Documento de Universidad sobre Manual básico de introducción a la electroneumática. El Pdf detalla los conceptos fundamentales, componentes, simbología normalizada y ejemplos prácticos de circuitos electroneumáticos, útil para Tecnología.
Mostra di più8 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
La electroneumática es la tecnología que integra la electricidad con la neumática (aire comprimido) para controlar movimientos y procesos automatizados 1 2. En otras palabras, consiste en el control de componentes neumáticos mediante señales o impulsos eléctricos, permitiendo la automatización de procesos industriales con mayor eficiencia y precisión 3 2 . Por ejemplo, en un sistema electroneumático se emplean dispositivos eléctricos (sensores, interruptores, relés, PLC) para accionar válvulas neumáticas que regulan el flujo de aire hacia actuadores como cilindros y motores neumáticos, logrando así combinar la rapidez y flexibilidad del control eléctrico con la fuerza y simplicidad de la neumática 4 .
Ventajas: Los sistemas electroneumáticos ofrecen diversos beneficios frente a otros métodos de control:
Aplicaciones: La electroneumática se utiliza ampliamente en entornos industriales y de automatización. Por su fiabilidad y rapidez, es común en líneas de producción y ensamblaje automatizadas, en la industria farmacéutica y química (por ejemplo, en máquinas de dosificación o envasado), así como en sistemas de empaquetado y embalaje 8 . También se aplica en la industria automotriz (máquinas de estampado, robots neumáticos), en la alimentaria (equipos de llenado, corte o clasificación accionados neumáticamente) y en general en cualquier proceso donde convenga controlar cilindros u otros actuadores con precisión eléctrica y potencia neumática.
Un circuito electroneumático típico combina componentes eléctricos y neumáticos. A continuación se enumeran los componentes fundamentales y su función principal:
En un circuito electroneumático básico se distinguen dos partes: la sección de control eléctrico (señales) y la sección de potencia neumática. La sección de control genera y procesa las señales 2eléctricas, e incluye los dispositivos de entrada (pulsadores, interruptores, sensores) y los elementos de procesamiento lógico (relés o PLC). La sección de potencia neumática comprende los elementos finales que efectúan el trabajo, principalmente las válvulas distribuidoras y los actuadores neumáticos (cilindros, motores), junto con el suministro de aire comprimido. Ambos subsistemas interactúan estrechamente: los dispositivos eléctricos de control (en la parte de señales) gobiernan el accionamiento de las válvulas neumáticas, las cuales a su vez dirigen la energía del aire hacia los actuadores para realizar la acción deseada 13 .
aula21
Componentes: Válvulas de accionamiento, Interruptor de límite, Interruptor de temperatura, Presostato, Compresor ...
Componentes: Componentes de control final: Componentes: Relés, Contactores, PLC.
Válvula de presión, Temporizador.
Válvulas distribuidoras
Cilindros neumáticos, Motores, Indicadores visuales
Señales de entrada
Procesamiento de señales
Señales de salida
Accionamiento de potencia
Zona de control eléctrico
Zona de potencia neumática
Esquema general de un sistema de control electroneumático básico, mostrando las etapas principales: señales de entrada (ej. pulsadores, fin de carrera, sensores), procesamiento de señales (lógica cableada con relés o lógica programada en PLC), señales de salida (actuación de solenoides de las válvulas) y accionamiento de potencia (ejecución por los cilindros u otros actuadores neumáticos). La zona de control eléctrico abarca las primeras etapas, mientras que la zona de potencia neumática abarca las válvulas finales y actuadores.
En la práctica, el funcionamiento se puede desglosar así: una señal de entrada (por ejemplo, el pulsador de arranque accionado por un operario o un sensor que detecta una pieza) envía una señal eléctrica al circuito de control. Esa señal pasa por la etapa de procesamiento, donde puede haber relés que implementen interbloqueos o un PLC que ejecute un programa lógico, determinando la acción a tomar. Como resultado, se activa una señal de salida: típicamente la alimentación de la bobina de una electroválvula. La electroválvula entonces conmuta y dirige el aire comprimido hacia el actuador neumático correspondiente (sección de accionamiento de potencia), provocando el movimiento requerido (por ejemplo, la extensión de un cilindro). A su vez, pueden existir sensores de realimentación (como un final de carrera al final del recorrido del cilindro) que envían información de vuelta al control para detener el avance, invertir el movimiento o habilitar la siguiente etapa del proceso. De este modo, se cierra un ciclo de control donde la parte eléctrica (señales) y la neumática (potencia) trabajan coordinadamente.
Para ilustrar estos conceptos, a continuación se describe un ejemplo básico de circuito electroneumático y se mencionan otras aplicaciones típicas sencillas.
31A +24V +24V 1Y M SIEA S1E K1 1Y $ K1 1Y $ OV OV D 0
Solución 1 Solución 2
Circuito electroneumático básico para accionar un cilindro de simple efecto con dos configuraciones: mando directo (Solución 1, izquierda) y mando indirecto mediante relé (Solución 2, derecha). En ambos casos se utiliza una válvula 3/2 vías monoestable (retorno por muelle) identificada con la bobina 1Y y un cilindro de simple efecto 1A.
En la Solución 1 (mando directo) del diagrama, un pulsador eléctrico S1 actúa directamente sobre la bobina 1Y de una electroválvula 3/2 normalmente cerrada, cerrando el circuito eléctrico. Al pulsar S1, la bobina 1Y se energiza y la válvula 3/2 conmuta de posición, permitiendo el paso del aire comprimido hacia el cilindro 1A, cuyo émbolo se extiende. Al soltar el pulsador, se interrumpe la corriente de la bobina; la válvula retorna por efecto del resorte a su posición de reposo (cerrada) y el cilindro se retrae empujado por su muelle interno, volviendo a la posición inicial.
En la Solución 2 (mando indirecto), el pulsador S1 no alimenta directamente la electroválvula, sino que energiza la bobina de un relé K1. Al activarse S1, el relé K1 cierra su contacto asociado en el circuito de la bobina 1Y, provocando entonces la conmutación de la válvula 3/2 y la extensión del cilindro (similar al caso anterior). Cuando se suelta S1, el relé se desenergiza y abre el circuito de 1Y, haciendo que la válvula regrese y el cilindro se repliegue. El mando indirecto mediante relé se emplea por dos razones principales: primero, para aislar el pulsador de la carga de la electroválvula, protegiendo el pulsador y permitiendo controlar bobinas que requieren más corriente o tensión de la que el contacto S1 puede manejar directamente; y segundo, para introducir lógicas de control adicionales, ya que a través del relé se pueden implementar enclavamientos o combinaciones con otros circuitos antes de activar la válvula 14 . En resumen, el uso del relé K1 agrega una etapa intermedia de control que aumenta la seguridad y versatilidad del circuito, a costa de un componente eléctrico adicional.
Otros ejemplos prácticos de aplicaciones electroneumáticas sencillas incluyen: