Sistemas de información y gestión administrativa en la administración pùblica

Documento sobre sistemas de información: conceptos generales de las tecnologías de información, información administrativa, sugerencias y reclamaciones. El Pdf detalla los requisitos para la presentación de escritos y comunicaciones, incluyendo plazos y derechos, óptimo para oposiciones de Derecho.

Ver más

21 páginas

TEMA 19: Los sistemas de información: conceptos generales de las tecnologías de
información. La información administrativa. Las sugerencias y reclamaciones. La
presentación de escrito y comunicaciones.
1.- Los sistemas de información: conceptos generales de las tecnologías de información.
tecnologías de la información (TIC)

Administración Pública sanitariasistemas de información
gestión eficiente de datos clínicos y administrativosmejora de la atención al paciente
digitalización de procesos internos
Auxiliar Administrativo del SESPA

2. Concepto de sistema de información
sistema de información !
Personas
Datos
Procesos
Tecnologías (hardware y software)
"# recoger, almacenar, procesar y difundir información
útil para la toma de decisiones
📌 !$$%&


3. Componentes de un sistema de información
3.1. Personas
$usuarios!
%'("
%()"
%
📌 !'*+&$,-

3.2. Datos
,datos#!
..-/$/%
.)
."
3.3. Procesos
$actividades automatizadas o manuales# 

📌 !(

3.4. Tecnologías
a) Hardware (soporte físico):
0
$
b) Software (programas informáticos):
$
&)
1
📌 !$$%&$/&%$/&
%$,-*)2
4. Tipos de sistemas de información en el sector público
4.1. Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)
3!
📌 !'

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Los sistemas de información: conceptos generales de las tecnologías de información

En la sociedad actual, el uso de las tecnologías de la información (TIC) es esencial para la actividad de las organizaciones públicas y privadas.

En el ámbito de la Administración Pública sanitaria, los sistemas de información permiten la gestión eficiente de datos clínicos y administrativos, la mejora de la atención al paciente y la digitalización de procesos internos.

Un Auxiliar Administrativo del SESPA interactúa a diario con sistemas informáticos, tanto en tareas internas (citas, derivaciones, listados, historiales) como en la atención a usuarios.

Concepto de sistema de información

Un sistema de información es un conjunto organizado de: . Personas · Datos · Procesos . Tecnologías (hardware y software) ... que se integran con el objetivo de recoger, almacenar, procesar y difundir información útil para la toma de decisiones.

¿ ejemplo: En un centro de salud del SESPA, el sistema de información recoge datos de pacientes, los procesa (citas, diagnósticos, tratamientos) y genera información para la gestión y atención sanitaria.

Componentes de un sistema de información

Personas en sistemas de información

Son los usuarios del sistema: · Profesionales administrativos (auxiliares, técnicos ... ). · Profesionales sanitarios (médicos, enfermería ... ). · Personal de dirección o gestión.

¿ ejemplo: Un auxiliar administrativo del HUCA usa el sistema SELENE para registrar ingresos hospitalarios.

Datos en sistemas de información

Los datos son los elementos básicos que el sistema gestiona: · Datos personales (nombre, DNI, SIP). · Datos sanitarios (historial clínico, diagnósticos). · Datos administrativos (citas, autorizaciones, facturación ... ).

Procesos en sistemas de información

Son las actividades automatizadas o manuales que se ejecutan para transformar los datos en información útil.

¿ ejemplo: El sistema procesa una cita médica con campos de fecha, profesional asignado, centro y especialidad.

Tecnologías en sistemas de información

Hardware

a) Hardware (soporte físico): · Ordenadores, impresoras, escáneres. · Servidores, redes, dispositivos móviles.

Software

b) Software (programas informáticos): · Sistemas operativos. · Aplicaciones de gestión administrativa y clínica. · Bases de datos.

ejemplo: En el SESPA se utilizan programas como SIAP (Sistema de Información de Atención Primaria), SELENE (Historia clínica electrónica) o Millennium (gestión hospitalaria).

Tipos de sistemas de información en el sector público

Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)

Registran operaciones rutinarias: citas, ingresos, pagos, etc.

ejemplo: Un auxiliar registra en el sistema la emisión de un parte de asistencia urgente.

Sistemas de información de gestión (MIS)

Ayudan en la planificación y control administrativo.

ejemplo: Informes periódicos de frecuentación de consultas por especialidades.

Sistemas de soporte a decisiones (DSS)

Analizan grandes volúmenes de datos para facilitar la toma de decisiones estratégicas.

& ejemplo: Uso de datos agregados sobre enfermedades infecciosas para planificar campañas de vacunación.

Sistemas de información ejecutiva (EIS)

Diseñados para los directivos, presentan la información clave de forma gráfica y resumida.

ejemplo: El gerente del SESPA consulta en tiempo real indicadores de listas de espera quirúrgica.

Tecnologías de la información (TI)

Las tecnologías de la información engloban el conjunto de herramientas, equipos, redes y programas destinados al tratamiento de la información.

Funciones principales de TI

  • Captura de datos (formularios electrónicos, sensores, etc.).
  • Almacenamiento (bases de datos, servidores).
  • Procesamiento (generación de informes, estadísticas).
  • Comunicación (correo electrónico, mensajería interna, redes).
  • Seguridad (protección frente a accesos indebidos).

Aplicación de los sistemas de información en el SESPA

Los sistemas informáticos son esenciales para la gestión clínica y administrativa del Servicio de Salud del Principado de Asturias.

Atención al ciudadano en SESPA

  • Gestión de citas.
  • Acceso a la historia clínica.
  • Registro de reclamaciones.

ejemplo: A través del portal Astursalud, los pacientes pueden pedir cita previa con su médico de cabecera.

Gestión administrativa en SESPA

  • Control de personal.
  • Facturación a terceros.
  • Archivo electrónico de documentación.

ejemplo: El sistema "GERHU" (Gestión de Recursos Humanos) se usa para gestionar las nóminas del personal del SESPA.

Historia clínica digital en SESPA

  • Acceso centralizado a la información del paciente.
  • Uso compartido entre distintos centros.

ejemplo: Un médico en el Hospital de Avilés puede acceder al historial de un paciente atendido previamente en Oviedo.

Emergencias sanitarias en SESPA

  • Comunicación entre 112, ambulancias y hospitales.
  • Acceso a datos clínicos urgentes.

¿ ejemplo: El sistema del SAMU permite al equipo móvil consultar los antecedentes del paciente en ruta.

Ventajas de los sistemas de información

  • Agilidad en la atención.
  • Reducción de errores administrativos.
  • Transparencia y trazabilidad.
  • Ahorro de costes y papel.
  • Mayor control de la gestión pública.

Riesgos y medidas de seguridad

Los sistemas de información manejan datos sensibles, especialmente en sanidad.

Riesgos de los sistemas de información

  • Accesos no autorizados.
  • Pérdida de información.
  • Manipulación indebida de datos.

Medidas de seguridad en sistemas de información

  • Contraseñas seguras.
  • Control de accesos.
  • Copia de seguridad periódica.
  • Formación al personal.
  • Encriptación de la información.

¿ ejemplo: Un auxiliar administrativo no puede acceder a la historia clínica completa si su función se limita a gestión de citas.

Papel del Auxiliar Administrativo en los sistemas de información

Los Auxiliares Administrativos del SESPA: . Utilizan a diario programas de gestión sanitaria. · Introducen y consultan datos administrativos y clínicos básicos. · Garantizan la confidencialidad y buen uso de la información. · Ayudan al usuario en el uso de servicios digitales.

Conclusión sobre sistemas de información

Los sistemas de información y las tecnologías de la información son herramientas clave en la gestión de las Administraciones Públicas. En el ámbito sanitario, su buen uso mejora la eficiencia, la calidad de la atención al paciente y la gestion interna del sistema.

El Auxiliar Administrativo del SESPA desempeña un rol fundamental como usuario responsable y como garante del correcto tratamiento de la información.

Resumen clave para el examen

  • Un sistema de información combina personas, datos, procesos y tecnología.
  • Sus componentes: hardware, software, personas, procesos y datos.
  • Existen distintos tipos: TPS, MIS, DSS, EIS.
  • En el SESPA son claves para gestionar citas, historiales, personal y recursos.
  • La seguridad y confidencialidad de los datos es prioritaria.
  • El auxiliar administrativo es usuario esencial de los sistemas TIC sanitarios.

La información administrativa. Las sugerencias y reclamaciones

En el contexto de la Administración Pública, la información administrativa es un derecho fundamental de la ciudadanía y una obligación básica de la Administración, que garantiza la transparencia, la accesibilidad y el buen gobierno.

Asimismo, el sistema de sugerencias y reclamaciones permite a los ciudadanos valorar, opinar y denunciar el funcionamiento de los servicios públicos, contribuyendo a su mejora continua.

En el ámbito del SESPA, el personal auxiliar tiene un papel clave como interlocutor directo con el usuario, facilitando el ejercicio de estos derechos.

La información administrativa

Concepto de información administrativa

La información administrativa es el conjunto de datos, hechos, normas o procedimientos que la Administración Pública debe proporcionar al ciudadano sobre: · El funcionamiento de sus órganos y servicios. · El estado de tramitación de sus procedimientos. . Los derechos y deberes derivados de sus relaciones con la Administración.

¿ ejemplo: Un ciudadano solicita información sobre los requisitos para solicitar una tarjeta sanitaria. El auxiliar debe facilitarle dicha información verbalmente o por escrito.

Normativa aplicable a la información administrativa

  • Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común: derecho de los interesados a conocer el estado de tramitación de sus expedientes (art. 53.1.b).
  • Ley 19/2013, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno: regula el acceso a la información pública.
  • Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente: garantiza el derecho a la información asistencial y clínica.

Principios de la información administrativa

  • Accesibilidad universal: comprensible y adaptada a todas las personas.
  • Veracidad y actualidad: los datos deben estar actualizados y ser correctos.
  • Transparencia: el ciudadano tiene derecho a saber cómo y por qué se actúa.
  • Proximidad: se debe ofrecer en el lugar y el canal más próximo al usuario.
  • Rapidez y eficacia: se debe responder en un plazo razonable y con utilidad.

Canales de información administrativa

  • Presencial: en oficinas de atención al usuario o mostradores administrativos.
  • Telefónica: centralitas, número 012 o servicios de cita previa.
  • Telemática: portales web institucionales como Astursalud.
  • Correo electrónico o buzones electrónicos.

ejemplo: Una paciente puede consultar en la web de Astursalud su historia clínica o resultados de pruebas.

Papel del Auxiliar Administrativo del SESPA en la información

  • Proporcionar información veraz y clara al usuario.
  • Orientar sobre trámites, requisitos, plazos y normativa.
  • Evitar juicios clínicos: nunca sustituir la información del personal sanitario.
  • Derivar consultas complejas o técnicas al personal competente.
  • Garantizar que se cumplen los derechos lingüísticos, de accesibilidad y de atención igualitaria.

Sugerencias y reclamaciones

Concepto de sugerencias y reclamaciones

Son instrumentos formales de participación ciudadana: · Sugerencia: propuesta voluntaria del ciudadano para mejorar la calidad de los servicios prestados por la Administración. . Reclamación: manifestación formal de disconformidad o queja por el funcionamiento, trato, demora, error o deficiencia de los servicios.

ejemplo: · Sugerencia: "Sería útil ampliar el horario del servicio de extracciones." · Reclamación: "No me han atendido en la hora prevista a pesar de tener cita."

Normativa aplicable a sugerencias y reclamaciones

  • Ley 39/2015, sobre derechos de los ciudadanos ante la Administración.
  • Decreto 38/2004, de 8 de abril, por el que se regula el sistema de sugerencias y reclamaciones del Principado de Asturias.
  • Normativa interna del SESPA sobre atención al usuario y calidad.

Características de sugerencias y reclamaciones

  • Son gratuitas y no requieren representación legal.
  • Pueden presentarse de forma presencial, telefónica, electrónica o por correo.
  • No son recursos administrativos, pero pueden motivar una actuación interna o la apertura de expediente.
  • Su presentación no interrumpe ni suspende los plazos de otros procedimientos.

Presentación y tramitación de sugerencias y reclamaciones

  • El usuario presenta el escrito o formulario.

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.