Documento de Universidad sobre La España Democrática. El Pdf explora la historia de la España democrática, analizando la alternancia de los gobiernos PSOE-PP y su impacto. El Pdf, de Historia, incluye ejercicios resueltos para apoyar el aprendizaje y examina el contexto internacional de España, como su ingreso en la OTAN y la CEE.
Mostra di più28 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
1. La alternancia PSOE-PP: gobiernos de González, Aznar y Zapatero 2. España en el contexto internacional: el ingreso en la OTAN y en la CEE. El papel internacional de España 3. Ejercicios resueltos
NUEVOS Y/O RENOVADOS PARTIDOS UNA ESPAÑA TAN DIFERENTE GUERRA FRÍA CRISIS VARIAS
En las elecciones de octubre de 1982 el PSOE obtiene una amplia mayoría que le permitirá desarrollar su programa, fundamentado en un plan de estabilización económica, una serie de reformas de corte social y en el ingreso en la CEE. El severo plan de ajuste económico diseñado para salir de la crisis del petróleo consistirá en la devaluación de la moneda, la subida de tipos de interés y la reducción del gasto público. Así, aunque el inicio fue duro, España comenzará a crecer hacia 1985.
Porcentaje de escaños obtenidos en el Congreso de los Diputados 1977 6 % 5 % 34 % UCD 47 % 3% 3% 2% 1982 31 % PSOE 58 % 3% 3% 2% ,2% 1% 1996 40 % PP 45 % 6 % 3% 5 % 1% AP/PP - Alianza Popular /Partido Popular UCD - Unión de Centro Democrático PSOE - Partido Socialista Obrero Español PCE - Partido Comunista de España IU - Izquierda Unida PDC - Pacte Democratic per Catalunya CIU - Convergencia i Unió PNV - Partido Nacionalista Vasco Otros UCD Partido que forma gobierno
Las reformas sociales más llamativas afectaron a las Fuerzas Armadas (objeción de conciencia), a la aprobación de la mayoría de las autonomías, al ámbito educativo y sanitario, así como a la despenalización del aborto (en tres supuestos). Ya en el gobierno, el PSOE abandonará la posición anti-OTAN que había mantenido con anterioridad por tratarse de un paso previo necesario para el ingreso en la Comunidad Económica Europea; de este modo, tras una intensa campaña de propaganda, España se mantiene en la OTAN e ingresa en la CEE en 1986, lo que contribuirá a revalidar la mayoría absoluta del PSOE en las elecciones de 1986. España entra en el Mercado Común por la puerta grande Fernanda Manikr ante el Pleco del Congress de los Dialasss .Hamas westado can el compiejo de España, por fin en Europa
LEl crecimiento económico permitirá una gran inversión pública (infraestructuras), pero la implantación de un riguroso programa de reconversión industrial conducirá al cierre de empresas poco viables (naval, siderurgia), junto con limitaciones de plantilla y de producción para reorientarlas hacia sectores más competitivos y con mayor desarrollo tecnológico. Estas medidas provocarán un significativo aumento del paro, motivando una huelga general que en 1988 paralizará España.
En 1989 el PSOE obtiene un 51% de los votos (un millón menos que en 1986) inaugurando una etapa de crecimiento económico donde los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo'92 de Sevilla, junto con la llegada de los fondos de cohesión de la CEE, significarán un escaparate internacional de la modernización de España, atrayendo notables inversiones
No obstante, la crisis económica de 1993 disparará el paro y la inflación justo después de aprobarse el Tratado de Maastricht, que exigía duros ajustes para incorporarse al Mercado Común y al euro. Como resultado, en las elecciones de ese año, el PSOE solo pudo gobernar gracias al apoyo de Convergencia y Unión (CiU)
Asimismo, cabe destacar la firma del Pacto de Toledo en 1995, con la adhesión de todos los partidos, para garantizar el sistema pensiones. La crisis económica se mantendrá, incrementando sustancialmente el paro y sacando a la luz numerosos casos de corrupción: financiación irregular del PSOE, escuchas ilegales, el GAL ...; como resultado, CiU retirara su apoyo al gobierno y el PSOE convocará elecciones para 1996. RRORISTAS G. A. L. RUPOS .AN 5 DE LIBERAC
Tras celebrase, el Partido Popular (PP) obtendrá mayoría simple y José María Aznar gobernará con el apoyo de CiU y PNV, imponiendo medidas económicas neoliberales: reducción del gasto público, privatización de empresas públicas ... cumpliendo los criterios de convergencia en 1999 para poder ingresar en el euro. Además, el desarrollo económico internacional y la inversión en el sector inmobiliario contribuirán el crecimiento y a la reducción del paro y del déficit. Así, en las elecciones del 2000, el PP obtendrá mayoría absoluta. MIGUEL ANGEL RODRÍGUEZ V AZNAR LLEGÓ Retrato en tres dimensiones A PRESIDENTE AZNAR
Durante la segunda legislatura de Aznar, el PP adoptará medidas poco consensuadas con el resto de partidos, provocando que el rechazo de la sociedad aumente: participación en la Guerra de Irak (política exterior pro EE. UU.), la LOCE, el Plan Hidrológico Nacional ... Los atentados del 11 de marzo de 2004 (11-M) dos días antes de las elecciones constituirán un punto de inflexión al vincularse con la participación de España en la guerra de Irak y tras haber culpado el gobierno a ETA, lo que otorgará la mayoría al PSOE, iniciándose el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
A los pocos días de haberse constituido, el gobierno anunciará la retirada de las tropas españolas de Irak, a lo que seguirá la derogación de aquellas medidas del PP más impopulares como la LOCE o el Plan Hidrológico. El PSOE pondrá en marcha, asimismo, un programa social que abordará la regularización masiva de inmigrantes ante el número ingente de ilegales (800.000) o la legalización del matrimonio de personas del mismo sexo.
Asimismo, se iniciará un diálogo con ETA para buscar una solución pacífica al problema en el País Vasco. Sin embargo, las duras críticas de la oposición (PP), sumadas a la ruptura de la tregua con el atentado del aeropuerto de Barajas, conducirán al fracaso de la negociación. EUSKADI TA ASKA E.T.A. TASUNA
En 1962 Franco había solicitado la incorporación de España a la CEE, pero esta fue rechazada en el denominado Contubernio de Múnich. Con todo, la insistencia española logrará que en 1970 se firme un Acuerdo Comercial Preferencial que rebajaba drásticamente los aranceles. SOLO PAÍSES DEMOCRÁTICOS DENTRO DE LA CEE NO a ESPAÑA
Tras la llegada de la democracia, el ingreso en la CEE se convirtió en una prioridad para todas las fuerzas políticas. Así, en 1977 Suárez inicia unas largas y duras negociaciones que se enfrentaron a la oposición de Francia (pues perdía muchas ayudas agrarias con la entrada de España) y de Gran Bretaña (que quería reducir las ayudas agrarias) rtvees €SÍ a ESPAÑA Alemania apoyará a España, siendo la entrada en la OTAN (1982) la muestra del compromiso de España con Europa. Además, tuvo que hacer importantes concesiones, reduciendo su producción y aceptando largos períodos de espera para los sectores españoles más competitivos que podían perjudicar a otros miembros de la CEE Hands La CEE
El mantenimiento en la OTAN en 1985 permitió a Felipe González firmar la adhesión de España a la CEE en 1986, lo que implicó importantes consecuencias para el país: Algunas perjudiciales y otras beneficiosas para país o población.
Económicamente, se puso fin al tradicional proteccionismo español y se abordó una severa reconversión agraria e industrial para reorientarse hacia sectores viables con respecto a los miembros de la CEE, lo que generó un gran incremento del paro; a cambio, España accedería a un extenso mercado con un alto poder adquisitivo y recibiría sustanciales ayudas en base a los diferentes fondos europeos = solución de varios problemas sociales INDULTOS DERECHO AL ABORTO LAS MUJERES NI TRIBUNAL DECIDIMOS CONSTITUCKING ABORTO LIBRE
La llegada de los fondos también permitió una intensa modernización de las infraestructuras, costeando autopistas, carreteras y vias de ferrocarril (AVE) que implicaron una mejora de las comunicaciones vital para un país con un turismo tan desarrollado. Gracias a la integración en Europa, España ha duplicado su PIB desde 1985 hasta la actualidad, septuplicando el valor de las importaciones y aproximándose a los niveles económicos de las potencias europeas.
La colaboración en materia terrorista también ha resultado fundamental para acabar con la actividad de ETA (espacio europeo de seguridad y justicia), mientras que las ayudas a la investigación (Horizonte 2000) han impulsado el sector de I+D en el país
18000 0 Hidráulica (>10 MW) 16000 Minihidráulica (?10 MW) 14000 Eólica 12000 O Biomasa ktep 10000 Solar fotovoltaica 8000 6000 Solar térmica Geotérmica 4000 2000 0 1990 1998 1999 2000 2010
ESPACIO SCHENGEN Además, España ha sido socio colaborador y firmante de todos los grandes acuerdos de la institución: en 1986 firma el Acta Única Europea, mediante la que se crea un verdadero mercado interior de personas, mercancías y capitales, y en 1991 el Tratado Schengen, que suprime los controles fronterizos entre los miembros.
No obstante, el paso más grande en la integración se producirá con la firma del Tratado de Maastricht (1992), por el que se crea la Unión Europea, se prepara el sistema para la instauración de la moneda única (Euro) y se extiende la cooperación en materia de seguridad y política exterior (PESC), así como en política interior y justicia (CAJI).
El Banco Central Europeo, por su parte, establecerá en 1992 unos criterios de convergencia destinados a todos los países que quieran entrar en el euro, que implicarán una reducción drástica de la inflación, el déficit y los tipos de interés. La crisis de 1993 obligó a que durante el gobierno del PP (1996) se impusieran duras medidas neoliberales de austeridad (privatización de empresas, congelación de salarios, reducción drástica de la inversión pública ... ), consiguiendo satisfacer los criterios en 1999 y entrar así en el euro, que se puso en circulación en 2002. el Periódico Los datos negifilia coinciden con ăn conversaciones puri lortror un Gobiere-tistsólo La crisis económica es más grave de lo previsto - -- -- - ----- -- -- - - --- -
A partir del 2003, han surgido partidos euroescépticos en toda Europa, lo que ha conducido al fracaso de la Constitución Europea (que promovía una mayor integración política) ante el rechazo del proyecto en Francia y Países Bajos. Desde entonces, las conversaciones acerca de la integración política se encuentran en suspenso. En cuanto a España, a partir de 2000, ha ido perdiendo buena parte de las ayudas europeas, constituyendo, en la actualidad, un país más contribuidor que receptor, así como uno de los principales miembros. Partidos euroescépticos ENF Partidos eurófobos EFDD Agrupación Nacional Liga Norte Partido parla Independencia Altamativa para Alemania Movimiento 5 eurellas Demócratas de Partido por La Liberta de Austria Vlaans Belang Suecia Orden y justicia Partido por la Liberta Partido Confederación Polonia Ciudadanos Libres Libertad y Independiente 36 58 48 54