Pdf del Ministerio de Desarrollo Social y Familia sobre Guía de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales. El Material detalla las fases de evaluación (diseño, monitoreo, impacto) y la importancia de un enfoque basado en datos para mejorar proyectos de Economía, dirigido a estudiantes universitarios.
Ver más49 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
Gobierno de Chile
PARA LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR PRIVADO
Martín García A. Jefe de División Cooperación Público-Privada Lauren Rice Subsecretaría de Evaluación Social, Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) Estudiante de Economía Massachusetts Institute of Technology
Alejandra Candia Subsecretaria de Evaluación Social, MDSF Gabriel Ugarte Jefe de Asesores, Subsecretaría de Evaluación Social, MDSF Valentina Gracia Jefa de Comunicaciones, Subsecretaria de Evaluación Social, MDSF Patricio Madrid Encargado de Area de Fondos y Convenios, Subsecretaría de Evaluación Social, MDSF Alejandro Sepúlveda Especialista en Fondos y Convenios, Subsecretaría de Evaluación Social, MDSF
Zorayda Lobos Diseñadora, Subsecretaría de Evaluación Social, MDSF
Se agradece especialmente los comentarios de Javiera Troncoso, Asesora en Políticas Públicas y Rodrigo Herrera, líder de área de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Inclusivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile. Septiembre, 2021
2
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Evaluación So- cial, tiene como misión contribuir al diseño y aplicación de políticas públicas, planes y progra- mas en materia de equidad y/o desarrollo social, lo anterior enfocado en personas, familias o grupos vulnerables. Se incluye en este rol la identificación de quienes se encuentran en situación de vulnera- bilidad, y adicionalmente, el rol de diseño y eva- luación de programas y/o políticas públicas que se implementen para superar estas situaciones de po- breza y/o vulnerabilidad.
El aporte de la sociedad civil y del sector privado es fundamental para cumplir estos objetivos. En par- ticular, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de su Division de Cooperación Público-Pri- vada, está a cargo del estudio, diseño, evaluación y seguimiento de mecanismos de cooperación que tengan como fin generar acciones de trabajo que comprometan la participación de la sociedad ci- vil, sector privado y/o instituciones académicas, en materias de competencia del Ministerio, enfocadas hacia personas y grupos vulnerables.
Para profundizar el cumplimiento de este objetivo, se ha desarrollado la presente Guía de Diseño y Evaluación, que tiene como objetivo brindar apoyo a las organiza- ciones de la sociedad civil, sector privado y academia para el desarrollo de diseños y evaluaciones a proyectos sociales en sus distintas fases de implementación.
La guía se divide en dos grandes secciones: la primera, mandatoria para el lector, establece la teoría del di- seño y evaluación de proyectos sociales, por medio de la definición de conceptos generales y metodologías de trabajo, los cuales permitirán establecer un mar- co conceptual para su posterior aplicación. La segun- da sección, recomendada encarecidamente para un mejor entendimiento de los conceptos presentados, se enfoca en aplicar la teoría y las herramientas esta- blecidas en la primera sección a través de un ejercicio práctico, en particular sobre la problemática de inse- guridad alimentaria.
3
4
Para efectos de esta guía, se utilizará la definición de un Programa Social utilizada en el sector público, y se hará extensible para Proyectos Sociales, a ser implementa- dos por la sociedad civil y/o sector privado.
La definición de un "programa social", de acuerdo a la Ley 20.530 que crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y que a través de esta guía se hará extensible a "proyecto social"1, es la siguiente:
Un Proyecto Social es " ... un conjunto integrado y arti- culado de acciones, prestaciones y beneficios destina- dos a lograr un propósito específico en una población objetivo, de modo de resolver un problema o atender una necesidad que la afecte." [Ministerio de Desarrollo Social y Familia 2019].
Para efectos de esta guía, la población objetivo co- rresponde a la población que presenta el problema definido en el diagnóstico y que el proyecto espera abordar con la ejecución de éste [Ministerio de Desa- rrollo Social y Familia 2020].
Fuente: Elaboración propia en base a [Ministerio de Desarrollo Social y Familia 2020].
La importancia de los proyectos sociales radica en la definición anterior: "resolver un problema o atender una necesidad que la afecte". A fin de cumplir esta pro- mesa, y, debido a que los recursos son limitados, es de suma importancia optimizar la implementación de los proyectos sociales y la asignación de recursos. La mejor manera de lograr ambas metas es: i) asegurar un buen diseño e ii) implementar metodologías de evalua- ción que permitan el análisis y la mejora continua del proyecto social: ambos son conceptos centrales de esta guía. A continuación se definirá el concepto de evaluación.
1 Fuente: elaboración propia en base a [Ministerio de Desarrollo Social y Familia 2020].
5
Las evaluaciones están definidas como:
"Valoraciones periódicas y objetivas de un proyec- to, programa, o política en su diseño, desarrollo, o al. 2006] una vez finalizada. Estas son usadas selectivamente para contestar preguntas específicas sobre el dise- ño, la implementación, y los resultados." [Gertler et
Fuente: [Gertler et al. 2006; UNDP 2009; Cecchini et al. 2015; Leeuw and Vaessen 2009; WHO 2013].
Existen distintos tipos de evaluaciones con diversas ca- racterísticas, dependiendo del objetivo de ésta y de las condiciones en las que se encuentre el proyecto social a estudiar. La elección del tipo de evaluación de proyecto dependerá de:
Toda evaluación debe poseer un objetivo claramente definido. Uno de los puntos clave para definir el objetivo de la evaluación es analizar en qué fase de implemen- tación se encuentra el proyecto social.
La evaluación es un proceso que depende de la fase de implementación del proyecto social. En cada fase de implementación, se pueden analizar elementos dife- rentes de un proyecto: evaluar su diseño, realizar segui- miento a las actividades, y cuantificar los resultados y/o impacto de éste [Gertler et al. 2006; UNITAR 2017; WHO 2013; Rogers et al. 2015; Cecchini et al. 2015]. La clasi- ficación anterior corresponderá a los distintos tipos de evaluación posibles: evaluación de diseño, evaluación de seguimiento (o monitoreo) y evaluación de resulta- dos y/o impacto.
Fuente: Elaboración propia en base a [Gertler et al. 2006; UNITAR 2017; WHO 2013; Rogers et al. 2015; Cecchini et al. 2015].
6