Documento de Pax sobre Alimentación Equilibrada en el Embarazo. El Pdf, útil para estudiantes universitarios de Biología, explora los objetivos nutricionales, las características fisiológicas de la mujer embarazada y los requerimientos nutricionales, abordando también problemas comunes y recomendaciones alimentarias.
Mostra di più8 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
Alimentación Equilibrada. Tema 21 Alimentación en el embarazo
1- INTRODUCCIÓN 2- OBJETIVOS NUTRICIONALES 3- CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA MUJER EMBARAZADA 4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 5- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN 6- PROBLEMAS HABITUALES DEL EMBARAZO QUE AFECTAN A LA ALIMENTACIÓN 7- RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES CON LOS ALIMENTOS
1- INTRODUCCIÓN El embarazo es una etapa biológica de las mujeres en las que comer de forma saludable va a influir de forma positiva tanto en la salud de la madre como la del feto. Durante el embarazo, se mantienen los mismos principios básicos de la alimentación saludable: consumir gran cantidad de frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables. Sin embargo, en la alimentación durante el embarazo hay algunos nutrientes a los que se les debe prestar especial atención y que comentaremos a lo largo del tema. Los errores nutricionales en este periodo no solo pueden afectar la salud de la madre y del niño durante el mismo, sino que pueden tener también implicaciones posteriores en ambos. Una alimentación inadecuada se asocia a mayor riesgo de retraso de crecimiento intrauterino, aparición de malformaciones, etc. También la obesidad y la ganancia excesiva de peso se asocian a problemas en la madre y el feto. Asimismo, es importante el estado nutricional de la madre antes de la gestación, ya que, si este es bueno, los almacenes de nutrientes serán adecuados para suplir posibles deficiencias durante este periodo. La especial relación entre la madre y el feto favorece que la transmisión de nutrientes se realice siempre a favor del hijo, incluso a expensas de generar deficiencia en la madre. Mayor importancia tiene una mala nutrición si la mujer es multípara, es decir, si son varios los embarazos y, sobre todo, si existe un corto intervalo entre ellos, en cuyo caso se agotan las reservas maternas y es difícil que el organismo de la mujer no se resienta en algún modo (anemias, descalcificaciones, etc.). Deben cuidarse con atención especial los embarazos gemelares; también las embarazadas adolescentes, ya que las necesidades de estas son superiores a las de la mujer adulta al estar aun en edad de crecimiento y establecerse una especie de competencia entre el organismo materno y el del feto por conseguir nutrientes esenciales para el desarrollo. En este caso debe añadirse el crecimiento del feto al suyo propio que todavía no es completo. Una alimentación deficiente va a condicionar no solo la viabilidad del feto, sino también la talla definitiva de la madre.
2- OBJETIVOS NUTRICIONALES Cubrir las necesidades nutricionales de la madre. Preparar el organismo de la madre para el parto. Satisfacer las exigencias nutritivas del feto y evitar malformaciones. Asegurar la reserva energética en forma de grasa para abordar la lactancia natural. V Minimizar enfermedades a largo plazo para la madre y el bebé.
1papc Alimentación Equilibrada. Tema 21 Alimentación en el embarazo
3- CARACTERISTICAS FISIOLÓGICAS DE LA MUJER EMBARAZADA A lo largo de la gestación ocurren una serie de cambios en el organismo materno encaminados a favorecer el desarrollo óptimo del embrión, preservando la salud de la madre. Además, el organismo se prepara para la futura lactancia y las hormonas van preparando el organismo para estos cambios.
V Incremento del hambre y la sed: además del componente psicológico de sugestión e influencia externa, la aparición del hambre y la sed tienen una base fisiológica. Por un lado, la secreción de estrógenos aumentada provoca estados de estrés y ansiedad y son la causa de accesos compulsivos como el del apetito voraz, el cual no aparece en todas las mujeres de la misma manera. Esta sensación de junta con la "liberación" de privaciones de comer alimentos a los cuales anteriormente no se permitía el acceso. La sed, por su parte, radica en la necesidad del organismo de aumentar la volemia (volumen corporal de sangre) y cubrir las necesidades del embarazo, como la formación de la sangre, el líquido amniótico y el cuerpo del bebé. Además, durante el embarazo el metabolismo de la embarazada cambia, lo que hace que pierda más agua de lo habitual y necesite beber más para conservar más líquidos en el organismo.
V Ganancia de peso: La causa del incremento de peso es que durante la gestación se produce la síntesis de nuevos tejidos: glándulas mamarias, engrosamiento del tejido uterino y desarrollo del feto y de la placenta. También es necesaria la acumulación de masa grasa para sustentar el crecimiento del bebé durante el embarazo y la lactancia, que, en general, se localiza en el pecho, los muslos y el abdomen. Sin embargo, aunque el aumento de peso es necesario, este debe ser adecuado y controlado. Es aconsejable que la mujer tenga un peso adecuado antes del embarazo (la gestación no es un buen momento para intentar reducir el peso corporal en obesidad). Si es así, durante los 9 meses de gestación se debe aumentar de media entre 9 y 12 Kg, pero depende mucho de cada situación y de cada persona. En el primer trimestre, la subida de peso medio es entre 1-3 kg, por el aumento de reservas. Aunque hay mujeres que incluso adelgazan debido a las náuseas y los vómitos que aparecen. Durante el segundo y tercer trimestre es cuando se produce la mayor subida de peso, por el crecimiento mayor del feto y los tejidos, así como los depósitos de grasa de cara a la lactancia materna.
En la tabla siguiente se presentan las ganancias de peso aproximado según el IMC previo de la madre:
Categoría de IMC | IMC | Ganancia de peso (kg) |
pregestacional | recomendada | |
Bajo | < 20 | 12,5 a 18 |
Normal | 20 a 25 | 11,5 a 16 |
Sobrepeso | > 25 a 30 | 7 a 11,5 |
Obesidad | > 30 | Entre 4 y 7 |
El aumento total del peso se debe:
2papa Alimentación Equilibrada. Tema 21 Alimentación en el embarazo
V Disminución de la motilidad gastrointestinal: para mejorar la absorción de los nutrientes. Esto podría ser la causa principal de estreñimiento, náuseas, vómitos y cambios en el apetito tan habituales en las embarazadas.
V Cambios a nivel cardiovascular y hematológico: aumento de la volemia, del gasto cardiaco, edema periférico, aumento de todos los tipos celulares sanguíneos, disminución de proteínas plasmáticas, aumento de triglicéridos y colesterol. V Cambios metabólicos: entre los que destacan: incremento del GEB, aumento de la absorción de nutrientes y disminución de la excreción, cambios en el metabolismo de HdC, depósitos grasos ...
4- REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Energía Durante la gestación, además de las necesidades calóricas, también se aumenta la demanda de ciertos componentes, sobre todo de vitaminas y minerales. En el primer trimestre de gestación no es preciso consumir calorías adicionales, pero sí vigilar el orden de tomas y de nutrientes para asegurar reservas y prevenir complicaciones. A partir del segundo trimestre es cuando se aconseja un incremento de entre 300 y 500 kcal, que deberá proceder principalmente de hidratos de carbono de absorción lenta como legumbres, pasta, arroz o patata. En el tercer trimestre se mantiene esa subida en calorías, pero asegurando alimentos con alto contenido en proteínas porque son necesarios para el desarrollo estructural del feto.
+ Hidratos de carbono Deben representar el 50-55% del VCT. Los hidratos de carbono se consiguen de fuentes vegetales (frutas verduras y feculentos) que también nos proporcionan fibra, lo que permite prevenir los problemas digestivos que se pueden producir y el estreñimiento. También proporcionan sensación de saciedad y previenen el aumento del colesterol y la glucemia. Es recomendable distribuir el consumo de hidratos de carbono en las 5 tomas diarias, y se deben ajustar las cantidades a cada embarazada, aumentando sobre todo a partir del 2º trimestre, que es cuando más se incrementa el gasto energético. Es mejor evitar el consumo de azúcares, que aumenta el riesgo de diabetes gestacional.
Lípidos Deben representar el 30% VCT: evitar grasas saturadas, fomentar el consumo de insaturadas. El aceite de oliva es la grasa de elección, pero en el embarazo es especialmente importante asegurar el aporte de AGPI @-3, DHA esencial en el desarrollo del sistema nervioso del feto.
Proteínas 15-20% VCT Los requerimientos de proteínas aumentan en el segundo y tercer trimestre porque estas son necesarias para crear tejidos nuevos. Se encuentra en alimentos de origen animal, pero también en legumbres. Para asegurar un consumo adecuado 3papa Alimentación Equilibrada. Tema 21 Alimentación en el embarazo debemos incluir proteína siempre en las tomas principales comida y cena. A partir del 2º trimestre, para incrementar su consumo, podemos incluir un mínimo entre horas como jamón cocido, pavo o frutos secos.
Vitaminas Durante el embarazo aumentan los requerimientos de todos los micronutrientes. De hecho, la suplementación es muy común en los embarazos y la lactancia. Las vitaminas que son más críticas son:
+ Minerales Prestar atención a:
4