Documento de Universidad sobre Tema 1: El Concepto Del Lenguaje. El Pdf, de Psicología, explora las dimensiones científicas y las características estructurales del lenguaje verbal, diferenciándolo de otros sistemas de comunicación.
Ver más20 páginas
Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
El lenguaje aparece de modo natural alrededor del primer año de vida sin que su adquisición ni su uso parezcan requerir un esfuerzo especial.
No sabemos cómo decir las cosas en una situación social comprometida. Tratamos de aprender un segundo idioma. · Un mensaje nos resulta ambiguo. -> El resto del tiempo utilizamos el lenguaje de forma eficaz sin necesidad de reparar mínimamente en él.
El concepto de lenguaje suele asociarse con los de "comunicación", "información", "conocimiento", "gramática", "voz", y con una habilidad que se interpreta como característica y exclusiva de la especie humana.
El uso común del término "lenguaje" presenta una pluralidad de significados.
Por lenguaje se entiende un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos - (A. R. Luria, 1977).
El lenguaje es un hábito manipulatorio - (J. B. Watson, 1924).
Un lenguaje es un conjunto infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos - (N. Chomsky, 1957).
1El lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado en la transmisión de información significativa inter e intraindividualmente, a través de signos lingüísticos - (A. Paivio e I. Begg, 1981).
Lenguaje es la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí - (J. P. Bronckart, 1977).
Se habla de lenguaje siempre que hay una pluralidad de signos de la misma naturaleza cuya función primaria es la comunicación entre organismos - (J. Hierro, 1986).
Lenguaje: conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (fig.): conjunto de señales que dan a entender una cosa - (Diccionario de la Lengua Española, 1984).
El lenguaje es un subconjunto de procesos en el conjunto de procedimientos disponibles para algunos organismos - por ejemplo, los humanos - en su intento de adaptación a su entorno psíquico y social - (J. Santacruz, 1987).
Todas las definiciones recogen o dan cuenta de alguno de los siguientes hechos:
La referencia a estas tres vertientes del fenómeno lingüístico es una constante en las caracterizaciones científicas del lenguaje de todas las épocas.
> Una primera caracterización de a qué se le llama lenguaje en el ámbito científico (tres dimensiones o componentes de definición más comunes):
Desde una perspectiva semiótica, el lenguaje puede ser interpretado como un sistema de elementos (señal, signos o símbolos) que resultan relevantes para un organismo porque remiten a objetos o aspectos de la realidad distintos a ellos mismos.
Los signos lingüísticos adquieren o poseen la capacidad de modificar e influir sobre ciertos aspectos del comportamiento de los organismos.
El lenguaje presupone la existencia de signos.
Figura 1.1 .- Curvas descritas por las abejas en la danza giratoria (izquierda) y en forma de «ocho» (derecha). Según Von Frisch. (1962), la danza giratoria se realiza cuando la abeja regresa de un sitio cercano donde. hay alimento; cuando viene de un sitio lejano (más de 50 metros), su danza es en forma de «ocho». Para una distancia de más de 100 m., el segmento recto es recorrido nueve o diez veces en 15 segs. Según aumenta la distancia, baja en proporción el ritmo de la danza; a cada distancia le- corresponde un ritmo determinado que puede ser entendido por todas las abejas, aunque se han observado también diferencias entre distintas razas de abejas que obligan a pensar en la existencia de «dialectos». A su vez, la dirección del segmento recto de la danza indica la dirección del objetivo sirviendo como punto de referencia la posición del sol (c.c. Hormann, 1973, pp. 46-47).
En el lenguaje humano los signos se identifican, dependiendo de la modalidad, con configuraciones perceptivas de tipo acústico (lenguaje oral) o de tipo visual (lenguaje escrito o no verbal).
CASA COSTUMBRES ANUNCIOS-PUBLICIDAD COCHE
Figura 1.2 .- Ejemplos de signos manuales utilizados por niños y adultos sordos.
3Los signos individuales, que constituyen la materia prima y esencial de cualquier lenguaje, pueden existir y ser funcionales para un organismo sin que ello implique necesariamente la existencia de un lenguaje o un conocimiento lingüístico propiamente dicho.
Ejemplo: es un signo para el cazador que lo persigue, del mismo modo en que lo son en el sonido de la campana para el perro de Pavlov, o el sonido de una alarma antiaérea para los habitantes de una ciudad en guerra -> responden ante señales perceptivas que indican o sugieren la proximidad de eventos u objetos distintos a las señales mismas, pero no por eso debemos identificar a ninguno de ellos individualmente como un lenguaje en un sentido estricto.
Hablar del lenguaje implica siempre hablar de la existencia de un conjunto de signos que pueden ser descritos individualmente, pero, al mismo tiempo pueden ser descritos en tanto que forman parte de un sistema que tiene una cierta organización interna.
Existen tres tipos de principios -> elaboración de gramáticas:
Desde la perspectiva filológica o lingüística (elaboración de gramáticas) el lenguaje se interpreta como un código, es decir, como un conjunto de estructuras de signos y de condiciones formales de combinación de los signos con naturaleza semiótica y que sirve como instrumento eficaz de comunicación.
La ausencia de un código formal bien definido en un sistema de comunicación, impide su consideración como lenguaje en un sentido estricto.
Existen dos tipos de sistemas comunicativos entre los cuales existen unas diferencias tanto formales como funcionales -> signos humanos y no humanos.
La elaboración de un complejo aparato conceptual debe permitir dar cuenta de:
> Las características formales de los signos (su naturaleza y estructura internas, su construcción y evolución genéticas, sus regularidades, paralelismos y diferencias).
4> Las capacidades de los organismos que adquieren y usan naturalmente dichos sistemas de signos.
El lenguaje, por el hecho de estar compuesto por signos, presupone una cierta capacidad para establecer correspondencias entre significantes y significados.
El concepto de lenguaje es una noción abstracta que nos permite dar cuenta de las relaciones y correspondencias que regularmente se observan entre ciertas clases de fenómenos (entre señales acústicas y visuales y ciertos tipos de conductas), las cuales sí son observables directa o indirectamente.
Por lo tanto, debe considerarse el lenguaje como un objeto derivado de la observación de ciertos tipos de fenómenos pero nunca como un objeto físicamente real.
El lenguaje es caracterización estructural o formal incluye:
La posesión de la capacidad del lenguaje posibilita en los organismos la capacidad para relacionar y relacionarse con los fenómenos del mundo físico de un modo cualitativamente distinto.
Ejemplo: La comunicación que se establece entre dos abejas: una (a la que identificamos como abeja-A) que ha localizado una posible fuente de comida; la otra (abeja-B) que recibe la señal de su compañera para dirigirse hacia el lugar exacto donde está el alimento recién descubierto.
> ¿Qué está ocurriendo en una situación como ésta ?¿ En qué sentido este ejemplo puede ilustrar la afirmación de que el lenguaje permite formas de relación que no se derivan directamente de la relación física con los objetos (incluidos los miembros de una misma especie) ?.