Documento de Psicología sobre el desarrollo del lenguaje, pensamiento y comunicación no verbal en niños. El Pdf analiza las teorías de adquisición del lenguaje, los mecanismos que lo influyen y los problemas más frecuentes en el lenguaje infantil, ofreciendo una comprensión profunda del tema para estudiantes universitarios.
Mostra di più9 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
"El niño empieza a percibir el mundo no sólo a través de sus ojos, sino también a través de su habla". (Vygotsky).
Qué bonito es cuando los bebés interactúan con los adultos a través de sus balbuceos y de sus miradas cómplices hasta que llegan a ese momento culmen: cuando nombran sus primeras palabras y a partir de ahí, su lenguaje va siendo cada vez más amplio y rico.
Y para ayudarles y favorecer el desarrollo del lenguaje, debemos empezar por ofrecer la mejor de nuestras versiones. Y esto solo ocurre, cuando maestros y maestras tenemos los ojos, los oídos y el corazón bien abiertos, tal y como defiende el psicólogo y conferenciante Luis Galindo.
Tal es la importancia del desarrollo del lenguaje que el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, recoge que se podrá favorecer una primera aproximación a la lectura y a la escritura
Por otro lado, el Decreto 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la comunidad Autónoma de Andalucía, recoge entre sus objetivos el f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, y conocer el patrimonio lingüístico, social y cultural andaluz, asegurando la accesibilidad comunicativa y el g) Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y en la escritura.
Para conocer más sobre el tema, las siguientes páginas le revelarán cómo se produce el desarrollo del lenguaje.
Antes de entrar en el estudio del desarrollo del lenguaje, vamos a hacer un breve comentario de algunas teorías y mecanismos que influyen en la adquisición del lenguaje.
La investigación sobre la adquisición del lenguaje comienza en los años 60 con Chomsky, quien lo define como una capacidad exclusivamente humana basada en capacidades innatas. Piaget también lo considera un sistema para representar la realidad, aunque basado en construcciones previas. En los años 70, Stern y Bruner destacan el papel del lenguaje como herramienta para regular los intercambios sociales. Vigotsky aporta la Teoría de la interacción social, subrayando que el desarrollo del lenguaje depende de la relación entre individuos.
La adquisición del lenguaje pone en juego los siguientes mecanismos:
En un inicio, las primeras manifestaciones del lenguaje infantil se usan solo en su contexto aprendido, pero luego se generalizan, mostrando la arbitrariedad y convencionalidad del lenguaje. Las primeras palabras están asociadas a características perceptivas o funcionales de objetos, acciones o personas. Por ejemplo, a todos los hombres que llevan barba como su padre, los llamará papá. Gradualmente, el niño comienza a diferenciar significado y significante, un proceso que se consolida alrededor de los 5-6 años, cuando el uso del lenguaje se asemeja al del adulto. Antes de esta etapa, el niño combina dos palabras, una de ellas pivote, descubriendo reglas como género, número y pluralidad, aunque su desarrollo lingüístico aún no es completo.
¿Cómo estimular el desarrollo del lenguaje en estas edades?
Es esencial interactuar constantemente con los niños a través de diálogos, cuentos, canciones y juegos de palabras. Describir el entorno y realizar preguntas abiertas fomenta su vocabulario y comprensión. Actividades como rimas y dibujos también contribuyen a su desarrollo fonético. Además, existen recursos en redes sociales, como "jugando aprendo a hablar," que ofrecen ideas prácticas y creativas.
Tomando como referentes a E. Ferreiro, A. Teberosky y M. Nemirovsky encontramos las siguientes etapas:
En cada una de las etapas se deberán proponer actividades significativas que permitan la evolución de la escritura en cada niño respetando su propio proceso.
El proceso de escritura debe adaptarse al ritmo de cada niño, aproximandoles a la "cultura letrada" apoyándose en experiencias significativas y emocionales. Los niños pueden y deben leer y escribir según sus competencias antes de conocer el código escrito: una autoestima positiva, una conciencia de competencia y una necesidad de comunicarse hace posible estos aprendizajes. Como señala Montserrat Fons Esteve, se debe fomentar "leer y escribir para vivir".
El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción centrado en las personas, el planeta, la prosperidad y la paz universal. Esta agenda incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a alcanzar para 2030, vinculando este tema con el ODS 4, que promueve una educación inclusiva y de calidad para que todos los niños finalicen la educación primaria y secundaria.
Para desarrollar este punto nos basamos en dos teorías fundamentales:
Piaget sostiene que el lenguaje nace del pensamiento y de la actividad del organismo, donde cada avance lingüístico depende de un progreso intelectual previo.
Vygotsky, en su obra Pensamiento y lenguaje, profundiza en esta relación y propone una teoría simultánea: pensamiento y lenguaje están entrelazados en una relación dialéctica. Para él, el habla se transforma en la base del pensamiento, gracias al papel clave del lenguaje en las funciones psicológicas superiores.
Estas funciones surgen de procesos mentales elementales, innatos en el ser humano, que evolucionan hacia formas complejas mediante la interacción sociocultural y el uso de herramientas y signos. Así, el lenguaje no solo refleja el pensamiento, sino que lo moldea, actuando como su instrumento esencial, aunque no existe un paralelismo directo entre ambos. Para Vygotsky, el pensamiento cobra vida a través de las palabras.
Según Maestro Castro (2010), el origen de la comprensión y expresión se sitúa desde el nacimiento del bebé, antes de la comunicación lingüística. La intervención respecto al desarrollo y organización del componente semántico deberá abordarse desde una doble perspectiva lingüística: comprensión y expresión.
La comunicación no verbal comprende todo aquel sistema de comunicación que no utiliza signos lingüísticos. Uno de los principales sistemas de comunicación no verbal será el gesto (medio de expresión de los seis a los doce meses).
Otras formas de comunicación no verbal serán: