Documento sobre Generalidades de la visión binocular. El Pdf explora el proceso visual, los requisitos y las ventajas de la visión binocular, así como su desarrollo. Este documento de Biología para Universidad, presenta el campo visual y la correspondencia sensorial, con explicaciones detalladas.
Mostra di più43 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
Tema 1 - Generalidades de la visión binocular
INTRODUCCIÓN Proceso visual:
DEFINICIÓN DE VISIÓN BINOCULAR El proceso visual se puede comparar a un sistema de procesamiento de información que consta de varias fases:
La visión binocular consiste en la coordinación e integración de las imágenes que reciben ambos ojos por separado, en una percepción binocular única.
REQUERIMIENTOS DE LA VISIÓN BINOCULAR Tener 2 ojos no es sinónimo de visión binocular. Para que el funcionamiento de la visión binocular sea adecuado se requieren una serie de factores:
VENTAJAS DE LA VISIÓN BINOCULAR
DESARROLLO DE LA VISIÓN BINOCULAR Cualquier interferencia u obstáculo provocará consecuencias, y las adaptaciones necesarias dependerán del momento de aparición y de su duración.
Acomodación, vergencias La acomodación se desarrolla rápidamente (recorrido adulto de cuatro meses). La sinergia acomodación-convergencia se desarrolla rápidamente en los primeros 4 meses. La vergencia acomodativa aparece hacia los 2 meses. La vergencia fusional aparece hacia los 4 meses.
Ritmo variable Instauración de la visión binocular entre los 3-6 meses.
Periodo crítico Entre los 3-6 meses
Periodo sensible Al final del sexto mes es cuando tiene mayor efectividad. La plasticidad es máxima los 2 primeros años, y luego va disminuyendo.
Tema 2 - Aspectos sensoriales de la visión binocular
INTRODUCCIÓN Campo visual
Definición El campo visual es la región del espacio que puede percibirse, simultáneamente, cuando se mantiene la fijación inmóvil sobre un punto fijo y la cabeza inmóvil.
Demostración del campo visual monocular y binocular Para demostrar el campo visual monocular se fija un objeto distante y se sostiene un bolígrafo en la mano detrás de la cabeza. Llevamos lentamente el bolígrafo hacia el frente hasta percibirlo por primera vez (límite temporal) y continuamos hasta dejar de percibirlo (límite nasal). El campo visual binocular corresponderá a la zona del espacio físico en la que se superponen los campos monoculares de cada ojo.
Demostración de los arcos de visión monocular Colocamos el bolígrafo en el límite temporal de un ojo y lo cerramos, el espacio en el que no se ve con el ojo contrario corresponde al arco de visión monocular de ese ojo. En otras palabras, los arcos de visión monocular son las zonas de cada campo de visión monocular que solo se pueden observar con dicho ojo.
Dimensiones del campo visual monocular, binocular, y total Espacio físico: mundo exterior. Espacio visual: Espacio a partir de la percepción
Campo visual monocular 65° 100° 75° Sus límites varían debido a parámetros como la intensidad luminosa, color y tamaño del estímulo, duración del estímulo, contraste, iluminación ambiente, estado de adaptación y el grado de cooperación. El campo visual se ve restringido por la anatomía facial (prominencia de la nariz, frente y pómulos), y por restricciones anatómicas como la extensión de la retina nasal. La imagen del campo visual está invertida vertical y horizontalmente, y el campo visual temporal llega a la retina nasal.
Campo visual binocular (a) 90 60 60 Binocular 60° field Left 70 temporal crescent Right temporal crescent The binocular field of vision in man. The two monocular fields overlap in the central region, providing the advantages binocular of vision, principally stereoscopic or 3-dimensional vision. El campo visual inocular consiste en la región en la que se superponen los campos visuales monoculares de ambos ojos La papila o disco óptico carece de fotorreceptores, por lo que genera una zona del campo visual sin visión llamada mancha ciega fisiológica o escotoma fisiológico. Esta se encuentra desplazada 15° hacia el lado nasal de la retina.
Demostración de la mancha ciega Dibujamos en un papel un punto y una cruz con una separación de 7 cm. Cerramos un ojo y observamos el punto con el otro, y acercamos el papel hasta que desaparezca la cruz. Dejamos de percibir la cruz ya que esta se proyecta sobre el disco óptico. No obstante, si abrimos el otro ojo volvemos a percibir la cruz, ya que las manchas ciegas de ambos ojos no coinciden. Por tanto, la mancha ciega solo puede ser detectada en visión monocular.
Métodos de determinación Para determinar el campo visual de un sujeto se presentan tarjetas en diferentes partes del espacio físico, y se comprueba si el paciente las percibe.
Isóptera 3
Método cinético En este método el estímulo es móvil. Lo desplazamos desde la periferia (el sujeto no lo percibe) hacia el punto de fijación, y marcamos el primer punto en el que lo perciba. Repetimos este proceso en varias direcciones, y los puntos que marquemos formarán una isoptera. Podremos detectar más variando el tamaño y la intensidad del estímulo. Si en algún punto el estímulo desaparece habrá un escotoma.
Método estático En este método el estímulo es estático. Variaremos su tamaño e intensidad en varios puntos, pero manteniendo fija la posición del estímulo.
Medición del campo visual El campo visual puede ser examinado con diferentes técnicas e instrumentos:
Campo de fijación Definición Región del espacio que contiene todos los puntos en los que se puede fijar el ojo móvil, permaneciendo la cabeza inmóvil. Puede ser tanto monocular como binocular.
Dimensiones del campo de fijación 90º 60 * 30° * Campos de visión monoculares, las cruces indican los limites aproximados del campo de fijación binocular Las dimensiones son variables según el sujeto, pero puede considerarse de alrededor de 45° y que el campo de fijación monocular es casi igual que el binocular. El movimiento ocular es de menos de 15°.
Medición del campo de fijación Fijamos una tarjeta u optotipo y, con la cabeza quieta, desplazamos la tarjeta desde el centro hasta la periferia. El límite del campo de fijación monocular será cuando se vea borrosa, y el límite del campo de fijación binocular será cuando se vea borrosa o doble.
CORRESPONDENCIA SENSORIAL
Dirección visual y puntos correspondientes Espacio físico: Mundo exterior. Espacio visual: Espacio a partir de la percepción.
Direcciones visuales La dirección visual es la dirección en la que percibimos el objeto, y aquella asociada a la fóvea se denomina "dirección visual principal", mientras que el resto se denominan "direcciones visuales secundarias" Las líneas de dirección son objetivas, determinan que área retiniana es estimulada, y parten del objeto y terminan en la retina. Las direcciones visuales son subjetivas, indica el lugar en el que se percibe el objeto, y parten de la retina. Cada área retiniana posee una dirección visual, por lo que la ubicación de un objeto en el espacio visual dependerá del área retiniana que estimule. Esta localización no es absoluta, sino que es relativa a la distancia que la separa del área de la fóvea. Cuando el ojo gira voluntariamente las distancias visuales de mueven con él. Al generar una nueva dirección visual principal, se genera una nueva posición de la fóvea. No obstante, las posiciones de las direcciones visuales se mueven pero permaneciendo en las mismas posiciones respecto a la dirección visual principal. Esto es debido a que la localización de las direcciones visuales secundarias está relacionadas con la dirección visual principal.
Signo local de Lotze Consiste en la dirección visual asociada con cada área retiniana.
Ojo cíclope A a b F T N N Al estar en visión binocular los objetos no se localizan en las direcciones visuales oculocéntricas, sino en las direcciones visuales egocéntricas. Debido a esto, no tenemos conciencia de ver por ambos ojos, sino que tenemos la sensación de ver por un solo ojo situado en la raíz de la nariz. El ojo cíclope es una forma esquemática de representar la proyección de las imágenes en visión binocular. Se encuentra equidistante a ambos ojos, desplazado, y tiene dominancia ocular. En este ojo se superponen las retinas de ambos ojos, en visión binocular normal la fovea derecha se corresponde con la izquierda, y el lado temporal del ojo derecho se corresponde con el lado nasal del ojo izquierdo.
Valor retinomotor Las areas retinianas N del ojo derecho y T del izquierdo son correspondientes pues tienen direcciones visuales idênticas (B) e inducen movimientos de igual magnitud (m = m'). Las foveas, Fy F. son las areas correspon- dientes por excelencia pues loca- lizan en el eje del espacio subje- tivo (A). Cada área retiniana posee una dirección visual, es decir, cada área retiniana induce un movimiento de fijación foveal. La amplitud de este es constante para cada área retiniana, y dependerá de la distancia existente entre la fóvea y el área retiniana. El valor retinomotor aumenta del centro a la periferia, es decir, cuanto más alejada de la fóvea se encuentre el área retiniana, mayor será el movimiento ocular inducido. La fóvea actúa como "cero retinomotor", ya que su estimulación no induce ningún movimiento ocular.