Guerra y Revolucion: Carlos IV, Jose I y Fernando VII

Documento de Universidad sobre Guerra y Revolucion: Carlos IV, Jose I y Fernando VII. El Pdf explora la historia española de 1788 a 1833, cubriendo los reinados de Carlos IV, Jose I y Fernando VII, la Guerra de Independencia y la emancipación de Hispanoamérica. Este material de Historia está estructurado en unidades temáticas con cronologías y explicaciones detalladas.

Mostra di più

15 pagine

UNIDAD 5:
Guerra y Revolución:
Carlos IV, José I y Fernando VII
Cronología: 1788-1833
Jefes de Estado:
Carlos IV (Borbón)
José I (Bonaparte)
Fernando VII (Borbón)
1. Introducción
2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
2.1. El impacto de la Revolución Francesa
2.2. La caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV
3. La Guerra de Independencia (1808-1813)
3.1. Patriotas contra afrancesados
3.2. La guerra
3.3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
4. El reinado de Fernando VII (1813-1833)
4.1. El regreso del absolutismo (1813-1819)
4.2. El Trienio Liberal (1820-1823)
4.3. La Década Ominosa (1823-1833)
5. La emancipación de Hispanoamérica
6. Conclusiones
UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 1/15
1. INTRODUCCIÓN
El periodo que va entre 1788 y 1833 es clave para la historia de España porque significó un choque
entre el pasado absolutista y el futuro liberal. El monarca Carlos IV, hijo de Carlos III, tuvo que
enfrentarse a una serie de retos muy complejos: la Revolución Francesa, el ascenso de Napoleón y
la conspiración de su propio hijo, el futuro Fernando VII, para arrebatarle el trono.
Estos problemas acabarían dando lugar a una intervención militar de Francia en España,
provocando una cruenta guerra que tuvo una única consecuencia positiva: la creación de la primera
Constitución española en 1812. La lucha entre quienes apoyaban la Constitución y quienes
apostaban por el absolutismo, sumado a la lucha de las colonias americanas por ganar su
independencia, acabarían poniendo fin al Imperio Español y provocando una de las mayores crisis
de la historia de la nación española.
CRONOLOGÍA
Año Suceso
1788 Comienza el reinado de Carlos IV.
1789 Estalla la Revolución Francesa
1792 Manuel Godoy es nombrado Primer Ministro.
1793 Guerra contra la Francia Revolucionaria:
Derrota española.
1795 Paz de Basilea:
España se alía a la Francia Revolucionaria.
1799 Napoleón llega al poder en Francia.
1805 Batalla de Trafalgar:
Inglaterra destruye la flota hispano-francesa.
1808 Conspiración de Fernando VII contra Carlos IV.
Francia interviene y coloca como rey a José I.
Estalla la Guerra de Independencia.
1810 Se convocan las Cortes.
1812 Se proclama la Constitución de Cádiz.
1813 Fin de la Guerra de Independencia:
Victoria española.
1814 Fernando VII anula la Constitución.
Regreso al absolutismo.
1820-1823 Trienio Liberal.
1830 Nace Isabel II.
1833 Muere Fernando VII.
UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 2/15

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

UNIDAD 5: Guerra y Revolución

Carlos IV, José I y Fernando VII

YM 5832 19 MARZO S.FELIPE PATRIA LIBERTAD VLTR ISTITCAN HOLITE A DE LA HERCULES EXJDATOR DOMINATOROVE GADIVA 3832

Cronología: 1788-1833

Jefes de Estado

  • Carlos IV (Borbón)
  • José I (Bonaparte)
  • Fernando VII (Borbón)

Estructura del Contenido

  1. Introducción
  2. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
  3. El impacto de la Revolución Francesa
  4. La caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV
  5. La Guerra de Independencia (1808-1813)
  6. Patriotas contra afrancesados
  7. La guerra
  8. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
  9. El reinado de Fernando VII (1813-1833)
  10. El regreso del absolutismo (1813-1819)
  11. El Trienio Liberal (1820-1823)
  12. La Década Ominosa (1823-1833)
  13. La emancipación de Hispanoamérica
  14. Conclusiones

UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 1/15 SALVADOR, VINECRA

1. INTRODUCCIÓN

El periodo que va entre 1788 y 1833 es clave para la historia de España porque significó un choque entre el pasado absolutista y el futuro liberal. El monarca Carlos IV, hijo de Carlos III, tuvo que enfrentarse a una serie de retos muy complejos: la Revolución Francesa, el ascenso de Napoleón y la conspiración de su propio hijo, el futuro Fernando VII, para arrebatarle el trono.

Estos problemas acabarían dando lugar a una intervención militar de Francia en España, provocando una cruenta guerra que tuvo una única consecuencia positiva: la creación de la primera Constitución española en 1812. La lucha entre quienes apoyaban la Constitución y quienes apostaban por el absolutismo, sumado a la lucha de las colonias americanas por ganar su independencia, acabarían poniendo fin al Imperio Español y provocando una de las mayores crisis de la historia de la nación española.

CRONOLOGÍA

Año Suceso 1788 Comienza el reinado de Carlos IV. 1789 Estalla la Revolución Francesa 1792 Manuel Godoy es nombrado Primer Ministro. 1793 Guerra contra la Francia Revolucionaria: Derrota española. 1795 Paz de Basilea: España se alía a la Francia Revolucionaria. 1799 Napoleón llega al poder en Francia. 1805 Batalla de Trafalgar: Inglaterra destruye la flota hispano-francesa. 1808 Conspiración de Fernando VII contra Carlos IV. Francia interviene y coloca como rey a José I. Estalla la Guerra de Independencia. 1810 Se convocan las Cortes. 1812 Se proclama la Constitución de Cádiz. 1813 Fin de la Guerra de Independencia: Victoria española. 1814 Fernando VII anula la Constitución. Regreso al absolutismo. 1820-1823 Trienio Liberal. 1830 Nace Isabel II. 1833 Muere Fernando VII.

UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 2/15

2. EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)

Carlos III murió en 1788 a los 72 años de edad, después de haber gobernado España durante tres décadas. Su sucesor iba a ser su hijo, Carlos IV, un hombre maduro de 40 años de edad que a diferencia de su padre no poseía dotes para el gobierno ni visión de Estado.

2.1. El impacto de la Revolución francesa

En 1789, cuando Carlos IV apenas llevaba un año sentado en el trono de España, la Revolución Francesa puso fin al Antiguo Régimen en Francia, pues puso en práctica ideas como la igualdad ante la ley, la separación de poderes o la soberanía nacional. España había sido hasta entonces aliada de Francia, pero el miedo a que la revolución se extendiese a España llevó a cerrar la frontera con Francia en un intento de contener las ideas liberales.

Sin embargo, el rey era un hombre que sentía poco interés por los asuntos de gobierno, por lo que su esposa pronto le convenció para que en 1792 confiase los asuntos de gobierno a un joven oficial de origen noble, Manuel Godoy. Su rápido ascenso generó rumores de que era el amante de la reina.

A la izquierda, Carlos IV . El rey era un hombre de buen carácter pero poco capacitado para la política. A la derecha, Manuel Godoy, un político hábil pero que pronto se ganó el odio de la Corte y el pueblo.

Godoy era un político astuto que habría preferido no involucrar a España en ninguna guerra, pero cuando los revolucionarios guillotinaron al rey francés Luis XVI y a su familia en 1793, no le quedó más remedio que declarar la guerra a Francia; a fin de cuentas, Luis XVI era primo de Carlos IV. El conflicto se llamó Guerra del Rosellón (1793-1795) y supuso un desastre militar para España.

Puesto que el principal interés de España era defender su imperio americano contra los ingleses, Godoy buscó poner fin al conflicto tan pronto como un gobierno moderado tomó el poder en Francia. Mediante la Paz de Basilea (1795) España y Francia no solo dejaban de ser enemigas, sino que volvían a ser aliadas.

UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 3/15

Ambas naciones compartían el interés por debilitar a Inglaterra, lo que llevó a varios enfrentamientos militares que al principio fueron muy favorables para España, que conquistó una parte de Portugal (aliada de Inglaterra) y recuperó Menorca tras casi un siglo de ocupación inglesa. Sin embargo, cuando las flotas francesa y española se enfrentaron a la inglesa en la Batalla de Trafalgar (1805), en las costas de Cádiz, los británicos demostraron su predominio en el mar y aniquilaron el poderío naval español.

2.2. La caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV

Godoy se había ido ganando a lo largo de diez años numerosos enemigos en la Corte de Carlos IV. La nobleza le detestaba porque había ascendido rápidamente pese a ser un hidalgo, es decir, un noble de segunda categoría. La Iglesia le odiaba porque les había expropiado tierras para financiar las guerras. El pueblo tampoco le tenía aprecio, pues pensaba que bajo su gobierno el país estaba sometido a los intereses de Francia.

La situación comenzó a hacerse más complicada para Godoy en 1808. Su ambición le había llevado a aceptar la propuesta de Napoleón de conquistar Portugal y desgajarla en tres porciones: una para Francia, una para España y otra para el propio Godoy, que sería ascendido a rey. Para ello, no obstante, las tropas francesas debían pasar por España, lo que despertó un gran malestar entre los españoles e inflamó las iras contra Godoy.

Finalmente, en marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, dirigido por el hijo de Carlos IV, Fernando VII. Godoy fue apresado y el rey obligado a abdicar en su hijo. Sin embargo, como las tropas francesas ya estaban en España, Napoleón decidió intervenir.

UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 4/15

DOCUMENTO 1: Napoleón y el motín de Aranjuez

Señor mi hermano:

Vuestra Merced sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas, y no verá con indiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de un gran monarca, aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y de sus fieles vasallos. Yo no he renunciado en favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias ( ... ).

Dirijo a Vuestra Majestad Imperial una propuesta contra los sucesos de Aranjuez, y contra mi abdicación. Me entrego y enteramente confío en el corazón y amistad de Vuestra Merced ( ... ).

Carta de Carlos IV a Napoleón Bonaparte (marzo de 1808)

UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 5/15

3. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813)

Napoleón manipuló a Carlos IV y Fernando VII para hacerse con el control de España. Tras presionar a padre e hijo, logró que ambos cediesen sus derechos a Napoleón, y este nombró rey a su hermano José Bonaparte, que fue coronado José I.

El pueblo de Madrid, descontento desde hacía tiempo con la forma en que Francia dominaba a España, se echó a la calle el 2 de mayo y se enfrentó a los franceses para evitar que se llevaran a los últimos miembros de la familia real que quedaban en la ciudad. Mal preparados y peor armados, los madrileños fueron rápidamente derrotados por las tropas francesas, que fusilaron a numerosas personas a modo de castigo. No obstante, la noticia de lo sucedido se extendió rápidamente por el resto de la nación, y muchos ayuntamientos consideraron que Fernando VII estaba secuestrado y se prepararon a luchar contra los invasores franceses. Era el principio de la Guerra de Independencia.

Iba a ser una guerra desigual, en la que el pobremente equipado ejército español iba a luchar, con ayuda de voluntarios, contra el ejército mejor entrenado de toda Europa. Pero a pesar de ello, la victoria acabaría siendo para los españoles.

A la izquierda, José I. Fue un rey capaz con ideas liberales, pero la guerra impidió que pudiera desarrollarlas. A la derecha, Goya recrea las ejecuciones de madrileños llevadas a cabo por las fuerzas francesas el 3 de mayo.

3.1. Patriotas contra afrancesados

José I fue un rey con ideas liberales que mostró una auténtica preocupación por España y sus problemas. Por ejemplo, en un intento de introducir los principios del liberalismo en el país, se creó el Estatuto de Bayona (1808), que era una carta otorgada, es decir, una pseudoconstitución que había sido hecha por el monarca sin contar con la opinión del pueblo.

Una parte de la población, viendo los deseos del nuevo rey por modernizar el país, decidió darle su apoyo; fueron llamados despectivamente afrancesados.

UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 6/15

Por otra parte, quienes defendían la monarquía de Fernando VII se hacían llamar patriotas. Entre estos había defensores del Antiguo Régimen, llamados absolutistas porque creían que Fernando VII debía gobernar acorde a la tradición porque así lo quería Dios. No obstante, también había liberales, que eran personas de pensamiento ilustrado que no aceptaban que Francia les impusiera por la fuerza un rey.

3.2. La guerra

Tras la derrota del pueblo madrileño, las fuerzas francesas en España se dirigieron hacia el sur con la intención de tomar dos de las ciudades más importantes de España: Sevilla y Cádiz. Sin embargo, las fuerzas francesas se toparon con el ejército español en la provincia de Córdoba, en la Batalla de Bailén; las fuerzas napoleónicas sufrieron una gran derrota al no estar acostumbradas al intenso calor del verano cordobés.

Esta primera victoria obligó a los franceses a retirarse, pero en 1809 Napoleón dirigió personalmente un ejército que fue derrotando a las fuerzas españolas y conquistando cada una de las ciudades que encontraban a su paso. Sin embargo, al llegar a la Isla de León (actual San Fernando), los franceses se encontraron con grandes problemas: las tropas españolas se habían atrincherado en una localidad muy bien defendida, que era abastecida por mar desde las colonias americanas y con ayuda de la flota británica, que había decidido ayudar a los españoles en su lucha contra Napoleón.

Incluso en los territorios conquistados, las fuerzas francesas tuvieron muchos problemas, pues grupos de guerrilleros como los dirigidos por El Empecinado en el noroeste de España hacía que los invasores tuviesen muchos problemas para controlar el campo.

La Coruña Bayona · Toulouse Campañas francesas en España Soult 1808 Vitoria 1813 San Marcial 1813 Moncey Lefebvre Álvarez de Castro Zonas de resistencia hispano-portuguesas Napoleón Burgos 1808 Verdier Soult Wellington Zaragoza 1808-1809 Palafox Barcelona Oporto Wellington 1812 Salamanca Murat Tortosa 1811 Madrid General español Massena General francés Valencia 1808 y 1812 . Torres-Vedras Lisboa · Badajoz Dupont 1808 José I 1810 Soult 1810 Bailén 1808 Alicante 1812 Sevilla Repliegue de Soult 1812 ·Granada Cádiz 1810-1812 Gibraltar Suchet Gerona 1808 Victorias españolas, portuguesas e inglesas Bruch 1808 Contraofensiva hispano-inglesa (Wellington) Suchet Ciudad Rodrigo 1812 Arapiles Napoleón 1808

UNIDAD 5 - GUERRA Y REVOLUCIÓN: CARLOS IV, JOSÉ I Y FERNANDO VII 7/15

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.