Planificación y Programación: análisis de la realidad y IAP

Documento de Universidad sobre Planificación y Programación. El Pdf explora la planificación, la investigación-acción participativa y el análisis de la realidad, incluyendo la perspectiva de género, óptimo para estudiantes universitarios.

Ver más

66 páginas

1
Planificación
y
Programación
José Ricardo González Alcocer
Modificado por: David Gómez Pascual
PRIMERA PARTE:
La planificación
El análisis de la
realidad
Documento original de @ Ricardo González Planificación y Programación. 2
Profesor: David Gómez_2023-2024
ÍNDICE
PRIMERA PARTE: LA PLANIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD
0. INTRODUCCION ...................................................................................................... 4
1. LA PLANIFICACIÓN ............................................................................................... 4
A. CARACTERÍSTICAS...................................................................................................................................................... 5
B. TIPOS DE PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 5
C. NIVELES DE PLANIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 6
D. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL .......................................................................................................................... 7
2. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA (I.A.P.) ............................... 7
A. DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................. 7
B. ELEMENTOS ............................................................................................................................................................. 8
C. OBJETIVO ................................................................................................................................................................ 8
D. CARACTERÍSTICAS...................................................................................................................................................... 8
E. FASES DEL PROCESO .................................................................................................................................................. 8
3. EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD ........................................................................ 11
A. CONCEPTUALIZACIÓN ........................................................................................................................................ 11
1. Funciones del A.R., desde la perspectiva de la intervención social ............................................................ 11
2. Tipos .............................................................................................................................................................. 11
3. Ámbitos de investigación del A.R. ................................................................................................................ 11
4. ¿Qué analizar? Ámbitos de análisis ............................................................................................................. 11
5. ¿Cuándo analizar? Pasos o momentos del análisis ..................................................................................... 12
6. ¿Cómo analizar? Las técnicas ...................................................................................................................... 12
7. El análisis de necesidades ............................................................................................................................. 12
8. La investigación ............................................................................................................................................ 13
9. Breve conclusión ........................................................................................................................................... 15
B. LAS TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD ............................................................................................. 17
1. Recopilación documental .............................................................................................................................. 18
2. La observación .............................................................................................................................................. 19
3. La encuesta ................................................................................................................................................... 20
4. La entrevista .................................................................................................................................................. 23
5. Grupo de discusión ....................................................................................................................................... 25
6. Reuniones de grupo ...................................................................................................................................... 25
7. La audición ................................................................................................................................................... 26
8. DAFO ............................................................................................................................................................ 27
9. OTRAS TÉCNICAS ...................................................................................................................................... 28
4. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA DE DIGANÓSTICO E
INTERVENCIÓN ......................................................................................................... 29
1. La perspectiva de género en la investigación social .................................................................................... 29
2. La perspectiva de género en el diseño de proyectos de intervención social ................................................ 29
SEGUNDA PARTE: LA PROGRAMACIÓN, LA IMPLEMENTACIÓN Y LA EVALUACIÓN
0. INTRODUCCION .................................................................................................... 32
1. LA PROGRAMACIÓN ............................................................................................ 33
A. EL PROYECTO ..................................................................................................................................................... 33
1. El diseño de los proyectos ............................................................................................................................. 33
B. EL MODELO DE LAS 9 CUESTIONES ..................................................................................................................... 34
C. GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS................................................................................................. 35
1. Portada y título o denominación: ................................................................................................................. 35
2. Índice:............................................................................................................................................................ 35

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Planificación y Programación

Planificación
y
Programación

PRIMERA PARTE: La Planificación y el Análisis de la Realidad

  • La planificación
  • El análisis de la
    realidad

José Ricardo González Alcocer
Modificado por: David Gómez Pascual

Índice del Documento

PRIMERA PARTE: LA PLANIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD

0. INTRODUCCION
4

1. LA PLANIFICACIÓN
4

A.
CARACTERÍSTICAS
5

B.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
5

C.
NIVELES DE PLANIFICACIÓN
6

D.
EL PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
7

2. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA (I.A.P.)
7

A.
DEFINICIÓN
7

B.
ELEMENTOS
8

C.
OBJETIVO
8

D.
CARACTERÍSTICAS
8

E.
FASES DEL PROCESO
8

3. EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD
11

A.
CONCEPTUALIZACIÓN
11

  1. Funciones del A.R., desde la perspectiva de la intervención social
    11
  2. Tipos
    11
  3. Ámbitos de investigación del A.R.
    11
  4. ¿Qué analizar? Ámbitos de análisis
    11
  5. ¿Cuándo analizar? Pasos o momentos del análisis
    12
  6. ¿Cómo analizar? Las técnicas
    12
  7. El análisis de necesidades
    12
  8. La investigación
    13
  9. Breve conclusión
    15

B.
LAS TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD
17

  1. Recopilación documental.
    18
  2. La observación
    19
  3. La encuesta
    20
  4. La entrevista
    23
  5. Grupo de discusión
    25
  6. Reuniones de grupo
    25
  7. La audición
    26
  8. DAFO
    27
  9. OTRAS TÉCNICAS
    28

4. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA DE DIGANÓSTICO E
INTERVENCIÓN
29

  1. La perspectiva de género en la investigación social
    29
  2. La perspectiva de género en el diseño de proyectos de intervención social
    29

SEGUNDA PARTE: LA PROGRAMACIÓN, LA IMPLEMENTACIÓN Y LA EVALUACIÓN

0. INTRODUCCION
32

1. LA PROGRAMACIÓN,
33

A.
EL PROYECTO
33
El diseño de los proyectos
33

B.
EL MODELO DE LAS 9 CUESTIONES
34

C.
GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
35

  1. Portada y titulo o denominación:
    35
  2. Índice:
    35

Documento original de @ Ricardo González
Profesor: David Gómez_2023-2024
Planificación y Programación. 2

  1. Introducción:
    35
  2. Fundamentación:
    35
  3. Destinatarios:
    35
  4. Localización:
    36
  5. Objetivos:
    36
  6. Metodología:
    37
  7. Actividades:
    37
  8. Temporalización:
    38
  9. Recursos:
    38
  10. Evaluación:
    39

D.
ANEXOS PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS
41

  1. LISTADO DE OBJETIVOS (Verbos)
    41
  2. ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA (ejemplos)
    42
  3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ejemplos)
    42
  4. LEGISLACIÓN BÁSICA
    43
  5. TEMPORALIZACIÓN
    44
  6. FICHA DE ACTIVIDAD. Ejemplo.
    46
  7. GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
    47
  8. DISEÑO DE PROYECTOS.
    48

2. LA IMPLEMENTACIÓN.
50

A.
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO
50

  1. La presentación de los proyectos
    50
  2. La difusión de los proyectos.
    50
  3. La creación de una campaña de promoción de un proyecto social.
    53

B. GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
55

3. LA EVALUACION
57

A.
EL CONCEPTO
57

B.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
57

C.
TIPOS DE EVALUACIÓN
57

D.
MODELOS DE EVALUACIÓN:
58

E.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
58

  1. ¿Cuándo evaluar?
    58
  2. ¿Quiénes evalúan?
    58
  3. ¿Cómo evaluar?
    59
  4. ¿Que evaluar?
    59

F.
EL INFORME DE EVALUACIÓN
60

G. EL INFORME FINAL. LA MEMORIA
61

H.
GUION DE LA MEMORIA DE ACTIVIDAD
62

FUENTES DE CONSULTA
65

A. BIBLIOGRAFÍA:
65

WEBGRAFÍA
66

Documento original de @ Ricardo González
Profesor: David Gómez_2023-2024
Planificación y Programación. 3

Introducción a la Planificación

PARA EMPEZAR, UN CUENTO ...

Había una vez un leñador que trabajaba de sol a sol para poder cortar la suficiente madera
para dar de comer a toda su familia. Cada día tenía que trabajar más para poder extraer la
misma madera.

Aconteció que un día pasó por allí un anciano sabio y quedose mirando al esforzado leñador.
Tras un momento de observación se acercó y le dijo:

- Es muy probable que si bajaras al pueblo y afilaras el hacha trabajarías menos y
obtendrías más madera.

El leñador, sin dejar de cortar leña, oyó estas sabias palabras y tras un breve instante de
silencio le contestó:

- Quizás tengas razón, venerable anciano, pero si apenas tengo tiempo para cortar toda la
madera que necesito, no puedo perder todo un día en ir y volver al pueblo simplemente a afilar
este hacha.

El sabio se quedó mirando fijamente y poco a poco emprendió su marcha pensando en lo cuan
equivocado que estaba el leñador y lamentando que éste no viese más allá de lo inmediato. Y en
el bosque se seguía oyendo los golpes del hacha contra la madera ... cada vez más lejos ...

0. INTRODUCCION

La elaboración de proyectos es uno de los aspectos más importantes del trabajo dentro de
la intervención social y, a su vez, una de las tarea, a priori, más difíciles.

A través de las siguientes páginas vamos a intentar hacer más fácil esta labor de
programación, o por lo menos dar unas pistas que faciliten y aclaren los procesos de planificación
en nuestro trabajo cotidiano.

No se pretende profundizar ni llegar a lo más hondo y complejo de la planificación sino
acercar de una forma sencilla y útil los elementos básicos y fundamentales de la misma. Ya que
como bien se sabe, a planificar se aprende planificando.

1. LA PLANIFICACIÓN

Podríamos definir la planificación como el conjunto de métodos y técnicas que permiten
ordenar de forma previa y racional un proceso de intervención. Supone la organización temporal
de nuestras acciones con el objeto de facilitar el trabajo a través de una estructuración del
mismo.

Facilita la acción a través de la organización. La necesidad surge de la existencia de unos
recursos limitados (ya sean humanos, materiales, temporales, ... ) y de dar coherencia y estructura
a lo que hacemos. Consiste, por tanto, en prever y prevenir todos aquellos aspectos que nos
permitan pasar de la idea a la acción en base a unos objetivos propuestos.

La planificación es un instrumento, una técnica, un medio que nos ayuda a trabajar mejor y
en ningún momento ha de ser un obstáculo al trabajo ni un fin en sí mismo. Por tanto ha de ser
algo útil y práctico.

Eso supone una inversión de tiempo. Dedicamos un tiempo a planificar para ahorrar
tiempo y garantizar resultados a la hora de actuar. De esta forma evitamos la improvisación como
práctica habitual y el activismo como forma de hacer por hacer sin una meta clara. Por tanto,
aporta calidad y profesionalidad al trabajo del profesional de la intervención social.

Pero conviene no confundir todo este proceso organizativo en algo rígido, en algo que hay
que desarrollar al pie de la letra porque así está estructurado. Una buena planificación ha de estar
abierta al cambio, ha de ser lo suficientemente flexible para adaptarse a la realidad cambiante en
la que nos movemos, sobre todo en el campo de la intervención social.

Documento original de @ Ricardo González
Profesor: David Gómez_2023-2024
Planificación y Programación. 4

A. Características de la Planificación

  • Se anticipa a la acción, por lo que se dirige a un futuro deseable.
  • Se dirige al logro de unos objetivos propuestos.
  • Tiene una intencionalidad práctica. Ha de ser funcional.
  • Plantea la utilización de unos medios y recursos adecuados.
  • Está formada por un conjunto de decisiones.
  • Es un proceso. Tiene continuidad en el tiempo.
  • Ha de ser coherente y racional. Uso del sentido común.
  • Exige un trabajo en equipo. Participación de los agentes implicados.
  • Formulación sistemática de todos los elementos del proceso.
  • Coherencia entre todos los elementos de la planificación.
  • Ha de ser flexible, abierta a cambios que se adapten a la realidad.

B. Tipos de Planificación

  • Según el alcance espacial:
  • Planificación estatal: Abarca todo el estado
  • Planificación autonómica: Abarca el territorio autonómico
  • Planificación local: Abarca el ámbito municipal
  • Según el objeto de la programación:
  • Planificación global: Todos los ámbitos de un país o de un contexto social
  • Planificación sectorial: En sectores o ámbitos concretos de intervención (educativo, cultural,
    laboral, colectivos de población, ... )
  • En función del carácter temporal y su nivel de operatividad:
  • Planificación estratégica: Marca unas líneas generales a seguir, unos objetivos globales y unas
    acciones a largo plazo. Define prioridades y estrategias. Enlaza proyectos y acciones en un
    todo. Estructura organizativa general. Como ejemplo, la planificación anual de una asociación.
  • Planificación operativa: Proyecta el día a día, las acciones a realizar y los objetivos específicos
    a conseguir. Concreta actividades y tareas a llevar a cabo, define los resultados previstos y
    detalla el uso concreto de los recursos. Se enmarca dentro de un plan estratégico más amplio.
    Siguiendo con nuestro ejemplo, sería la planificación semanal o mensual de dicha asociación.
  • Planificación
    estatal.
  • Planificación
    global.
  • Planificación
    estratégica.
  • Planificación
    autonómica.
  • Planificación
    sectorial.
  • Planificación
    operativa.
  • Planificación local.

Alcance
espacial

Objeto de la
programación

Carácter
temporal

Documento original de @ Ricardo González
Profesor: David Gómez_2023-2024
Planificación y Programación. 5

C. Niveles de Planificación

Según la amplitud de la intervención se pueden definir distintos niveles de planificación.
Así, distinguiremos entre plan, programa, proyecto y actividad según el espectro que abarque
nuestra intervención y, de este modo, enmarcar nuestro trabajo en alguno de estos conjuntos de
acción.

  • Plan: Nivel estratégico y máximo de organización. Campo de actuación general, global. Marca
    líneas generales de actuación y finalidades a largo plazo (3 a 5 años). Incluye los programas y
    proyectos para su desarrollo. Suele tener un nivel institucional. Ejemplo: Plan Joven de la
    Comunidad de Madrid.
  • Programa: Nivel táctico. Adecua las estrategias del plan a un contexto terminado. Delimita
    sectores y contextos de intervención del plan. Marca objetivos generales. Medio plazo (1 a 3
    años). Ejemplo: Programa de viviendas para jóvenes.
  • Proyecto: Nivel operativo. Supone el instrumento de intervención ya que concreta las
    actividades y acciones que se van a realizar. Los programas se desarrollan a través de los
    diversos proyectos Sus objetivos son específicos. Corto plazo (1 año o menos). Ejemplo:
    Proyecto de viviendas en alquiler para jóvenes parados.
  • Actividad: Es la acción concreta. Responde a objetivos operativos siendo el nivel mínimo de
    actuación. Ejemplo: Creación de una cooperativa joven de parados.

Plan

Programa

Programa

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Documento original de @ Ricardo González
Profesor: David Gómez_2023-2024
Planificación y Programación. 6

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.