Documento de Universidad sobre Técnicas Objetivas y Evaluación Psicofisiológica. El Pdf explora la clasificación de variables y el registro de señales psicofisiológicas, analizando la relación entre factores fisiológicos y psicológicos. Este material de Psicología incluye tablas y esquemas para facilitar la comprensión de los conceptos clave.
Ver más9 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Las técnicas objetivas son un conjunto de aparatos o dispositivos que permiten recabar información sobre diversas variables psicofisiológicas detectables o amplificables, que en la mayoría de las ocasiones no pueden ser controladas voluntariamente por el, salvo que se lleve a cabo un entrenamiento (biorretroalimentación o biofeedback). Ej. Tasa cardiaca, actividad eléctrica del cerebro, movimientos oculares, respiración ... Sin entrenamiento podríamos controlar los movimientos oculares y la respiración, con lo que podría modificarse la tasa cardiaca, al estar intimamente relacionadas. Estas técnicas se emplean en condiciones estructuradas y de máximo control como laboratorios donde las respuestas son registradas y procesadas objetivamente, sin intermediación del evaluador.
Las técnicas objetivas se clasifican en motoras, cognitivas y fisiológicas. Para medir la dimensión motora encontramos instrumentos como los podómetros, medidores de inclinación, movimiento, aceleración etc. Por otro lado, en la dimensión cognitiva hay aparatos y programas capaces de evaluar la atención, la memoria o el procesamiento de la información. No obstante, la dimensión psicofisiológica es la que ha experimentado un mayor desarrollo y en la que nos centraremos en este tema.
La psicofisiología estudia la relación entre factores fisiológicos y factores psicológicos o conductuales. Su objeto de estudio es la conducta, o procesos psicológicos, mediante el registro de cambios fisiológicos. Existen 4 posibles relaciones entre estas variables:
A. ambas dimensiones se correlacionan C. lo fisiológico es causa y efecto de lo psicológico B. lo fisiológico es efecto de lo psicológico D. lo fisiológico es causa de lo psicológico
La Psicofisiología se centra en las tres primeras relaciones, mientras que la cuarta es objeto de la Psicología Fisiológica. Existen técnicas que permiten evaluar la dimensión psicofisiológica de manera autoinformada, pero lo más recomendable son las técnicas psicofisiológicas ya que el sujeto puede no ser consciente de estos cambios o no proporcionar información con validez.
Las técnicas psicofisiológicas registran la actividad fisiológica de forma no invasiva, sin interferir en la actividad psicológica estudiada, a la vez que se manipulan condiciones ambientales mediante la presentación de estímulos o la realización de determinadas tareas. La evaluación psicofisiológica se entiende ante una situación determinada mientras que en la Fisiología sería asituacional. En segundo lugar, el interés de la Psicofisiología no es detectar fisiopatologías, sino examinar la manifestación psicofisiológica ante una situación determinada.
El tratamiento psicológico es esencial en diversos trastornos psicosomáticos o psicofisiológicos con manifestaciones fisiológicas (ej. cefaleas, migrañas, hipertensión, trastornos respiratorios, sexuales o gastrointestinales ... ). Además, la dimensión psicofisiológica es clave en la expresión de trastornos como la ansiedad, depresión o insomnio. Por otro lado, se han desarrollado tratamientos psicológicos que inciden directamente sobre las respuestas psicofisiológicas (ej. biorretroalimentacion) y sistemas de registro que permiten hacer evaluación psicofisiológicas en diversos ambientes sin necesidad de gran especialización de Psicofisiología, siendo asequible para distintos profesionales.
El registro consta de varias fases:
Tabla 1.1. Variables psicofisiológicas más importantes agrupadas por el sistema biológico que las producen.
que es el sistema clasificatorio más funcional y Pletismografía . . Fotopletismografía operativo.
Están asociadas a la actividad muscular-esquelética y en gran medida pueden ser controladas voluntariamente, ya que son mediadas por el SNC.
Registro de la actividad eléctrica que precede a la contracción muscular de los músculos estriados, de las fibras superficiales y medias. Habitualmente, se hace un registro bipolar con electrodos, midiéndose la amplitud de respuesta en microvoltios. La actividad muscular es sensible a cambios emocionales. En condiciones normales, la activación es media, por lo que si es elevada puede ser signo de tensión o estrés, y si es baja, indica relajación profunda. A través del biofeedback una persona puede aprender a relajar el músculo. Ej. Técnica de relajación progresiva de Jacobson, se tensa y se relaja el músculo, ayuda a percibir mejor el nivel de tensión. Este registro se realiza en personas con trastornos de ansiedad, dolor tensional o insomnio. En la polisomnografía, se registra el músculo del mentón con el objetivo de identificar la atonía muscular de la fase de Movimientos Oculares Rápidos (MOR/REM).
Se registra el diferencial de potencial entre la parte anterior y posterior del globo ocular (córnea-retina), que varía con el movimiento. Los electrodos se colocan alrededor de las órbitas y captan cambios de voltaje con la rotación de los ojos. Se puede registrar durante la vigilia o en una
Las variables suelen clasificarse por el sistema o mecanismo de Sistema cardiovascular . Tasa cardíaca (TC) Actividad electrodérmica (AED) control neurofisiológico subyacente, ya . . Resistenciapolisomnografía para medir la fase MOR. También existen dispositivos óptico-electrónicos basados en el movimiento de un haz de luz proyectado hacia la pupila y reflejado por esta, denominados eye-tracking (mediante rayos infrarrojos). Se suele emplear una cámara enfocada a los ojos que graba los movimientos de la pupila mientras el sujeto observa un vídeo, valorando la atención visual y los objetos en qué fija su mirada. Esta técnica no invasiva se ha utilizado en el área de la sexualidad, la investigación forense y la orientación sexual al permitir evaluar procesos conscientes e inconscientes de percepción.
Se puede registrar la tasa y la amplitud de los ciclos respiratorios. Se debe transformar una propiedad física en señal eléctrica a través de dos posibles procedimientos diferentes. Por un lado, la neumografía registra los cambios en volumen torácico por medio de sensores elásticos colocados en el tórax y el abdomen, que transmiten movimientos provocados por la inspiración/espiración. Por otro lado, mediante la espirometría podemos registrar la respiración con termistores en las fosas nasales que detectan cambios de temperatura propios de la inspiración/espiración. Esta variable resulta interesante en trastornos de ansiedad (ej. trastorno de pánico). Con la activación emocional, la tasa respiratoria aumenta. Sin embargo, el mayor interés por esta variable reside en trastornos del sueño o de respiración relacionados con el sueño como la roncopatía crónica, apneas o hipoapneas del sueño.
El SNA controla la actividad de las glándulas y vísceras del organismo a través de dos ramas: SN simpático (activación) y SN parasimpático (inhibición). Las glándulas están reguladas por ambos sistemas, excepto las glándulas sudoríparas y el sistema vascular periférico, controladas solo por el SNs.
La función específica de la actividad cardiovascular es el bombeo y la distribución de la sangre. Está asociada al corazón, la sangre y el tejido linfático. Se puede registrar mediante tres parámetros:
Tasa cardiaca (nº de latidos por minuto): compuesta por el ciclo sístole-diástole propias de la contracción y dilatación aurículo-ventricular. Puede ser registrada de manera directa (electrocardiograma, ECC) mediante tres electrodos en muñecas y tobillos que registran los cambios de potencial eléctrico asociados a la actividad cardiaca o de manera indirecta mediante fotopletismografía de pulso, que detecta los cambios de volumen en tejidos periféricos (ej. falange de un dedo) producidos por los movimientos pulsátiles de la sangre. La tasa cardiaca es sensible a cambios emocionales, siendo un claro indicador de actividad psicofisiológica.
Figura 1.1. Ejemplo de un registro de pulso sanguíneo.
❖ Presión sanguínea: es la fuerza con que la sangre pasa por las arterias y depende de la intensidad y la tasa cardiaca y la resistencia de los vasos sanguíneos debida a su elasticidad. La contracción eleva la presión arterial (presión sistólica) por encima del nivel de presión mínimo (presióndiastólica) determinada por la presión residual de los vasos sanguíneos. Se mide indirectamente mediante un esfigmomanometro, que es un manguito de goma que se coloca en el antebrazo y se infla por encima de la presión sistólica hasta interrumpir la circulación por la arteria braquial, y se desinfla lentamente después. Esta se mide en mmHg en 2 momentos diferentes: momento en el que la sangre pasa con resistencia externa (sistólica) y sin resistencia (diastólica). Hay otros métodos actuales que la miden de manera continua y no invasiva. Los valores recomendables son 120 de sistólica y 80 de diastólica. Es necesario medirla en personas con hipertensión.
Volumen sanguíneo: sangre que llega a algún punto periférico del cuerpo. Se puede registrar el volumen o cantidad de sangre que llega al tejido y el pulso de volumen de sangre como (volumen de pulso sanguíneo) que permite obtener la frecuencia cardíaca. Esta variable se registra para medir la respuesta sexual, con pletismografía, fotopletismografía y otras técnicas.
Basada en la actividad eléctrica de las glándulas sudoríparas ecrinas que tienen su mayor densidad en la palma de la mano, por lo que los registros suelen hacerse en las falanges del dedo índice y corazón. Este registro puede hacerse de:
➢ Forma exogena: se registra la actividad de las glándulas al paso de una corriente externa a través de dos electrodos colocados en 2 zonas con actividad sudorípara (falanges distales y mediales).
➢ Forma endógena: se registra la actividad eléctrica natural de las glándulas, colocando un electrodo en una zona con actividad sudorípara (falanges) y otro donde no la hay (codo).
Habitualmente se usa el primer método, registrándose tanto resistencia como conductancia, que es el parámetro más recomendable. Con el segundo método, se registra solo el potencial dérmico. En el caso de la conductancia, se mide la amplitud de respuesta y la latencia. La AED es sensible a cambios emocionales y mentales. A mayor AED, mayor reacción emocional.
Figura 1.2. Ejemplo de un registro de conductancia.
Es el resultado de la actividad vasomotora y de las glándulas ecrinas, por lo que es regulada por el sistema vascular periférico. Puede registrarse directamente con un termómetro o indirectamente con un termistor que convierte la temperatura en señal eléctrica. El termistor suele colocarse en los dedos, donde la temperatura oscila entre 25-27ºC y 32-24ºC, pero se pueden colocar en otras zonas (ej. zona abdominal). La vasoconstricción de las arterias periféricas provocada por el SNs disminuye la temperatura, pero la vasodilatación, la aumenta. Las alteraciones emocionales producen cambios mínimos pero perceptibles en esta variable. Actualmente, se usan cámaras termográficas que detectan el calor causado por cambios rápidos en el flujo de sangre con el que se pueden estudiar emociones. La termografía infrarroja es una técnica sin contacto que permite mapear la temperatura de la superficie del cuerpo. En la psicofisiología sexual, se usa mucho por las medidas directas de la respuesta genital.