Los Acentos: reglas de acentuación en la lengua española

Diapositivas de Sena, Centro Industrial de Mantenimiento Integral sobre Los Acentos. El Pdf explica las reglas de acentuación en español, incluyendo acento ortográfico y prosódico, con ejemplos. Es un material para Bachillerato en Idiomas.

Mostra di più

32 pagine

Los Acentos
Reglas de Acentuación Escrita
SENA, Centro Industrial de Mantenimiento Integral
El acento
El acento ortográfico o “tilde” es una
rayita inclinada de derecha a izquierda
(á) que no debe confundirse con el
acento prosódico, que no se escribe
sino solo se escucha.

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Los Acentos

Reglas de Acentuación Escrita SENA, Centro Industrial de Mantenimiento IntegralEl acento El acento ortográfico o "tilde" es una rayita inclinada de derecha a izquierda (a) que no debe confundirse con el acento prosódico, que no se escribe sino solo se escucha. Woodward SPANISH 25 th12H ATENCIÓN TIENES QUE ESCRIBIR LA ACENTUACIÓN GRÁFICA EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS ADMINISTRACIÓNEl acento La gran mayoría de las palabras contenidas en el idioma español tienen acento prosódico, pero no todas tienen acento ortográfico. Es muy importante saber colocar el acento ortográfico, pues su ausencia o presencia pueden cambiar drásticamente el significado de las palabras.Por ejemplo:

Práctica= Actividad Practica= del verbo practicar Fábrica= Empresa Fabrica= del verbo fabricar Célebre= Famoso Celebre= del verbo celebrar Tráfico= Paso Trafico = del verbo traficar Público= gente Publico= del verbo publicarMás ejemplos El significado de la palabra cambia según la sílaba acentuada:

Practico práctico practicó Animo ánimo animó

Reglas de acentuación

Para los propósitos de acentuación, hay que contar las sílabas de derecha a izquierda:

Miércoles >Miér(3)- co(2)- les(1) Sábado ›Sá(3)- ba(2-)- do(1)

Clasificación del acento escrito

Por la posición del acento escrito, las palabras en español se clasifican en tres grupos:

  1. AGUDAS
  2. GRAVES O LLANAS T
  3. ESDRÚJULAS

Regla de acentuación para palabras agudas

Regla #1 Si el acento se escucha en la sílaba #1 y la palabra termina en N, S o vocal, se escribe el acento en la sílaba #1. Ejemplos: violín, salón, francés, mamá.

Regla de acentuación para palabras llanas o graves

Regla #2 Si el acento se escucha en la sílaba #2, y la palabra termina en cualquier consonante que no sea N, S o Vocal, se escribe el acento en la sílaba #2. Ejemplos: césped, cárcel, álbum, cáncer, lápiz.

Regla de acentuación para palabras esdrújulas

Regla #3 Si el acento se escucha en la sílaba #3. el acento siempre se escribe. Ejemplos: histórico, esdrújula, público, trágico.

Practiquemos

Lean con cuidado las siguientes palabras. Algunas llevan acento escrito. Siguiendo las reglas, pongan acento escrito en las palabras que lo necesiten. Recuerden lean las palabras en voz alta para asegurarse de dónde va el acento.

Ejemplo de acentuación: Aventura

Aventura A ven tu ra A ven TU ra T ĐA (4) ven (3) TU(2) ra (1) Esta palabra tiene el sonido fuerte en la sílaba # 2, pero termina en vocal, entonces NO lleva el acento escrito.

Ejemplo de acentuación: Rincón

Rincón Rin cón Rin (2) CON(1) Esta palabra tiene el sonido fuerte en la sílaba CON (1), por consiguiente es una palabra aguda. Según la regla una palabra aguda que termine en N,S, o vocal lleva acento escrito. Rincón!

Ejemplo de acentuación: Simpático

Simpatico Sim pa ti co Sim(4) PÁ (3) ti (2) co(1) Esta palabra tiene el sonido fuerte en la sílaba #3, es una palabra esdrújula. Según la regla todas las palabras esdrújulas llevan acento.

Regla de las sobreesdrújulas

Regla #4 Hay también palabras sobreesdrújulas. Estas palabras pueden llevar el acento tanto en la sílaba #4 como en la #5, y son generalmente palabras formadas con un adjetivo y el sufijo -mente. La nueva palabra que se forma se llama adverbio. Ejemplos: debilmente, difícilmente, dramáticamente.

La manera más fácil y segura de saber si estos adverbios llevan acento es fijarse si el adjetivo del que se deriva lleva o no acento. T Por ejemplo: fácil = fácilmente principal = principalmente trágico = trágicamente anterior = anteriormente

Excepciones de acentuación

Las monosílabas no se acentúan A MENOS QUE haya otra monosílaba idéntica en forma pero diferente en significado. El acento en una de las monosílabas sirve para hacer la distinción entre ambas.

Ejemplos de monosílabas con acento diacrítico

COMO Aun= › De= aunque preposición › EI= artículo Mas= pero Mİ = posesivo aún= todavía, dé= del verbo dar él= pronombre más= adición mí= pronombre objeto(me)Y Se= pronombre reflexivo sé= del verbo saber Si= conjunción condicional(if) sí= afirmación(yes) pronombre Te= pronombre objeto (you) té= sustantivo(tea) Tu= posesivo (your) tú= pronombre personal(you)

INTERROGATIVOS Y RELATIVOS

Otro grupo de palabras que pueden o no llevar acento son los interrogativos que, quien, donde, cuando, como, que en ocasiones también sirven para relacionar unas oraciones con otras.

EJEMPLOS de interrogativos y relativos

1. ¿ Qué quieres? 2. No sé qué quieres. 3. No sé lo que quieres. 4. Quiero que te vayas.

Ejemplos con "Quién"

Quién 1. ¿ Para quién es el regalo? 92. No me importa para quien sea el regalo. +3. Juanita, quien siempre llega tarde, llegó cargada de regalos.

Ejemplos con "Cómo"

Cómo 1. ¿ Cómo te quedó el arroz? 2. Nunca supe cómo hacía el arroz mi mamá. 73. No pudo hacer el arroz como le enseñaron.

Ejemplos con "Dónde"

Dónde >1. ¿ Dónde pusiste mi toalla? > 2. No sé dónde quedó tu toalla. 3. Dejaba la toalla donde le daba la gana.

Un detallito

Si una vocal débil está antes o después de una vocal fuerte y tiene el acento prosódico o hiato, hay una separación. La combinación de una vocal débil con una fuerte que tenga el acento prosódico siempre lleva acento escrito. Ejemplo: Ca/ í/ da, sa/lí/an, grú/a, rí/en, reí/mos

El uso de porqué, porque, por qué y por que

Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro ... ). Admite plural : los porqués. Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones. Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal. Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.

Uso de porqué, porque, por que y por que

Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo. Ejemplos: ¿ Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa) No sé por que se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta) Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc. Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.

Practiquemos lo Aprendido

a) Acentúa ortográficamente las siguientes oraciones:

  1. Espero que el jefe me de unos diitas mas de vacaciones
  2. Llevese dos o tres camisas de esas
  3. Esta es para ti y aquella, para el
  4. Aun asi, no te des por vencido

Continuación de ejercicios de acentuación

  1. Solo se que no se nada
  2. Solo quiero que me digas si si o si no, o, de lo contrario, que esperas que hagamos
  3. ¿ Como dice? ¿ Que si acaso me se la sinfonia en si menor? Claro que si, si que me la se
  4. Dejame de deficits y superavits, que a mi solo me interesa el habitat de ciertos especimenes de ñandu

Elimina las tildes incorrectas

b) Elimina las tildes que sean incorrectas:

  1. Habíamos concluído los exámenes de las oposiciónes siendo aún relativamente jóvenes
  2. No sólo quiero que no os fiéis, sinó que no os resfriéis
  3. No enviéis ultimátums alegremente a Herráiz

Más ejercicios de eliminación de tildes

  1. En mi sueño yo era un gorrión, pero me desperté en cuánto pié
  2. ¡ Que le digo que se tiene que identificar con el carné!
  3. "Sí, si ya se que sólo beberán te o café". dijo para sí.d

Texto para colocar tildes

En el siguiente texto faltan todas las tildes. Están esperando a que las pongas:

Nuestra asociacion se habia convencido a si misma de que batiriamos todos los records en las competiciones de eslalon, pero las dificultades comenzaron desde el mismisimo momento en que subimos con nuestro lider y guru a aquel flamante autobus con motor diesel. Apenas habiamos recorrido veintiun kilometros ¡cuando nos quedamos sin gasoleo en mitad de la autovia! Aun siendo el mas destacado equipo de nuestro barrio, nadie previo cuan complicadas resultarian las cosas en el ambito internacional. Perdimos los esquies y acabamos alquilandoselos a unos señores chiies que pasaban por ahi. Los suecos nos dieron una paliza y los suizos, para que contar. Oscar ("Osquitar") Pelaez se fracturo el femur y el coccix y hubo que tratarselos con codeina. El climax se alcanzo cuando los espectadores empezaron a gritar: "¡Que los metan en la carcel!". Si alguna vez esperais cosechar un triunfo en eslalones o similares, no olvideis que no es lo mismo entrenar asiduamente sobre el cesped de casa siguiendo un guion que enfrentarse a un danes, a un leton o incluso al campeon de Roterdam. 1

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.