Documento de Laacademia.com sobre el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos. El Pdf aborda el proceso de planificación, distinguiendo entre plan, programa y proyecto, y describe las fases de diagnóstico y diseño, destacando la importancia del análisis de necesidades y recursos.
Ver más11 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
ejemplo tema desarrollo TEMA 3. DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS: DEFINICIÓN, ELEMENTOS, GESTIÓN Y ESTRATEGIAS. Índice:
Toda intervención socioeducativa requiere de un diseño previamente fijado y establecido que analiza los condicionantes de todo tipo (sociales, políticos, económicos, éticos, psicológicos, culturales, etc.). Debe partir del análisis de las necesidades existentes y diseñar un conjunto de acciones para poder alcanzar unos objetivos previstos, que ayuden a la satisfacción de esas necesidades.
En la planificación, se destaca la necesidad de un proceso continuo, dinámico y flexible, va dirigida al futuro y facilita la toma de decisiones. El fin último de la planificación es la acción y deberá prever un método de evaluación.
La participación de los tres protagonistas (ciudadanía, administración y técnicos) ha de integrarse en las diversas fases del proceso metodológico. Para tal fin, se establecen espacios de encuentro y debate con los protagonistas mencionados, para elaborar el diagnóstico, identificando las fortalezas, las debilidades, las amenazas y las oportunidades. Se aplican técnicas mixtas, cualitativas y cuantitativas, con los actores mencionados, mediante reuniones de trabajo, jornadas, entrevistas, así como el análisis documental, observación y cuestionarios.
Se señalan una serie de cualidades que han de tener los agentes que actúan sobre la realidad:
En la planificación se encuentran estas dimensiones relacionadas:
Un plan es un documento-marco que recoge las líneas básicas de acción emanadas desde el poder político o desde una determinada institución, con el fin de afrontar problemas amplios detectados en determinadas zonas o en toda una región, comunidad autónoma o departamento territorial para atender a lo largo de un periodo amplio de tiempo.
2 / 11LaAcademia.com ejemplo tema desarrollo Un plan define los fines, objetivos, prioridades y metas de un país, de un sector o de una institución o servicio, así como los medios, acciones, recursos, estrategias y políticas para lograrlos dentro de un horizonte de tiempo previsto, que puede cubrir el largo, mediano o corto plazo. Suele disgregarse en programas y proyectos, y puede incluir objetivos generales y específicos o programáticos que, coinciden con los de sus programas. Los planes tienen un horizonte de realización en el largo plazo.
Se entiende por programa, en términos generales, la disposición anticipada y planificada de un conjunto de acciones y recursos ordenados en el tiempo y dirigidos a la consecución de determinados objetivos que quieren dar respuesta a necesidades educativas concretas en un determinado ámbito de intervención, ya sea en una localidad, en una provincia, en una comunidad autónoma o en el conjunto del Estado.
Espinoza (1986) define el programa como un instrumento destinado a facilitar la consecución de los objetivos y metas de carácter específico que serán alcanzados mediante conjunto de acciones integradas denominadas proyectos. Un programa, por lo general, se inscribe dentro del proceso de elaboración y formulación de un plan; cuenta con una bolsa de recursos financieros propios que recibe la unidad o responsable de su administración y define criterios, prioridades, líneas de acción y políticas para la asignación de recursos a los proyectos y actividades que se desarrollarán dentro del ámbito de un conjunto de proyectos que tienen objetivos similares o complementarios.
Un proyecto, por su parte, representa la unidad más operativa dentro del proceso de planificación social y constituye la concreción final de dicho proceso. Está orientado a la consecución de determinados bienes socioeducativos o a prestar diferentes servicios específicos a la comunidad. Es un instrumento para la acción que presupone la sistematización y ordenación de una serie de actividades específicas, y la asignación de responsabilidades para alcanzar los objetivos sociales señalados. Por "proyecto social" se entiende todo aquello que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida, relaciones con otros sistemas de valores, en resumen lo que contribuye a configurar la cultura de un pueblo (como la adquisición de un conjunto de saberes, de un estilo de ser). Un proyecto social debe cumplir las siguientes condiciones:
Con respecto al tiempo, el plan es a largo plazo, oscilando entre los 3 y 10 años; el programa es a medio plazo, con una duración de 1 a 2 años; y el proyecto es a corto plazo, menor o igual a un año. Entre los tres niveles se establecen sistemas 3/ 11LaAcademia.com ejemplo tema desarrollo de coordinación que articulan los niveles micro (proyecto, corto plazo) meso (programa, medio plazo) y el macro (plan, largo plazo).
La elaboración de programas y proyectos sociales contempla una serie de fases:
En este diagnóstico se determinarán las necesidades que presenta los destinatarios de la intervención, necesidades en las cuales será necesario intervenir, es decir, la programación, sus objetivos y actividades deberá ir dirigidos a dar respuesta a estas necesidades detectadas en esta primera fase que constituye el diagnóstico.
Esta fase diagnóstica está orientada a obtener una visión e interpretación sobre las necesidades, dificultades, problemas, fortalezas y oportunidades de las políticas de bienestar social del territorio, concretadas en las leyes planes, programas, servicios, prestaciones existentes, más directamente vinculadas al Plan.
El diagnóstico es definido como una aproximación a la realidad social. A través del mismo se descubren y relacionan los diversos componentes del análisis de la situación, reconstruyendo el rompecabezas para que toda la complejidad del conjunto sea tomada en consideración, poniéndose al descubierto las fuerzas, los aspectos positivos y dinámicos, así como los frenos y resistencias al cambio, percibido por las personas.
En definitiva, a través del diagnóstico, desde el enfoque de la planificación estratégica, se trata de identificar y analizar las fortalezas, las debilidades, amenazas y oportunidades.
Se realiza conjugando los niveles exploratorios y descriptivos, desde la triple mirada:
a) retrospectiva de lo que ha venido sucediendo, tiempo atrás, marco histórico; b) la mirada del presente, para determinar lo qué está ocurriendo ahora; y c) la mirada prospectiva, que dé pista para valorar las tendencias futuras y poder diseñar la siguiente fase de formulación del Plan. Todo ello, centrado tanto en la exploración y descripción de los factores internos y externos a la Corporación Local.