Fisiología del Sistema Respiratorio y Equilibrio Ácido-Base, Universidad de la Laguna

Diapositivas de la Universidad de la Laguna sobre Fisiología del Sistema Respiratorio y Equilibrio Ácido-Base. El Pdf, un recurso de Biología para Universidad, aborda la ventilación, difusión, perfusión y transporte de gases, incluyendo ejemplos prácticos de análisis de gases emáticos.

Ver más

25 páginas

Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta
Tema 2
Recuerdo anatomo-
fisiológico de la vía aérea
Bases fisiológicas del
sistema respiratorio
Valoración clínica del
paciente respiratorio
Enfermedades
respiratorias obstructivas
Pruebas y técnicas en
alteraciones respiratorias
1 2 3 4 5 6
7
Enfermedades
respiratorias infecciosas
Otras patologías
respiratorias
Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta
2
Ventilación.
Difusión.
Perfusión.
Vasoconstricción pulmonar hipóxica.
Transporte de gases.
Equilibrio ácido-bases (EAB). Homeostasis.

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Universidad de La Laguna

Escuela Universitaria de Enfermería Ntra. Sra. de Candelaria

Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Temas de Enfermería Clínica Avanzada

  1. Recuerdo anatomo- fisiológico de la vía aérea
  2. Valoración clínica del paciente respiratorio
  3. Enfermedades respiratorias obstructivas
  4. Otras patologías respiratorias
  5. Bases fisiológicas del sistema respiratorio
  6. Pruebas y técnicas en alteraciones respiratorias
  7. Enfermedades respiratorias infecciosas

Bases Fisiológicas del Sistema Respiratorio

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Componentes del Sistema Respiratorio

  • Ventilación.
  • Difusión.
  • Perfusión.
  • Vasoconstricción pulmonar hipóxica.
  • Transporte de gases.
  • Equilibrio ácido-bases (EAB). Homeostasis.

Ventilación y Ley de Boyle-Mariotte

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Ley de Boyle-Mariotte

Presión Aumenta Volumen Disminuye

Proceso de Ventilación

Renovación cíclica del volumen de gas intraalveolar. Inspiración: Entra aire Espiración: Sale aire Diafragma contraído el volumen torácico aumenta Diafragma relajado el volumen torácico disminuye La inspiración siempre es un movimiento activo La espiración en general es un movimiento pasivo jpmcreyes.wixsite.com PRESIÓN NEGATIVA PRESIÓN POSITIVA

Ventilación y Presión de Gases

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias Ventilación (PO ) inversamente proporcional a la PCO2

Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Relación entre PO2 y PCO2

Ventilación (PO ) inversamente proporcional a la PCO2 Hiperventilación (1PO2) -> [ PCO2 (hipocapnia) Hipoventilación (ĮPO2) -> 1PCO2 (hipercapnia)

Difusión de Gases

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Presiones Parciales y Difusión Alvéolo-Capilar

Difusión Presiones parciales en mm Hg Alvéolo 40 CO2 O2100 Extremo arterial CO2 46 CO2 40 Extremo venoso 02 40 O2 95 Capilar pulmonar Cuando el aire inspirado llega hasta el alvéolo, los gases (O2 y CO2) se trasladan a través de su membrana para igualar sus presiones en el capilar y en el interior del alvéolo, esto se denomina difusión pasiva alvéolo-capilar (difusión simple). Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta

Perfusión Pulmonar

LL Universidad de La Laguna en Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Ventilación y Perfusión

Perfusión Ventilación (V) ·La entrada y salida de aire (flujo de aire). El aire estra Alveslion Perfusión (Q) · La llegada de sangre al capilar (flujo de sangre capilar). de CO2 Flujo constante de volumen minuto necesario para irrigar a todas las estructuras alveolares que realizan difusión, Arteriolas pulmonares: carecen de capa muscular y son las responsables de la vasoconstricción pulmonar hipóxica.

Vasoconstricción Pulmonar Hipóxica

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Mecanismo Protector frente a la Hipoxia

Vasoconstricción Pulmonar hipóxica Ventilation Ventilation Hypoxic pulmonary vasoconstriction Pulmonary arterial blood flow Pulmonary venous blood flow Cuando en los alveolos disminuye la ventilación y se reduce la PO2, se produce una vasoconstricción local que reduce la perfusión de dichas unidades y el flujo de desvía hacia unidades mejor ventiladas. Es un reflejo protector frente a la hipoxia y acidosis local.

Transporte de Gases en Sangre

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Transporte de Oxígeno y Dióxido de Carbono

Transporte de gases en sangre OXÍGENO DIÓXIDO DE CARBONO 3% libre Hb reducida 97% unido Hb Oxi-Hb (Hb02) 7% disuelto en el plasma 23% unido a proteínas (Hb) 70% interior del hematie (control pH de la sangre) A altas PO2 en sangre la unión es muy estable CO2 + H20 -> H2CO3 -> H++HCO3

Afinidad de la Hemoglobina por los Gases

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud 100 (Haldane effect: O2 displaces CO2 from Hb) 90 VpH Desviación izquierda Desviación derecha Oxyhaemoglobin (% Saturation) 4 pH ¥DPG 70 #Temp pH alto pH bajo 60 PaCO2 baja PaCO2 alta 50 (Bohr effect + co2.+pH) 40 30 20 10 J 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Gana afinidad HALDANE Pierde afinidad BOHR PO2 (mmHg) Temperatura baja Temperatura alta 2,3-DPG bajo 2,3-DPG alto Efecto Bohr: el aumento de la concentración de CO2 origina la liberación de protones que se unen a Hb, y ésta libera el O2. Efecto Haldane: la elevada concentración de O2 hace que se reduzca la afinidad de la Hb por el CO2, capta más O2. Gobierno de Canarias 80 +DPG \Temp

Monóxido de Carbono y Hemoglobina

LL Universidad de La Laguna en Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Afinidad del CO por la Hemoglobina

Monóxido de carbono (CO) La afinidad de la hemoglobina por el CO es 200-300 veces mayor que por el oxígeno (carboxiHb vida media 4-6h). La exposición de 1 hora a una concentración de 0,1% puede llevar a niveles de COHb de 80%. 1[CoHb] [pCO2 y _pO2 se produce hipoxia, depresión del centro respiratorio (somnolencia, letargia, ... ) que puede evolucionar hasta la muerte.

Equilibrio Ácido-Base (EAB)

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Valores Normales de GSA y Homeostasis

Equilibrio Ácido-Base (EAB) Valores normales GSA pH 7,35-7,45 PaCO2 (mm Hg) 35-45 HCO3 real (mEq/1) 22-26 HCO; estándar (mEq/l) 22-26 Contenido de CO2 (mmol/l) 23-27 Bases (mEq/l) 46-54 Exceso de bases 0±2 PaO2 adultos (mm Hg) >65 años 80-100 75-85 SaO2 (%) 96-97 http://enfermeriapracticaavanzada.blogspot.com Homeostasis: mantenimiento del pH, la respuesta pulmonar es rápida.

Trastornos del Equilibrio Ácido-Base

Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Alteraciones Primarias y Respuestas Compensatorias

Equilibrio Ácido-Base (EAB) Trastorno Alteración primaria pH Respuesta compensatoria Acidosis metabólica HCO3- Disminuye pCO2 Disminuye Alcalosis metabólica HCO3- Aumenta pCO2 Aumenta Aumenta Acidosis respiratoria CO2 Disminuye HCO3 Aumenta Aumenta Alcalosis respiratoria CO2 Disminuye Aumenta HCO3 Disminuye TAMPÓN INTRACELULAR = PO43- TAMPÓN EXTRACELULAR = HCO3- Y H2CO3 i.pinimg.com pH= PCO2 HC03- Riñón R. renal metabolismo = = = Pulmón R.pulmonar respiración Disminuye

Casos Prácticos de Equilibrio Ácido-Base

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias Veamos si lo has entendido

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Análisis de Gasometrías

  1. Paciente en coma diabético. Gasometría: pH=7,30 PaCO2=36mmHg HCO3 -= 17mEq/L BE=+8,1mmol/L
  2. Mujer de 54 años, ICC de 10 años de evolución con tto habitual de diuréticos. Dificultad respiratoria progresiva: pH=7,54 PaCO2=26mmHg HCO3 -= 22mEq/L BE=+2mmol/L
  3. Paciente HTA en tto con diuréticos. Gasometría: pH=7,50 PaCO2=48mmHg HCO3 -= 37mEq/L BE =- 11,8mmol/L
  4. Paciente que acude a urgencias por sensación de "falta de aire" y tos continua. Sin AP de interés. Gasometría: pH=7,23 PaCO2=67mmHg HCO3 =25mEq/L BE =- 2mmol/L

Diagnóstico de Trastornos Ácido-Base

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Resultados y Patologías Asociadas

  1. ACIDOSIS METABÓLICA Compensando
  2. ALCALOSIS RESPIRATORIA

EAB PATOLOGÍA ASOCIADA ACIDOSIS METABÓLICA CETOACIDOSIS DIABÉTICA, DIARREA, I.R.A, ... ALCALOSIS METABÓLICA VÓMITOS, CUSHING, DIURÉTICOS, FQ, ... ACIDOSIS RESPIRATORIA EPOC (HIPOVENTILACIÓN) ALCALOSIS RESPIRATORIA HIPERVENTILACIÓN

  1. ALCALOSIS METABÓLICA Compensando
  2. ACIDOSIS RESPIRATORIA

Causas de Desequilibrios Ácido-Base

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias

Factores que Contribuyen a Acidosis y Alcalosis

ACIDOSIS METABÓLICA ALCALOSIS METABÓLICA DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA DESHIDRATACIÓN HIPONATRÉMICA DIARREA VÓMITOS HIPERNATREMIA/HIPERPOTASEMIA HIPONATREMIA/HIPOPOTASEMIA ENFRIAMIENTO SDME. CUSHING INSUF.RENAL AGUDA EXCESIVA INGESTA DE BASES EXCESIVA INGESTA DE ÁCIDOS ESCASA ELIMINACIÓN DE BASES ESCASA ELIMINACIÓN DE ÁCIDOS FIBROSIS QUÍSTICA PÉRDIDA DE BICARBONATO USO DE DIURÉTICOS SDME. FANCONI

Repaso de Casos de Gasometría

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias Repasemos

Ejemplo 1 de Gasometría

Ejemplo 1 pH: 7,05 pCO2: 46 mmHg PO2: 77 mmHg HCO3 : 15 mEq/L EB: +30 mEq/L SatO2: 97%

Análisis del Ejemplo 1

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias Repasemos

Interpretación de la Gasometría

Ejemplo 1 pH: 7,05 pCO2: 46 mmHg PO2: 77 mmHg HCO3 : 15 mEq/L EB: +30 mEq/L SatO2: 97% Acidosis metabólica (ojo pH) Hipoxemia leve Compensando

Comparación de Ejemplos de Gasometría

LL Universidad de La Laguna Escuela Universitaria de Enfermeria Ntra. Sra. de Candelaria Enfermería Clínica Avanzada I. Prof. Jesús M. García Acosta Servicio Canario de Salud Gobierno de Canarias Repasemos

Ejemplo 1 y Ejemplo 2

Ejemplo 1 PH: 7,05 pCO2: 46 mmHg pO2: 77 mmHg HCO3: 15 mEq/L EB: +30 mEq/L SatO2: 97% Ejemplo 2 PH: 7,62 pCO2: 12 mmHg pO2: 98 mmHg HCO3 : 27 mEq/L EB: - 19 mEq/L SatO2: 99%

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.