Documento sobre sistemas de información: conceptos generales de las tecnologías de información, información administrativa, sugerencias y reclamaciones. El Pdf detalla los requisitos para la presentación de escritos y comunicaciones, incluyendo plazos y derechos, óptimo para oposiciones de Derecho.
Ver más21 páginas


Visualiza gratis el PDF completo
Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.
En la sociedad actual, el uso de las tecnologías de la información (TIC) es esencial para la actividad de las organizaciones públicas y privadas.
En el ámbito de la Administración Pública sanitaria, los sistemas de información permiten la gestión eficiente de datos clínicos y administrativos, la mejora de la atención al paciente y la digitalización de procesos internos.
Un Auxiliar Administrativo del SESPA interactúa a diario con sistemas informáticos, tanto en tareas internas (citas, derivaciones, listados, historiales) como en la atención a usuarios.
Un sistema de información es un conjunto organizado de: . Personas · Datos · Procesos . Tecnologías (hardware y software) ... que se integran con el objetivo de recoger, almacenar, procesar y difundir información útil para la toma de decisiones.
¿ ejemplo: En un centro de salud del SESPA, el sistema de información recoge datos de pacientes, los procesa (citas, diagnósticos, tratamientos) y genera información para la gestión y atención sanitaria.
Son los usuarios del sistema: · Profesionales administrativos (auxiliares, técnicos ... ). · Profesionales sanitarios (médicos, enfermería ... ). · Personal de dirección o gestión.
¿ ejemplo: Un auxiliar administrativo del HUCA usa el sistema SELENE para registrar ingresos hospitalarios.
Los datos son los elementos básicos que el sistema gestiona: · Datos personales (nombre, DNI, SIP). · Datos sanitarios (historial clínico, diagnósticos). · Datos administrativos (citas, autorizaciones, facturación ... ).
Son las actividades automatizadas o manuales que se ejecutan para transformar los datos en información útil.
¿ ejemplo: El sistema procesa una cita médica con campos de fecha, profesional asignado, centro y especialidad.
a) Hardware (soporte físico): · Ordenadores, impresoras, escáneres. · Servidores, redes, dispositivos móviles.
b) Software (programas informáticos): · Sistemas operativos. · Aplicaciones de gestión administrativa y clínica. · Bases de datos.
ejemplo: En el SESPA se utilizan programas como SIAP (Sistema de Información de Atención Primaria), SELENE (Historia clínica electrónica) o Millennium (gestión hospitalaria).
Registran operaciones rutinarias: citas, ingresos, pagos, etc.
ejemplo: Un auxiliar registra en el sistema la emisión de un parte de asistencia urgente.
Ayudan en la planificación y control administrativo.
ejemplo: Informes periódicos de frecuentación de consultas por especialidades.
Analizan grandes volúmenes de datos para facilitar la toma de decisiones estratégicas.
& ejemplo: Uso de datos agregados sobre enfermedades infecciosas para planificar campañas de vacunación.
Diseñados para los directivos, presentan la información clave de forma gráfica y resumida.
ejemplo: El gerente del SESPA consulta en tiempo real indicadores de listas de espera quirúrgica.
Las tecnologías de la información engloban el conjunto de herramientas, equipos, redes y programas destinados al tratamiento de la información.
Los sistemas informáticos son esenciales para la gestión clínica y administrativa del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
ejemplo: A través del portal Astursalud, los pacientes pueden pedir cita previa con su médico de cabecera.
ejemplo: El sistema "GERHU" (Gestión de Recursos Humanos) se usa para gestionar las nóminas del personal del SESPA.
ejemplo: Un médico en el Hospital de Avilés puede acceder al historial de un paciente atendido previamente en Oviedo.
¿ ejemplo: El sistema del SAMU permite al equipo móvil consultar los antecedentes del paciente en ruta.
Los sistemas de información manejan datos sensibles, especialmente en sanidad.
¿ ejemplo: Un auxiliar administrativo no puede acceder a la historia clínica completa si su función se limita a gestión de citas.
Los Auxiliares Administrativos del SESPA: . Utilizan a diario programas de gestión sanitaria. · Introducen y consultan datos administrativos y clínicos básicos. · Garantizan la confidencialidad y buen uso de la información. · Ayudan al usuario en el uso de servicios digitales.
Los sistemas de información y las tecnologías de la información son herramientas clave en la gestión de las Administraciones Públicas. En el ámbito sanitario, su buen uso mejora la eficiencia, la calidad de la atención al paciente y la gestion interna del sistema.
El Auxiliar Administrativo del SESPA desempeña un rol fundamental como usuario responsable y como garante del correcto tratamiento de la información.
En el contexto de la Administración Pública, la información administrativa es un derecho fundamental de la ciudadanía y una obligación básica de la Administración, que garantiza la transparencia, la accesibilidad y el buen gobierno.
Asimismo, el sistema de sugerencias y reclamaciones permite a los ciudadanos valorar, opinar y denunciar el funcionamiento de los servicios públicos, contribuyendo a su mejora continua.
En el ámbito del SESPA, el personal auxiliar tiene un papel clave como interlocutor directo con el usuario, facilitando el ejercicio de estos derechos.
La información administrativa es el conjunto de datos, hechos, normas o procedimientos que la Administración Pública debe proporcionar al ciudadano sobre: · El funcionamiento de sus órganos y servicios. · El estado de tramitación de sus procedimientos. . Los derechos y deberes derivados de sus relaciones con la Administración.
¿ ejemplo: Un ciudadano solicita información sobre los requisitos para solicitar una tarjeta sanitaria. El auxiliar debe facilitarle dicha información verbalmente o por escrito.
ejemplo: Una paciente puede consultar en la web de Astursalud su historia clínica o resultados de pruebas.
Son instrumentos formales de participación ciudadana: · Sugerencia: propuesta voluntaria del ciudadano para mejorar la calidad de los servicios prestados por la Administración. . Reclamación: manifestación formal de disconformidad o queja por el funcionamiento, trato, demora, error o deficiencia de los servicios.
ejemplo: · Sugerencia: "Sería útil ampliar el horario del servicio de extracciones." · Reclamación: "No me han atendido en la hora prevista a pesar de tener cita."