (Asteroideos): en cara aboral (a modo de copa o paraguas). Protegen las superficies donde se dan corrientes respiratorias y alimenticias. Adaptación a la vida excavadora.

Colágeno y Simetría Radial

  • Colágeno variable (mudable).
    • Une los osículos del endoesqueleto.
    • Tejido conectivo variable en consistencia y flexibilidad.
    • Permite cambios de firmeza y fijar posturas.
    • Bajo control del sistema nervioso.
    • Involucrado en procesos de autotomía.
  • Simetría radial (pentamera) en adultos.
    • Las larvas presentan simetría bilateral.
    • En holoturias y erizos irregulares, los adultos presentan una simetría bilateral secundaria por alargamiento del cuerpo (eje oral-aboral).
    • Metamorfismo de un Asteroideo:
      1. Estadio bilateral. Ejes bien definidos. Celomas pareados.
      2. Fase asimétrica.
      3. Fase pentarradiada.

Original anus (disappears) Hydrocoel Hydrocoel Left somatocoel Right somatocoel Original mouth (disappears) Left hydrocoel New mouth (left side) 0 Anus Left axocoel New anus Mouth (oral surface) Stalk

Sistema Vascular Acuífero

  • Sistema vascular acuífero (sistema ambulacral).
    • Derivado del celoma (hidrocele izquierdo).
    • Sistema de canales (epitelio ciliado) con proyecciones hacia el exterior (pies ambulacrales).
    • Comunica con el exterior por el madreporito (placa genital modificada o escudo oral modificado, variaciones según los grupos). Los Crinoideos carecen de madreporito (poros orales en membrana tegmen) y Holoturoideos (es interno).
    • Función: en origen era para la alimentación (filtración), posteriormente sirve para diversas funciones como la locomoción, respiración, alimentación, limpieza, excavación o sensorial.

Descripción del Sistema Ambulacral

Descripción del sistema ambulacral: El madreporito se conecta con el conducto hidróforo/pétreo, a su vez, este se comunica con el canal anular/perioral que distribuye el líquido celomático a través de los 5 canales radiales (uno por brazo/zona radial). De cada canal radial salen 5 pares de canales laterales (cortos), en cada uno de ellos se encuentra una ampolla muscular (hacia el interior del cuerpo), que atraviesa la placa por canales ambulacrales ocupados por los pies ambulacrales que terminan en una ventosa (o sin ventosa en los excavadores). El líquido que fluye por dentro del sistema ambulacral es similar al agua de mar, pero con más potasio y algunas proteínas. En el canal anular podemos encontrar dos tipos de vesículas:

  • Vesículas de Poli: en los interradios, mantienen la presión del líquido celomático, y son reservorios de este.
  • Cuerpos de Tieddeman: 5 pares (2 por interradio). Eliminan partículas extrañas que entran, formando células excretoras que transportan los desechos, denominadas celomocitos. Madreporito epitelio ciliado bate hacia exterior para evitar entrada de partículas.

Madreporito Canal hidrofóro Canal anular Cuerpo de Tiedemann Canal radial Canal lateral Pies ambulacrales Vesícula de Poli Say/04 Ampolla Ventosa Líquido similar al agua de mar (pero más potasio) y algunas proteínas. Válvula Ampolla Canal lateral Músculo de la ampolla Canal radial Pie ambulacral Epidermis Músculo Osículo Osículo Glándula mucosa Formative arms

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.