LENGUA ESPAÑOLA
Estudios ingleses
The Hương Ches
-------
-- 1The Hương Ches
-------
-- 1
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1 .¿ QUÉ ES LA LENGUA ESPAÑOLA?
1. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla
como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre
cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más
recomendable por carecer de ambigüedad y ser la denominación que se utiliza internacionalmente
(Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta
preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el reino de Castilla
durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se
usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las
otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.- --
LENGUA ESPAÑOLA
- La lengua española es una expresión de la capacidad lingüística del ser humano.
- Al estudiar la lengua debemos diferenciar qué características de la lengua son comunes al lenguaje
humano y qué características son propias del español frente al resto de las lenguas.
- La lengua es un objeto complejo, resultado de la interacción de muchos módulos cognitivos, de la
historia y de un proceso de aprendizaje social. En consecuencia, la lengua se puede estudiar desde
distintos puntos de vista.
LENGUAJE = LENGUA + HABLA
LENGUAJE , capacidad lingüística única en el ser humano; innato.
LENGUA -> sistema; código; conjunto de normas; modelo general y
abstracto; colectivo; una.
HABLA
individual; acto de habla; infinitos.- --
2. LA LENGUA COMO SISTEMA COMBINATORIO
2.1. FONOLOGÍA
Ataque
(explosión)
/t/
Rima
Núcleo
/a/
Coda
(implosión)
/1/ataque silábico
1. m. Fon. inicio silábico.
núcleo silábico
1. m. Fon. Constituyente mas sonoro, perceptible y abierto de los que componen la silaba; p. ej., la vocal en sol.
rima silábica
1. f. Fon. Constituyente de la sílaba que está integrado por el núcleo y la coda; p. ej., la secuencia ol en sol.
coda silábica
1. f. Fon. Margen posterior de la sílaba; p. ej., la última consonante de sol.- --
2.2. MORFOLOGÍA
- MORFOLOGÍA FLEXIVA
- MORFOLOGÍA LÉXICA O MORFOLOGÍA DERIVATIVACLASES DE MORFEMAS
marca de palabra
(gente)
nominal
morfema de género
(algun-g-s)
morfema de número
(pequeñ-a-s)
flexivo
vocal temática
(salt-a-ría-n)
raíz
(a-consej-ar)
morfema
verbal
morfema de TMA
(salt-a-ria-n)
afijo
prefijo
(in-útil)
morfema de PN
(salt-a-ría-n)
sufijo
(suavidad)
derivativo
interfijo
(guap-et-ón)
infijo
(Carl-it-os)
- --- --
EJEMPLO
sólido adj. Dicho de un cuerpo: Que, debido a la gran cohesión de sus moléculas,
mantiene forma y volumen constantes. U. t. c. s. m.
solidificar tr. Hacer sólido un fluido. U. t. c. prnl.
solidificación f. Acción y efecto de solidificar.- --
2.3. SINTAXIS
FORMA + SIGNIFICADO
· La sintaxis consiste en la combinación de elementos
léxicos para formar oraciones. Por medio de la sintaxis
emparejamos
una
forma
una
estructura)
y
significado.
un0
SNsuj
María
SVpred
V
dio
SNcd
un beso
SNci
le
a Carolina
Mod
I
SPrepCCL
Prep
SN
en el parque- --
3. SIGNO LINGÜÍSTICO
SIGNO LINGÜÍSTICO = SIGNIFICADO + SIGNIFICANTE- --
3. SIGNO LINGÜÍSTICO
SAUSSURE y el signo lingüístico
Significante:
sonidos
letras: r-o-s-a
Significado:
Flor del rosal, notable por
su belleza y su color.- --
3.1. SEMÁNTICA
Disciplina que estudia el significado de las expresiones
lingüísticas, sean palabras, sintagmas u oraciones
· Semántica léxica
· Semántica formal o composicional- --
4. PRAGMÁTICA
La pragmática es la disciplina lingüística que se ocupa de los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje; entre otros,
aquellos que tienen que ver con la intención de los interlocutores, con
su conocimiento del mundo y con el contexto o la situación en los que
se produce el intercambio comunicativo.
5. LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
Parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras, las
formas en que se vinculan los componentes, las combinaciones de las
palabras mismas y los significados a los que estos procesos dan
lugar.
5. LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
- Gramática histórica o diacrónica / Gramática sincrónica
- Gramática descriptiva / Gramática normativa
- Gramática tradicional / Gramática teórica- --
Gramática VS. Gramática normativa
GRAMÁTICA GENERATIVA. CHOMSKY
Syntax is the study of the principles and
processes by which sentences are construed in
particular languages (1957).
6. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Noam Chomsky
VS.
B. F. Skinner
1
Innatismo
VS.
Conductismo
6. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Lenguas criollas.
Idiomas de Signos Nicaragüense.
Pinker (1995)- --
- Categoría funcional:
Clase de palabras, por lo general cerrada, que aporta un significado abstracto
caracterizado en función de contenidos propiamente gramaticales. Las categorías
funcionales expresan valores tales como la pluralidad, el tiempo, el aspecto, el modo,
la cuantificación o la negación, entre otros. Constituyen categorías funcionales los
determinantes, los pronombres, muchos adverbios (no, ya, aquí, todavía),
preposiciones (a, de, sin) y conjunciones (y, pero, si, aunque, porque), así como
algunos verbos (ser, haber, soler). Cabe añadir ciertas clases de nombres, como los
nombres cuantificativos (vez, montón, parte), o de adjetivos, como los adjetivos
determinativos (diversos, numerosos).- --
- Categoría léxica:
Clase de palabras abierta de valor denotativo cuyo significado remite a conceptos procedentes de
la experiencia de los hablantes, tales como cosas, personas, propiedades, acciones, etc. Las
categorías léxicas pueden hacer referencia a nociones materiales (árbol, lejos, comer, barato) o a
conceptos de naturaleza más abstracta (afán, vanamente, suscitar, sutil).
Constituyen categorías léxicas la mayor parte de los nombres (con posibles excepciones como
modo, vez, docena o parte, que están más cerca de las categorías funcionales), de los adjetivos
(excepto unos pocos, como los llamados adjetivos determinativos), de los verbos (salvo los verbos
auxiliares y los verbos copulativos), de los adverbios (especialmente los acabados en -mente) y de
algunas preposiciones (ante, hacia, según ... ).- --
REPASO
- El estudio de la lengua no es el estudio de la gramática normativa.
- La sintaxis tiene propiedades y restricciones a las que todos nos
ceñimos, pero que no conocemos.
- Estos hechos nos llevan a pensar que el lenguaje es demasiado complejo
como para aprenderlo por imitación y, además- --
REPASO
- Los datos que se utilizan para la adquisición son muy limitados.
- Los datos lingüísticos primarios (DLP) contienen numerosos defectos, como
es característico de la lengua oral: frases incompletas, lapsus, etc. Las lenguas
criollas son un ejemplo extremo de este problema.
- Los DLP son muy limitados. Corresponden a los contextos accidentales
típicos de la comunicación con los niños en sus dos o tres primeros años de vida.- --
REPASO
- No existe la evidencia negativa.
- El uso de la lengua es creativo.
- La facultad del lenguaje se codifica específicamente como una propiedad
de la especie humana genéticamente codificada.
REPASO
- El análisis del proceso de adquisición nos lleva a diferenciar dos tipos de elementos, aquellos que solo se
pueden adquirir antes de la pubertad y aquellos que se adquieren a lo largo de toda la vida.
Los que se adquieren antes de la pubertad constituyen el armazón formal de la lengua:
a) El sistema fonológico: el conjunto de fonemas de la lengua y sus procesos combinatorios.
b) La morfología flexiva: la representación morfológica de las distintas relaciones o especificaciones formales
(concordancia, flexión temporal, especificidad, etc.).
c) La sintaxis: los procedimientos que determinan la manera en la que se combinan los elementos léxicos para
formar oraciones.
Los que se adquieren a lo largo de toda la vida constituyen lo que Saussure denominó signos lingüísticos:
relaciones arbitrarias de sonido y significado.
7. NEUROLINGUÍSTICA Y EVOLUCIÓN
¿ QUÉ ES LA AFASIA?
7. NEUROLINGUÍSTICA Y EVOLUCIÓN
Carl Wernicke
7. NEUROLINGUÍSTICA Y EVOLUCIÓN
Pierre P. Broca-
BIBLIOGRAFÍA
- Adger, David. 2019. Language Unlimited. Oxford University Press.
- Bosque, Ignacio. 1989. Las categorías gramaticales. Madrid, Síntesis.
- Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta. 1999. Gramática Descriptiva de la
Lengua Española. Madrid, Espasa Calpe.
- Clegg, J.H. y Fails, W.C. 2018. y Demonte, Violeta. 1999. Gramática
Manual de fonética y fonología españolas. Routledge.
- Gallego, Ángel. 2015. Perspectivas de sintaxis. Barcelona, Akal.
- Glosario de Términos Gramaticales (RAE). 2009. Madrid, Espasa Calpe.
- Pinker, Steve. 1994. The language Instinct. William Morrow.