Tema 1 Historia Económica: población, energía y crecimiento económico de la UNED

Documento de la UNED sobre Tema 1 Historia Económica. El Pdf explora la historia económica, centrándose en los saltos demográficos de las revoluciones Neolítica e Industrial, la relación entre energía y crecimiento demográfico, y los regímenes demográficos. Este material de Economía para Universidad es útil para el estudio autónomo.

Mostra di più

16 pagine

Tema 1 Historia Economica
1
Tema 1 Historia Economica
Asignatura
📜
Historia Económica
Semana
Hecho
Tag Resumen
Enlace https://agora.uned.es/mod/page/view.php?id=150677
Status Done
1 Población y energía disponible Preguntas-
💡
En este apartado se explica el motivo de los dos grandes saltos
demográficos debido a las dos revoluciones que se mencionan,
Neolítico e Industrial.
Actualmente el crecimiento del número de humanos es un indicador del
exito ecologico y economico, pero solo a partir del siglo XIX contamos con
estadísticas modernas y solo desde mediados del siglo XX de cálculos
fiables, por eso que medir la población es el principal indicador económico,
crecía cuando las cosas iban y bien y bajaba drásticamente cuando no.
Tenemos que remontarnos 70.000 años atrás, con el primer salto
importante en torno al 10.000 adE (antes de nuestra era) que viene
marcado por el descubrimiento de la agricultura y domesticación de
animales, lo que permitió a muchas poblaciones pasar de una vida basada
en la caza-recolección a la producción de alimentos.
Con el descubrimiento de la agricultura - ganadería podemos decir que
comienza la era de la economía, estos descubrimientos desencadenará una
serie de cambios fundamentales en la sociedad (crecimiento de la
población, división del trabajo, aparición de ciudades, la escritura,
tecnología de los metales, la navegación a vela, la moned etc..) alterando el
12 de febrero de 2024 18 de febrero de 2024
Tema 1 Historia Economica
2
modo de vida de homo sapiens. Debido a la importancia de estas
transformaciones, se ha llamado este cambio como revolución, la
Revolución Neolítica o del Neolítico.
Casi 12.000 años después otra serie de transformaciones (máquina de
vapor) desencadenaron un proceso similar al anterior que multiplicó los
recursos disponibles para organizar su existencia (alimentos, máquinas,
telas, etc.. Como resultado de este evento se produce el 2 gran salto en el
crecimiento de la población entorno a 1800, volvemos a hablar de
revolución esta vez llamada Revolución Industrial.
💡
En este apartado se explica la relación de la energía con las
necesidades humanas y la cadena alimentaria y el porqué del
crecimiento demográfico con la revolucion del Neolitico e
Industrial.
Entonces.. ¿Que tienen en común estas dos revoluciones? Su gran salto
demográfico, detrás de este gran salto, comparte un factor común, la
energía. Ambas revoluciones aumentan la energía disponible para el ser
humano y como consecuencia deriva en innovaciones del ingenio humano.
Las necesidades básicas, como pueden ser comer, beber o necesidades
elementales como vestirse, calentarse, o inclusive las de alto nivel leer,
escuchar música.. pueden reducirse a flujos de energía. Las básicas se
mueven entre un mínimo de 2.000 y 4.000 kcal/día y esta energía se
emplea de diversas formas (trabajo realizado,, actividad nerviosa, motora..
etc). Casi toda la energía disponible se origina en el Sol llevando a cabo
múltiples procesos, estos procesos de conversión son fundamentales y los
organismos que lo realizan también. Estos organismos dentro de la cadena
alimenticia no aprovechan el 100% de la energía de hecho por término
medio pierden en torno al 90%, lo que explica el porqué la alimentación
humana se basa en los hidratos de carbono y en menor medida de
proteínas animales.
Con las condiciones mencionadas anteriormente y el descubrimiento de
convertidores (convertidores de energía) más eficientes (animales
domesticados y plantas cultivadas) supuso un cambio significativo, lo que
permitió en un mismo territorio alimentar a un numero mayor de individuos.

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Historia Económica: Población y Energía

✅ Tema 1 Historia Economica 7 Asignatura Historia Económica Semana @12 de febrero de 2024 -> 18 de febrero de 2024 Hecho V Tag Resumen Enlace https://agora.uned.es/mod/page/view.php?id=150677 *: Status Done

Población y energía disponible -Preguntas-

En este apartado se explica el motivo de los dos grandes saltos demográficos debido a las dos revoluciones que se mencionan, Neolítico e Industrial. Actualmente el crecimiento del número de humanos es un indicador del exito ecologico y economico, pero solo a partir del siglo XIX contamos con estadísticas modernas y solo desde mediados del siglo XX de cálculos fiables, por eso que medir la población es el principal indicador económico, crecía cuando las cosas iban y bien y bajaba drásticamente cuando no. Tenemos que remontarnos 70.000 años atrás, con el primer salto importante en torno al 10.000 adE (antes de nuestra era) que viene marcado por el descubrimiento de la agricultura y domesticación de animales, lo que permitió a muchas poblaciones pasar de una vida basada en la caza-recolección a la producción de alimentos. Con el descubrimiento de la agricultura - ganadería podemos decir que comienza la era de la economía, estos descubrimientos desencadenará una serie de cambios fundamentales en la sociedad (crecimiento de la población, división del trabajo, aparición de ciudades, la escritura, tecnología de los metales, la navegación a vela, la moned etc .. ) alterando el Tema 1 Historia Economica 1 →modo de vida de homo sapiens. Debido a la importancia de estas transformaciones, se ha llamado este cambio como revolución, la Revolución Neolítica o del Neolítico. Casi 12.000 años después otra serie de transformaciones (máquina de vapor) desencadenaron un proceso similar al anterior que multiplicó los recursos disponibles para organizar su existencia (alimentos, máquinas, telas, etc .. ) Como resultado de este evento se produce el 2 gran salto en el crecimiento de la población entorno a 1800, volvemos a hablar de revolución esta vez llamada Revolución Industrial. En este apartado se explica la relación de la energía con las necesidades humanas y la cadena alimentaria y el porqué del crecimiento demográfico con la revolucion del Neolitico e Industrial. Entonces .. ¿ Que tienen en común estas dos revoluciones? Su gran salto demográfico, detrás de este gran salto, comparte un factor común, la energía. Ambas revoluciones aumentan la energía disponible para el ser humano y como consecuencia deriva en innovaciones del ingenio humano. Las necesidades básicas, como pueden ser comer, beber o necesidades elementales como vestirse, calentarse, o inclusive las de alto nivel leer, escuchar música .. pueden reducirse a flujos de energía. Las básicas se mueven entre un mínimo de 2.000 y 4.000 kcal/día y esta energía se emplea de diversas formas (trabajo realizado,, actividad nerviosa, motora .. etc). Casi toda la energía disponible se origina en el Sol llevando a cabo múltiples procesos, estos procesos de conversión son fundamentales y los organismos que lo realizan también. Estos organismos dentro de la cadena alimenticia no aprovechan el 100% de la energía de hecho por término medio pierden en torno al 90%, lo que explica el porqué la alimentación humana se basa en los hidratos de carbono y en menor medida de proteínas animales. Con las condiciones mencionadas anteriormente y el descubrimiento de convertidores (convertidores de energía) más eficientes (animales domesticados y plantas cultivadas) supuso un cambio significativo, lo que permitió en un mismo territorio alimentar a un numero mayor de individuos. Tema 1 Historia Economica 2Lo mismo sucede con la Revolución Industrial, las primeras bombas de las maquinas no eran lo suficientemente eficientes, pero sirvieron para convertir la energía en movimiento y a lo largo de los años multiplicaron casi por 100 la eficiencia técnica (entre 1700-1930), hasta que apareció el motor de explosión y las centrales térmicas que permitieron convertir otras fuentes de energía fósil (petroleo y gas natural) en movimiento, electricidad, calor o iluminación. Dentro del empleo de los combustibles fósiles podemos destacar dos fases:

  • La economía orgánica: basada en fuentes de energía biológicos cuya posibilidad de crecimiento quedaban limitadas por la productividad de la tierra (animales, plantas .. )
  • La economía de origen mineral: Arranca del empleo masivo del carbon y otros combustibles.
  • La economía orgánica avanzada: Corresponde al periodo previo a la industrialización, caracterizado por la aparición de importantes cambios técnicos y organizativos.
  • Sociedades base agraria o preindustriales, dominio de la agricultura 70/80% del PIB
  • Sociedades Industriales: Escaso peso de la agricultura, sector dominante el terciario
  • Economías contemporáneas o post industriales debido al peso de los servicios de nueva generación (TICs)

Los datos sobre energía son en buena parte estimaciones, sin embargo nos hace ver la importancia de los saltos de estas dos revoluciones.

Nociones de demografía: la dinámica poblacional-recursos

Crecimiento de la población y recursos

Mediante los siguientes gráficos se explica distintas formas de representar el crecimiento de la población y como la población no ha parado de crecer. Tema 1 Historia Economica 3La representación de una magnitud sobre una escala lineal, minimizar visualmente la importancia de las primeras etapas, cuando el crecimiento es mucho mayor en las últimas. Una forma de evitar este enmascaramiento es calcular y comparar las tasas de crecimiento anual acumulado, estas permiten apreciar el salto desde unas tasas del 0,04% anual en sociedades agroganaderas hasta tasas cercanas al 1% en el gran salto industrial. Otra forma de evitar el enmascaramiento de las tasas de crecimiento es representar la magnitud sobre una escala logarítmica o exponencial donde cada intervalo representa una orden de magnitud x10, se mejora la visión pero la lectura básica es la misma: durante la existencia, la humanidad le ha costado bastante crecer, aunque nunca ha parado. A un 0,04% tras el descubrimiento de la agricultura y ganadería y 1% tras la revolución Industrial. HISTORIA ECONÓMICA 7000 6000 5000 Millones de habitantes 4000 3000 2000 1000 0- -10000 .8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 Fuente: J. Fontana (1997: 43-44). Gráfico 0.1. Evolución de la población humana (10000 adE-2000 dE). 10000 1000 Revolución industrial- Millones de habitantes 100 10 Revolución neolítica 1 0,1 -70000 -60000 -50000 -40000 -30000 -20000 -10000 0 2000 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Wikipedia (world population). Gráfico 1.3. Crecimiento de la población humana (70000 adE-2000 dE). ¿Porque esta diferencia de ritmos de crecimiento de la población? Como se ha comentado anteriormente tiene que ver con la energía disponible. La población humana tiende a crecer hasta alcanzar los límites que imponen los recursos disponibles. Se definen la trampa y techo "maltusiano" Tema 1 Historia Economica 4Según el autor Thomas R. Malthus, la población crece en proporción geométrica o exponencial, en cambio los alimentos que depende de la tierra crecen en proporción aritmética o lineal. El motivo es que la humanidad crece en piramide invertida, cada nueva generacion incrementa la poblacion y asi sucesivamente, la combinación de estos dos elementos forma lo que se llama la "trampa maltusiana" (mecanismo que hacia que cualquier incremento de productividad de la tierra quedará absorbido por un incremento mayor de la población. También se denomina "techo maltusiano" al tope máximo de habitantes que tiene una economía dadas su disponibilidad de factores productivos y tecnología. Siguiendo el argumento de Malthus, Gregory Clark ha considerado que la historia de la humanidad puede resumirse en un único gráfico que trata de esquematizar con datos estimados la evolución de la renta per cápita en los últimos 3 mil años. En economía de base agraria la renta, sin mejora, oscila en torno al techo maltusiano, hasta la revolución Industrial. En cambio los graficos de poblacion si muestran una tendencia de crecimiento. Esto demuestra para clark que los crecimientos de productividad quedan absorbidos por el crecimiento de la población. 12 10 Renta per cápita (1800 = 1) 8 Gran divergencia 4 Revolución industrial 2 Trampa maltusiana 0 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 Fuente: G. Clark, (2008): A Farewell to Alms: A Brief Economic History of the World, Princeton, Princeton University Press, 2. Podemos decir entonces que estamos ante dos mecanismos de crecimiento que analizaremos a continuación, el crecimiento de la población y de la producción así como la ecuación de Malthus y sus inconvenientes.

Crecimiento de la población

Tema 1 Historia Economica 5Es evidente que el crecimiento tiene una tendencia creciente, pero hay una serie de limites que se descomponen en:

  • Natalidad: La tasa mide el número de nacidos por cada 1000 habitantes
  • Límites biológicos: Solo las mujeres pueden tener hijos y solo durante el periodo fértil y a un ritmo de gestación de 9 meses, descontando los embarazos malogrados. EL máximo teórico de descendentes es de 16,7 en condiciones óptimas y de 4,3 en condiciones más restrictivas.
    • Límites Sociales y culturales: Lo componen la cantidad de alimentos, edad de los matrimonios, tipo de trabajo desempeñado etc .. Todo esto recorta el máximo teórico de 16,7 hijos por matrimonio. En sociedades agrarias tradicionales varia entre 5-8 mientras que en las sociedades industriales avanzadas puede situarse entorno a 1.

Determinantes de la natalidad

Principales determinantes de la natalidad conocidos históricamente son:

  • Tasa de fecundidad: Nº de nacimientos en lapso de tiempo dividido entre mujeres en edad fértil 15-49 años.
    • La edad de matrimonio: La edad de las mujeres al casarse marca el numero de años fertil y por tanto el número posible de hijos.
  • Tasa de celibato: Porcentaje de mujeres que no llegan a casarse nunca.
  • La anticoncepción: Los métodos anticonceptivos eficaces, la pildora en 1960.
  • Mortalidad: La tasa mide el número de muertes por cada 1000 habitantes
    • Ordinaria: Fallecimientos individuales a causas habituales (vejez, enfermedades, accidentes .. ) incluye un subtipo de mortalidad infantil.
    • Extraordinaria o catastrófica: Fallecimientos masivos como episodios aislados, epidemias, hambrunas, guerras catástrofes naturales. Son los causantes de picos de defunciones que se salen de la tendencia. (Peste negra en Europa, Indígenas .. )

Tema 1 Historia Economica 6

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.