Evaluación neuropsicológica básica: herramientas cognitivas y funcionales

Documento de Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) sobre la evaluación neuropsicológica básica. El Pdf, de Psicología a nivel universitario, explora herramientas cognitivas y funcionales, incluyendo una introducción, objetivos y análisis de beneficios y limitaciones. Contiene referencias bibliográficas y recursos adicionales como un video sobre el test MoCA.

Mostra di più

53 pagine

Tema 3
Evaluación Neuropsicológica
Tema 3. La evaluación
neuropsicológica básica
Índice
Esquema
Ideas clave
3.1. Introducción y objetivos
3.2. Principales herramientas de evaluación
neuropsicológica básica cognitiva
3.3. Principales herramientas de evaluación
neuropsicológica básica funcional
3.4. Beneficios y limitaciones de las evaluaciones
neuropsicológicas básicas
3.5. Referencias bibliográficas
A fondo
Evaluación neuropsicológica básica cognitiva
Evaluación neuropsicológica básica funcional
Sensibilidad y especificidad
Test

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Evaluación Neuropsicológica Básica

Introducción y Objetivos de la Evaluación Neuropsicológica

Tema 3 Evaluación Neuropsicológica Tema 3. La evaluación neuropsicológica básicaÍndice Esquema Ideas clave 3.1. Introducción y objetivos 3.2. Principales herramientas de evaluación neuropsicológica básica cognitiva 3.3. Principales herramientas de evaluación neuropsicológica básica funcional 3.4. Beneficios y limitaciones de las evaluaciones neuropsicológicas básicas 3.5. Referencias bibliográficas A fondo Evaluación neuropsicológica básica cognitiva Evaluación neuropsicológica básica funcional Sensibilidad y especificidad TestEsquema EVALUACION NEUROPSICOLÓGICA BÁSICA PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN BÁSICA COGNITIVA PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN BÁSICA FUNCIONAL BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LAS EVALUACIONES NEUROPSICOLÓGICAS BÁSICAS

  • Escala de Blessed
  • Índice de Lawton y Brody
  • MIS
  • Cuestionario de actividad funcional
  • FAQ
  • Índice de Barthel
  • MoCA
  • SCIP-S
  • Índice de ABVDs Katz
  • NEURO-KID
  • Escala Bayer de vida diaria (Bayer-adl)

Otras escalas globales:

  • GDS
  • CDR
  • FIM
  • FAM
  • EIF

Otras escalas calidad vida

  • CAVIDACE
  • WHOQOL-100
  • EuroQol-5D

BENEFICIOS LIMITACIONES Evaluación Neuropsicológica 3 @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 3. Esquema MMSE TEST DEL RELOJIdeas clave 3.1. Introducción y objetivos A lo largo de este tema se presentan diferentes herramientas para la evaluación neuropsicológica básica. Estas herramientas son esenciales para poder identificar habilidades alteradas y conservadas, y orientar una futura intervención. Por tanto, es fundamental que los estudiantes conozcan las principales características de las herramientas más empleadas de evaluación neuropsicológica básica. Por un lado, se describen las pruebas que valoran las áreas cognitivas. En este caso, las pruebas valoran a nivel general: la orientación, la atención, la memoria, las funciones visoperceptivas y ejecutivas, entre otras. Y por otro, se describen las herramientas de evaluación neurosicológico de tipo funcional. Este tipo de pruebas pueden ayudarnos a identificar el impacto del estado cognitivo en el funcionamiento de diversas actividades del paciente. Posteriormente, se comentan los beneficios y limitaciones de cada una de ellas. Esta información es clave para poder evitar errores a nivel de evaluación e interpretación de los resultados, así como para poder seleccionar el instrumento más adecuado según las características del paciente. El objetivo final de este tema es proporcionar los conocimientos necesarios para que el estudiante pueda desarrollar evaluaciones neuropsicológicas básicas, cognitivas y funcionales, de forma adecuada. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Evaluación Neuropsicológica Tema 3. Ideas clave 4Ideas clave

Objetivos del Tema de Evaluación Neuropsicológica

Los objetivos por conseguir en el presente tema se detallan a continuación:

  • Conocer las principales características de las pruebas de evaluación neuropsicológica básica de tipo cognitivo.
  • Saber cuáles son las características de las pruebas de evaluación neuropsicológica básica de tipo funcional.
  • Identificar beneficios y limitaciones de las pruebas de evaluación neuropsicológica básica, cognitivas y funcionales.

@ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Evaluación Neuropsicológica Tema 3. Ideas clave 5Ideas clave

Herramientas de Evaluación Neuropsicológica Cognitiva

Herramientas de Evaluación Neuropsicológica Básica Cognitiva

3.2. Principales herramientas de evaluación neuropsicológica básica cognitiva Estas pruebas se utilizan fundamentalmente para identificar o descartar la presencia de una alteración cognitiva asociada a una determinada patología o enfermedad, con o sin diagnóstico (Hebben y Millberg, 2011). Las pruebas de cribado se encargan de valorar de forma cuantitativa el rendimiento del paciente. Son herramientas que puede facilitarle al profesional información objetiva sobre las posibles quejas reportadas por el individuo. A nivel clínico, son herramientas muy empleadas para poder reconocer de forma temprana una determinada alteración cognitiva en el individuo (Lezak et al., 2012). En relación con las pruebas de evaluación neuropsicológica básica de cribado, se establece el concepto de gold-standard. Una prueba de evaluación neuropsicológica considerada gold-standard hace referencia a una prueba aceptada para identificar un determinado estado de una patología o enfermedad sin considerar la información obtenida por otras pruebas (Méndez, 2022). Ejemplo: Manuela, de 85 años, ha comenzado a olvidarse de hacer tareas cotidianas del hogar, como por ejemplo de hacer la cama, apagar las luces o cerrar la puerta con llave. El profesional de la psicología decide administrarle una prueba de cribado pata detectar o descartar un posible deterioro cognitivo. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Evaluación Neuropsicológica Tema 3. Ideas clave 6Ideas clave Estas pruebas son herramientas que se administran en un momento puntual, por tanto, generalmente no se emplean para valorar la evolución o hacer el seguimiento del individuo. Algunas de las áreas que suelen valorar estas pruebas son las siguientes:

  • Orientación temporal, espacial y personal.
  • Habilidades linguísticas.
  • Funcionamiento visoconstructivo.
  • Capacidad de memoria y aprendizaje.

La duración de este tipo de pruebas no es homogénea, pero su duración es breve, por tanto, puede oscilar entre desde los 4-5 minutos, hasta los 15-20 minutos. Además, estas pruebas proporcionan una puntuación mínima para superar la prueba y no ser identificado con un rendimiento alterado. Dicha puntuación se denomina cut-off poblacional (Parker et al., 2018). Ejemplo: Juan ha obtenido una puntuación de 29 puntos en una escala de cribado, la cual es superior al cut-off. Dicha puntuación ha descartado la presencia de un deterioro cognitivo. Pruebas de evaluación neuropsicológica básica de cribado cognitivas En este apartado se describen algunas de las pruebas de evaluación neuropsicológica básica de cribado más empleadas y sus principales características (Sherman et al., 2023). @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Evaluación Neuropsicológica Tema 3. Ideas clave 7Ideas clave

Minimental State Examination (MMSE)

Minimental State Examination (MMSE) Nombrada y analizada en Folstein et al., 1975; Lobo et al., 1979 y Lobo et al., 2002, esta prueba es una de la más empleadas a nivel clínico, especialmente para detectar la presencia de un deterioro cognitivo en demencias (Blesa et al., 2001; López y Martí, 2011). La duración completa de la prueba es de aproximadamente 10 minutos y está compuesta por once ítems (Figura 1). Orientación Repetición Comprensión Tiempo Denominación Lectura Espacio Recuerdo Escritura Memoria: recuerdo inmediato Atención y cálculo Praxis visocontructiva (dibujo) Figura 1. Proceso de aplicación del MMSE. Fuente: basado en Lobo et al., 1979 y Lobo et al., 2002. El proceso de puntuación de cada uno de los once ítems de la prueba se valora de la siguiente forma: En orientación espacial entre los 0 y los 5 puntos. En el registro de memoria se alcanzan de 0 a 3 puntos. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Evaluación Neuropsicológica Tema 3. Ideas clave 8Ideas clave En la tarea de atención y cálculo, la puntuación va de 0 a 5 puntos. En la prueba de recuerdo se pueden obtener desde 0 a los 3 puntos. En el área del lenguaje se valora la comprensión (puntuación de 0 a 3 puntos), denominación, repetición, lectura y escritura (puntuaciones cada una de 0 a 1 punto). La puntuación total en lenguaje puede oscilar entre los 0 y los 7 puntos. Por último, la puntuación en praxis constructiva se encuentra comprendida entre 0 y 1 punto. La puntuación máxima es de 30 puntos. El punto de corte para individuos con escolarización es de 23/24 puntos, mientas que aquellos que no tiene estudios básicos de 17 a 18 puntos. Por tanto, a menor puntuación mayor alteración y deterioro cognitivo. MMSE Objetivo: detectar deterioro cognitivo Duración: 10 minutos aproximadamente Puntuación: 0-30 puntos Puntos corte: Sin escolaridad: 17-18 puntos Con escolarización: 23-24 puntos Figura 2. Principales características del MMSE. Fuente: basado en Lobo et al., 1979 y Lobo et al., 2002. Debido a la influencia que ejerce el nivel educativo, la prueba presenta un efecto techo para los individuos con niveles altos de educación (Manubens et al., 1998), es decir, que la gran mayoría de personas con estudios superiores alcanza puntuaciones dentro de un rango elevado, por tanto, si presentase algún deterioro cognitivo podría pasar desapercibido. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Evaluación Neuropsicológica Tema 3. Ideas clave 9Ideas clave Ejemplo: Javier, de 87 años, con estudios superiores, profesor universitario de química, ha comenzado a sufrir olvidos y ciertos problemas al organizarse en casa (olvida apagar la cocina, se despista y no escucha el móvil ... ). Cuando le administran la prueba MMSE la puntuación alcanzada es de 25 puntos: asociado a una ausencia de deterioro cognitivo. Sin embargo, dado que su nivel educativo es alto, deberemos administrar pruebas más complejas para conocer si realmente existe un deterioro cognitivo en el sujeto. Ha demostrado utilidad para detectar demencias moderadas y severas, pero no es tan útil para el caso de las demencias leves, graves o dudosas (Bermejo et al., 1994).

Test del Reloj para Deterioro Cognitivo

Test del reloj La prueba del reloj es una herramienta de cribado especialmente planteada para reconocer la presencia de deterioro cognitivo. Esta prueba incorpora la valoración de las capacidades visoespaciales, constructivas y de funciones ejecutivas (Cacho-Gutiérrez et al., 1996). Está compuesta por dos partes: copia y dibujo a la orden. En ambas modalidades se planta que el reloj marque las 11:10 horas. Es una prueba de rápida administración, aproximadamente 5 minutos. @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Evaluación Neuropsicológica Tema 3. Ideas clave 10Ideas clave La forma de puntuar general cada parte (copia y dibujo a la orden) es la siguiente:

  • Esfera: de 0 a 2 puntos.
  • Números: de 0 a 4 puntos.
  • Manecillas: de 0 a 4 puntos.

La puntuación máxima, de la versión española, de cada parte: copia y dibujo a la orden, es de 10 puntos. A mayor puntuación, mejor rendimiento, es decir, ausencia de deterioro cognitivo. Su punto de corte para identificar deterioro cognitivo es de 6 puntos para la copia y de 8 puntos para la parte del dibujo a la orden. Existe la interpretación combinada (suma de la puntuación obtenida en la copia y el dibujo) de ambas puntuaciones copia y dibujo: en este caso, las puntuaciones inferiores a 15 se consideran indicativas de presencia de deterioro cognitivo. Se recomienda administrar junto con otro instrumento como el MMSE (Oscanoa, 2004). @ Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Evaluación Neuropsicológica Tema 3. Ideas clave 11

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.