Manual de introducción a la electroneumática: componentes y aplicaciones

Documento de Universidad sobre Manual básico de introducción a la electroneumática. El Pdf detalla los conceptos fundamentales, componentes, simbología normalizada y ejemplos prácticos de circuitos electroneumáticos, útil para Tecnología.

Mostra di più

8 pagine

Manual básico de introducción a la
electroneumática
¿Qué es la electroneumática?
La electroneumática es la tecnología que integra la electricidad con la neumática (aire comprimido)
para controlar movimientos y procesos automatizados . En otras palabras, consiste en el control
de componentes neumáticos mediante señales o impulsos eléctricos, permitiendo la
automatización de procesos industriales con mayor eciencia y precisión . Por ejemplo, en un
sistema electroneumático se emplean dispositivos eléctricos (sensores, interruptores, relés, PLC) para
accionar válvulas neumáticas que regulan el ujo de aire hacia actuadores como cilindros y motores
neumáticos, logrando así combinar la rapidez y exibilidad del control eléctrico con la fuerza y
simplicidad de la neumática .
Ventajas y aplicaciones de la electroneumática
Ventajas: Los sistemas electroneumáticos ofrecen diversos benecios frente a otros métodos de
control:
Mayor abilidad: Tienen menos piezas móviles sujetas a desgaste que los sistemas mecánicos,
lo que incrementa su vida útil y reduce fallas .
Menor complejidad de instalación: Emplean menos componentes mecánicos y tuberías,
simplicando el diseño y la puesta en marcha, especialmente en sistemas extensos o complejos
.
Flexibilidad y fácil modicación: Es más sencillo recongurar el cableado eléctrico o
reprogramar un PLC que replantear mecanismos o redes de mangueras, por lo que el control
puede adaptarse rápidamente a nuevos requisitos .
Montaje más seguro: La reducción de elementos mecánicos voluminosos y el uso de control
eléctrico permiten un montaje del sistema más limpio y seguro para el operario .
Menor impacto ambiental: Requieren menos lubricación en componentes neumáticos, lo cual
disminuye residuos y hace al sistema más respetuoso con el medio ambiente .
Aplicaciones: La electroneumática se utiliza ampliamente en entornos industriales y de
automatización. Por su abilidad y rapidez, es común en líneas de producción y ensamblaje
automatizadas, en la industria farmacéutica y química (por ejemplo, en máquinas de dosicación o
envasado), así como en sistemas de empaquetado y embalaje . También se aplica en la industria
automotriz (máquinas de estampado, robots neumáticos), en la alimentaria (equipos de llenado, corte
o clasicación accionados neumáticamente) y en general en cualquier proceso donde convenga
controlar cilindros u otros actuadores con precisión eléctrica y potencia neumática.
1 2
3 2
4
5
5
6
7
7
8
1
Componentes fundamentales de un sistema electroneumático
Un circuito electroneumático típico combina componentes eléctricos y neumáticos. A continuación se
enumeran los componentes fundamentales y su función principal:
Válvulas (electroválvulas): Elementos de control que dirigen el ujo de aire comprimido. Son
normalmente válvulas distribuidoras de varias vías (por ejemplo, 3/2, 5/2 vías) accionadas
eléctricamente mediante un solenoide. Al energizar la bobina solenoide, la válvula cambia de
posición y abre o cierra el paso de aire hacia los actuadores; al desenergizarse, suele retornar
por resorte a su posición inicial . Las electroválvulas permiten así iniciar, detener o invertir el
movimiento de cilindros u otros actuadores neumáticos de forma rápida.
Actuadores neumáticos: Dispositivos que convierten la energía del aire comprimido en
movimiento mecánico útil. Los más comunes son los cilindros neumáticos (actuadores
lineales) de simple efecto (unidireccionales con retorno por resorte) o doble efecto
(bidireccionales con dos cámaras de presión), que extienden o retraen un vástago para empujar,
levantar o mover cargas. También existen actuadores rotativos o motores neumáticos que
producen movimiento giratorio. Cuando el aire presurizado ingresa en una cámara del cilindro,
empuja el pistón y extiende el vástago, y al liberarse la presión (o aplicar presión en el sentido
contrario) el vástago se retrae .
Sensores y interruptores: Elementos de detección que envían señales eléctricas según las
condiciones del sistema. Incluyen interruptores de límite o n de carrera, que detectan
físicamente la posición nal de un cilindro u objeto; presostatos (interruptores de presión), que
monitorean la presión en el circuito; sensores de proximidad inductivos, capacitivos u ópticos,
que detectan la presencia o posición de piezas sin contacto mecánico; y sensores magnéticos
tipo Reed que detectan la posición del pistón mediante un imán. Por ejemplo, los sensores de
proximidad se usan para detectar la posición extendida o retraída de un actuador, la presencia
de una pieza en una cinta, o para dar realimentación de velocidad en sistemas de medición .
La información de estos sensores es enviada a la unidad de control (relés o PLC) para decidir las
acciones siguientes.
Relés electromagnéticos: Dispositivos electromecánicos de control que funcionan como
interruptores accionados eléctricamente. Un relé contiene una bobina que al ser energizada
genera un campo magnético; esto atrae una armadura móvil que abre o cierra uno o varios
contactos eléctricos vinculados . De ese modo, con una pequeña señal eléctrica de entrada, el
relé puede controlar circuitos de mayor potencia o aislar el circuito de control del circuito de
carga. En electroneumática, los relés se usan para implementar lógicas cableadas (secuencias
AND/OR, enclavamientos de seguridad que evitan activaciones simultáneas peligrosas, etc.) y
para accionar las electroválvulas indirectamente cuando se requiere manejar corrientes o
tensiones mayores.
PLC (Controlador Lógico Programable): Es un dispositivo electrónico programable que
desempeña la función de cerebro del sistema de control. Un PLC puede leer múltiples entradas
(sensores, pulsadores) y, según un programa preestablecido, activar salidas (por ejemplo las
bobinas de las electroválvulas). En los sistemas modernos, el PLC ha sustituido en gran medida a
conjuntos complejos de relés, ya que permite una automatización mucho más exible, rápida y
congurable mediante software . Los PLCs pueden manejar lógica de secuencias,
temporizaciones, contadores y comunicarse con otros sistemas, facilitando la integración y
modicación de los procesos sin cambiar el cableado físico.
Esquemas básicos de funcionamiento
En un circuito electroneumático básico se distinguen dos partes: la sección de control eléctrico
(señales) y la sección de potencia neumática. La sección de control genera y procesa las señales
9
9 4
10
11
12
2

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

¿Qué es la electroneumática?

La electroneumática es la tecnología que integra la electricidad con la neumática (aire comprimido) para controlar movimientos y procesos automatizados 1 2. En otras palabras, consiste en el control de componentes neumáticos mediante señales o impulsos eléctricos, permitiendo la automatización de procesos industriales con mayor eficiencia y precisión 3 2 . Por ejemplo, en un sistema electroneumático se emplean dispositivos eléctricos (sensores, interruptores, relés, PLC) para accionar válvulas neumáticas que regulan el flujo de aire hacia actuadores como cilindros y motores neumáticos, logrando así combinar la rapidez y flexibilidad del control eléctrico con la fuerza y simplicidad de la neumática 4 .

Ventajas y aplicaciones de la electroneumática

Ventajas de los sistemas electroneumáticos

Ventajas: Los sistemas electroneumáticos ofrecen diversos beneficios frente a otros métodos de control:

  • Mayor fiabilidad: Tienen menos piezas móviles sujetas a desgaste que los sistemas mecánicos, lo que incrementa su vida útil y reduce fallas 5.
  • Menor complejidad de instalación: Emplean menos componentes mecánicos y tuberías, simplificando el diseño y la puesta en marcha, especialmente en sistemas extensos o complejos 5 .
  • Flexibilidad y fácil modificación: Es más sencillo reconfigurar el cableado eléctrico o reprogramar un PLC que replantear mecanismos o redes de mangueras, por lo que el control puede adaptarse rapidamente a nuevos requisitos 6 .
  • Montaje más seguro: La reducción de elementos mecánicos voluminosos y el uso de control eléctrico permiten un montaje del sistema más limpio y seguro para el operario 7.
  • Menor impacto ambiental: Requieren menos lubricación en componentes neumáticos, lo cual disminuye residuos y hace al sistema más respetuoso con el medio ambiente 7 .

Aplicaciones de la electroneumática

Aplicaciones: La electroneumática se utiliza ampliamente en entornos industriales y de automatización. Por su fiabilidad y rapidez, es común en líneas de producción y ensamblaje automatizadas, en la industria farmacéutica y química (por ejemplo, en máquinas de dosificación o envasado), así como en sistemas de empaquetado y embalaje 8 . También se aplica en la industria automotriz (máquinas de estampado, robots neumáticos), en la alimentaria (equipos de llenado, corte o clasificación accionados neumáticamente) y en general en cualquier proceso donde convenga controlar cilindros u otros actuadores con precisión eléctrica y potencia neumática.

Componentes fundamentales de un sistema electroneumático

Un circuito electroneumático típico combina componentes eléctricos y neumáticos. A continuación se enumeran los componentes fundamentales y su función principal:

  • Válvulas (electroválvulas): Elementos de control que dirigen el flujo de aire comprimido. Son normalmente válvulas distribuidoras de varias vías (por ejemplo, 3/2, 5/2 vías) accionadas eléctricamente mediante un solenoide. Al energizar la bobina solenoide, la válvula cambia de posición y abre o cierra el paso de aire hacia los actuadores; al desenergizarse, suele retornar por resorte a su posición inicial 9 . Las electroválvulas permiten así iniciar, detener o invertir el movimiento de cilindros u otros actuadores neumáticos de forma rápida.
  • Actuadores neumáticos: Dispositivos que convierten la energía del aire comprimido en movimiento mecánico útil. Los más comunes son los cilindros neumáticos (actuadores lineales) de simple efecto (unidireccionales con retorno por resorte) o doble efecto (bidireccionales con dos cámaras de presión), que extienden o retraen un vástago para empujar, levantar o mover cargas. También existen actuadores rotativos o motores neumáticos que producen movimiento giratorio. Cuando el aire presurizado ingresa en una cámara del cilindro, empuja el pistón y extiende el vástago, y al liberarse la presión (o aplicar presión en el sentido contrario) el vástago se retrae 9 4 .
  • Sensores y interruptores: Elementos de detección que envían señales eléctricas según las condiciones del sistema. Incluyen interruptores de límite o fin de carrera, que detectan físicamente la posición final de un cilindro u objeto; presostatos (interruptores de presión), que monitorean la presión en el circuito; sensores de proximidad inductivos, capacitivos u ópticos, que detectan la presencia o posición de piezas sin contacto mecánico; y sensores magnéticos tipo Reed que detectan la posición del pistón mediante un imán. Por ejemplo, los sensores de proximidad se usan para detectar la posición extendida o retraída de un actuador, la presencia de una pieza en una cinta, o para dar realimentación de velocidad en sistemas de medición 10. . La información de estos sensores es enviada a la unidad de control (relés o PLC) para decidir las acciones siguientes.
  • Relés electromagnéticos: Dispositivos electromecánicos de control que funcionan como interruptores accionados eléctricamente. Un relé contiene una bobina que al ser energizada genera un campo magnético; esto atrae una armadura móvil que abre o cierra uno o varios contactos eléctricos vinculados 11. De ese modo, con una pequeña señal eléctrica de entrada, el relé puede controlar circuitos de mayor potencia o aislar el circuito de control del circuito de carga. En electroneumática, los relés se usan para implementar lógicas cableadas (secuencias AND/OR, enclavamientos de seguridad que evitan activaciones simultáneas peligrosas, etc.) y para accionar las electroválvulas indirectamente cuando se requiere manejar corrientes o tensiones mayores. .
  • PLC (Controlador Lógico Programable): Es un dispositivo electrónico programable que desempeña la función de cerebro del sistema de control. Un PLC puede leer múltiples entradas (sensores, pulsadores) y, según un programa preestablecido, activar salidas (por ejemplo las bobinas de las electroválvulas). En los sistemas modernos, el PLC ha sustituido en gran medida a conjuntos complejos de relés, ya que permite una automatización mucho más flexible, rápida y configurable mediante software 12 . Los PLCs pueden manejar lógica de secuencias, temporizaciones, contadores y comunicarse con otros sistemas, facilitando la integración y modificación de los procesos sin cambiar el cableado físico.

Esquemas básicos de funcionamiento

En un circuito electroneumático básico se distinguen dos partes: la sección de control eléctrico (señales) y la sección de potencia neumática. La sección de control genera y procesa las señales 2eléctricas, e incluye los dispositivos de entrada (pulsadores, interruptores, sensores) y los elementos de procesamiento lógico (relés o PLC). La sección de potencia neumática comprende los elementos finales que efectúan el trabajo, principalmente las válvulas distribuidoras y los actuadores neumáticos (cilindros, motores), junto con el suministro de aire comprimido. Ambos subsistemas interactúan estrechamente: los dispositivos eléctricos de control (en la parte de señales) gobiernan el accionamiento de las válvulas neumáticas, las cuales a su vez dirigen la energía del aire hacia los actuadores para realizar la acción deseada 13 .

Sistema de control electroneumático básico

aula21

Componentes: Válvulas de accionamiento, Interruptor de límite, Interruptor de temperatura, Presostato, Compresor ...

Componentes: Componentes de control final: Componentes: Relés, Contactores, PLC.

Válvula de presión, Temporizador.

Válvulas distribuidoras

Cilindros neumáticos, Motores, Indicadores visuales

Señales de entrada

Procesamiento de señales

Señales de salida

Accionamiento de potencia

Zona de control eléctrico

Zona de potencia neumática

Esquema general de un sistema de control electroneumático básico, mostrando las etapas principales: señales de entrada (ej. pulsadores, fin de carrera, sensores), procesamiento de señales (lógica cableada con relés o lógica programada en PLC), señales de salida (actuación de solenoides de las válvulas) y accionamiento de potencia (ejecución por los cilindros u otros actuadores neumáticos). La zona de control eléctrico abarca las primeras etapas, mientras que la zona de potencia neumática abarca las válvulas finales y actuadores.

En la práctica, el funcionamiento se puede desglosar así: una señal de entrada (por ejemplo, el pulsador de arranque accionado por un operario o un sensor que detecta una pieza) envía una señal eléctrica al circuito de control. Esa señal pasa por la etapa de procesamiento, donde puede haber relés que implementen interbloqueos o un PLC que ejecute un programa lógico, determinando la acción a tomar. Como resultado, se activa una señal de salida: típicamente la alimentación de la bobina de una electroválvula. La electroválvula entonces conmuta y dirige el aire comprimido hacia el actuador neumático correspondiente (sección de accionamiento de potencia), provocando el movimiento requerido (por ejemplo, la extensión de un cilindro). A su vez, pueden existir sensores de realimentación (como un final de carrera al final del recorrido del cilindro) que envían información de vuelta al control para detener el avance, invertir el movimiento o habilitar la siguiente etapa del proceso. De este modo, se cierra un ciclo de control donde la parte eléctrica (señales) y la neumática (potencia) trabajan coordinadamente.

Ejemplos de aplicaciones prácticas sencillas

Para ilustrar estos conceptos, a continuación se describe un ejemplo básico de circuito electroneumático y se mencionan otras aplicaciones típicas sencillas.

31A +24V +24V 1Y M SIEA S1E K1 1Y $ K1 1Y $ OV OV D 0

Solución 1 Solución 2

Circuito electroneumático básico para accionar un cilindro de simple efecto con dos configuraciones: mando directo (Solución 1, izquierda) y mando indirecto mediante relé (Solución 2, derecha). En ambos casos se utiliza una válvula 3/2 vías monoestable (retorno por muelle) identificada con la bobina 1Y y un cilindro de simple efecto 1A.

En la Solución 1 (mando directo) del diagrama, un pulsador eléctrico S1 actúa directamente sobre la bobina 1Y de una electroválvula 3/2 normalmente cerrada, cerrando el circuito eléctrico. Al pulsar S1, la bobina 1Y se energiza y la válvula 3/2 conmuta de posición, permitiendo el paso del aire comprimido hacia el cilindro 1A, cuyo émbolo se extiende. Al soltar el pulsador, se interrumpe la corriente de la bobina; la válvula retorna por efecto del resorte a su posición de reposo (cerrada) y el cilindro se retrae empujado por su muelle interno, volviendo a la posición inicial.

En la Solución 2 (mando indirecto), el pulsador S1 no alimenta directamente la electroválvula, sino que energiza la bobina de un relé K1. Al activarse S1, el relé K1 cierra su contacto asociado en el circuito de la bobina 1Y, provocando entonces la conmutación de la válvula 3/2 y la extensión del cilindro (similar al caso anterior). Cuando se suelta S1, el relé se desenergiza y abre el circuito de 1Y, haciendo que la válvula regrese y el cilindro se repliegue. El mando indirecto mediante relé se emplea por dos razones principales: primero, para aislar el pulsador de la carga de la electroválvula, protegiendo el pulsador y permitiendo controlar bobinas que requieren más corriente o tensión de la que el contacto S1 puede manejar directamente; y segundo, para introducir lógicas de control adicionales, ya que a través del relé se pueden implementar enclavamientos o combinaciones con otros circuitos antes de activar la válvula 14 . En resumen, el uso del relé K1 agrega una etapa intermedia de control que aumenta la seguridad y versatilidad del circuito, a costa de un componente eléctrico adicional.

Otras aplicaciones electroneumáticas sencillas

Otros ejemplos prácticos de aplicaciones electroneumáticas sencillas incluyen:

  • Mando bimanual de seguridad: En una pequeña prensa neumática se utilizan dos pulsadores que deben oprimirse simultáneamente con ambas manos para que el cilindro avance y realice, por ejemplo, una operación de prensado o corte. Este esquema garantiza que las manos del operario estén fuera de la zona peligrosa durante el ciclo. El circuito electroneumático correspondiente emplea dos válvulas o contactos en serie (lógica AND) de manera que solo cuando ambos pulsadores están accionados llega corriente a la electroválvula que gobierna el cilindro. Al soltar cualquiera de ellos, el circuito se abre y el cilindro retrocede (generalmente auxiliado por un resorte o una segunda válvula de escape). Este tipo de mando es habitual para cumplir funciones de seguridad en maquinaria industrial.

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.