Desarrollo psicoevolutivo de niños de 6 a 12 años: aspectos clave

Documento sobre el desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los 6 a los 12 años. El Pdf aborda los aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales, con referencias a teorías como las de Vygotsky y Piaget, y la normativa educativa española, útil para oposiciones de Psicología.

Mostra di più

9 pagine

Miguel Ángel Merino Fernández
1
TEMA 1
LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICO EVOLUTIVO
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 AÑOS A LOS 12 AÑOS. ASPECTOS
COGNITIVOS MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES. IMPLICACIONES EN
EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.
La educación y el desarrollo psico-evolutivo están intrínsecamente relacionados, ya que
es indispensable en la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) conocer
en profundidad las características cognitivas y afectivas de cada edad. En este aspecto
Vygotsky (1979) incide en la importancia que tiene la intervención educativa en el
desarrollo evolutivo y psicológico.
El tema que se va a tratar establece una conexión entre la psicología y la educación,
conformando un binomio interdependiente en el que la psicología aporta a la educación
conocimiento sobre cómo aprende el ser humano, sustentado en teorías e investigaciones
psicológicas.
En relación con dichos aspectos educativos y del desarrollo psicoevolutivo de los niños y
niñas de Educación Primaria (EP), cabe destacar el enfoque innovador de la
neuroeducación, la cual combina las neurociencias y la educación para mejorar los
procesos de E-A mediante un estudio profundo del cerebro humano. Dicho enfoque
adquiere relevancia notoria en el sistema educativo actual, debido a que según autores
como Ranz-Alagarda y Giménez-Beut (2019) la educación del ser humano debe dirigirse
a formarlo integralmente (intelectual, física, social, creativa, emocional, etc.)
Atendiendo a la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), su artículo 2 establece una
serie de fines en la Educación Primaria (EP), destacándose en este caso la consecución
del pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado, favoreciendo
su desarrollo integral, su atención a la diversidad e inclusión educativa.
Dicho tema se relaciona de manera intrínseca con uno de los retos del siglo XXI por el
cual el alumnado debe desarrollar las habilidades necesarias que le permitan aprender a
lo largo de la vida con el objetivo de favorecer su pleno desarrollo.
A su vez, siguiendo lo establecido por el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el
que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, dicho
tema se relaciona de manera intrínseca con la consecución de varios objetivos de etapa
en EP (artículo 7), tales como, el b), el c) y el m), los cuales inciden en el desarrollo
integral del alumnado, generando por ejemplo, hábitos de trabajo individual y de equipo,
de confianza en mismo, sentido crítico, habilidades de resolución pacífica de conflictos,
así como el desarrollo de sus capacidades afectivas, entre otras.
Empezaré con el primer apartado del tema el cual se centra en las características básicas
del desarrollo evolutivo de los niños y niñas de los 6 a los 12 años. En primer lugar, la
psicología evolutiva se define como la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios
psicológicos que se dan en las personas a lo largo de su desarrollo vital (Palacios et al.,
2014). Sus objetivos son la descripción, la explicación y la predicción de los procesos de
cambio psicológico que se producen durante el desarrollo vital.
Miguel Ángel Merino Fernández
2
En psicología evolutiva hablar de edad implica hablar de períodos sensibles a estos
procesos de cambio que son mucho más fijos y predecibles en los primeros años de
nuestra vida.
Existe bastante consenso a la hora de delimitar estos períodos de cambio los cuales
guardan una estrecha relación con la organización de los sistemas educativos y las etapas
de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget:
-Período prenatal: desde la concepción hasta el nacimiento.
-Primera infancia: 0-2 años; etapa sensoriomotora.
-Educación infantil: 3- 6 años; etapa preoperacional.
-Educación primaria: 6-12 años; etapa de las operaciones concretas.
-Adolescencia: 10-20 años; etapa de las operaciones formales.
-Madurez: de los 20 a los 60-75 años.
-Vejez de los 65-70 en adelante.
Sin embargo, estos procesos madurativos no impiden que exista entre los individuos
diferencias de carácter interindividual e intraindividual condicionadas por dos factores:
la influencia del medio y los propios rasgos y características individuales.
Estos procesos de cambio afectan a tres aspectos estrechamente interconectados que son
el desarrollo cognitivo, psicomotriz y socioafectivo.
A continuación, en relación con dichos procesos madurativos, voy a describir cada una
de las características básicas que determinan el desarrollo psico-evolutivo de los niños y
niñas en la etapa de EP, atendiendo a los tres aspectos del desarrollo mencionados
anteriormente.
En primer lugar, voy a describir el proceso de desarrollo cognitivo. Atendiendo a la teoría
psicogenética de Piaget, los niños y niñas de esta etapa se encuentran en el período de las
operaciones concretas. La transición a esta etapa se produce a medida que los niños y
niñas van superando las limitaciones del período anterior, sobre todo la centración y la
irreversibilidad y adquieren un pensamiento lógico y racional.
Los elementos más destacados de este pensamiento operacional son:
- La conservación.
- La posibilidad de establecer relaciones jerárquicas.
- La seriación.
- El desarrollo de las operaciones espaciales.
Estas cualidades son conocidas por Piaget como operaciones lógico matemáticas.
A estas edades el alumnado es capaz de extraer conclusiones que le permiten ir de lo
general a lo particular (deducción) y de lo particular a lo general (inducción).
Desde el punto de vista del desarrollo del lenguaje, podemos tratar diferentes aspectos:
- Los niños y niñas de este período dominan prácticamente la pronunciación.
- A estas edades se producen importantes avances en la adquisición y el
enriquecimiento del vocabulario (sinónimos, homónimos, etc.).
- Desarrollan las estructuras gramaticales junto al empleo de la pragmática, como,
por ejemplo, saludar, expresar quejas, etc.
- Pueden desarrollar la relación entre los signos y los sonidos, las reglas
ortográficas, etc.
Concretando todo lo anteriormente expuesto en los actuales tres ciclos de primaria, los
niños y niñas de primaria desarrollarán los siguientes aspectos cognitivos que debemos
atender como docentes en el aula a través de intervenciones didácticas:

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

TEMA 1

Las características básicas del desarrollo psico evolutivo de los niños y niñas de los 6 años a los 12 años

La educación y el desarrollo psico-evolutivo están intrínsecamente relacionados, ya que es indispensable en la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) conocer en profundidad las características cognitivas y afectivas de cada edad. En este aspecto Vygotsky (1979) incide en la importancia que tiene la intervención educativa en el desarrollo evolutivo y psicológico.

El tema que se va a tratar establece una conexión entre la psicología y la educación, conformando un binomio interdependiente en el que la psicología aporta a la educación conocimiento sobre cómo aprende el ser humano, sustentado en teorías e investigaciones psicológicas.

En relación con dichos aspectos educativos y del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de Educación Primaria (EP), cabe destacar el enfoque innovador de la neuroeducación, la cual combina las neurociencias y la educación para mejorar los procesos de E-A mediante un estudio profundo del cerebro humano. Dicho enfoque adquiere relevancia notoria en el sistema educativo actual, debido a que según autores como Ranz-Alagarda y Giménez-Beut (2019) la educación del ser humano debe dirigirse a formarlo integralmente (intelectual, física, social, creativa, emocional, etc.)

Atendiendo a la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), su artículo 2 establece una serie de fines en la Educación Primaria (EP), destacándose en este caso la consecución del pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado, favoreciendo su desarrollo integral, su atención a la diversidad e inclusión educativa.

Dicho tema se relaciona de manera intrínseca con uno de los retos del siglo XXI por el cual el alumnado debe desarrollar las habilidades necesarias que le permitan aprender a lo largo de la vida con el objetivo de favorecer su pleno desarrollo.

A su vez, siguiendo lo establecido por el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, dicho tema se relaciona de manera intrínseca con la consecución de varios objetivos de etapa en EP (artículo 7), tales como, el b), el c) y el m), los cuales inciden en el desarrollo integral del alumnado, generando por ejemplo, hábitos de trabajo individual y de equipo, de confianza en sí mismo, sentido crítico, habilidades de resolución pacífica de conflictos, así como el desarrollo de sus capacidades afectivas, entre otras.

Empezaré con el primer apartado del tema el cual se centra en las características básicas del desarrollo evolutivo de los niños y niñas de los 6 a los 12 años. En primer lugar, la psicología evolutiva se define como la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que se dan en las personas a lo largo de su desarrollo vital (Palacios et al., 2014). Sus objetivos son la descripción, la explicación y la predicción de los procesos de cambio psicológico que se producen durante el desarrollo vital.

Edad y períodos sensibles en psicología evolutiva

En psicología evolutiva hablar de edad implica hablar de períodos sensibles a estos procesos de cambio que son mucho más fijos y predecibles en los primeros años de nuestra vida.

Existe bastante consenso a la hora de delimitar estos períodos de cambio los cuales guardan una estrecha relación con la organización de los sistemas educativos y las etapas de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget:

  • Período prenatal: desde la concepción hasta el nacimiento.
  • Primera infancia: 0-2 años; etapa sensoriomotora.
  • Educación infantil: 3- 6 años; etapa preoperacional.
  • Educación primaria: 6-12 años; etapa de las operaciones concretas.
  • Adolescencia: 10-20 años; etapa de las operaciones formales.
  • Madurez: de los 20 a los 60-75 años.
  • Vejez de los 65-70 en adelante.

Sin embargo, estos procesos madurativos no impiden que exista entre los individuos diferencias de carácter interindividual e intraindividual condicionadas por dos factores: la influencia del medio y los propios rasgos y características individuales.

Estos procesos de cambio afectan a tres aspectos estrechamente interconectados que son el desarrollo cognitivo, psicomotriz y socioafectivo.

A continuación, en relación con dichos procesos madurativos, voy a describir cada una de las características básicas que determinan el desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas en la etapa de EP, atendiendo a los tres aspectos del desarrollo mencionados anteriormente.

Desarrollo cognitivo en la etapa de operaciones concretas

En primer lugar, voy a describir el proceso de desarrollo cognitivo. Atendiendo a la teoría psicogenética de Piaget, los niños y niñas de esta etapa se encuentran en el período de las operaciones concretas. La transición a esta etapa se produce a medida que los niños y niñas van superando las limitaciones del período anterior, sobre todo la centración y la irreversibilidad y adquieren un pensamiento lógico y racional.

Los elementos más destacados de este pensamiento operacional son:

  • La conservación.
  • La posibilidad de establecer relaciones jerárquicas.
  • La seriación.
  • El desarrollo de las operaciones espaciales.

Estas cualidades son conocidas por Piaget como operaciones lógico matemáticas.

A estas edades el alumnado es capaz de extraer conclusiones que le permiten ir de lo general a lo particular (deducción) y de lo particular a lo general (inducción).

Desde el punto de vista del desarrollo del lenguaje, podemos tratar diferentes aspectos:

  • Los niños y niñas de este período dominan prácticamente la pronunciación.
  • A estas edades se producen importantes avances en la adquisición y el enriquecimiento del vocabulario (sinónimos, homónimos, etc.).
  • Desarrollan las estructuras gramaticales junto al empleo de la pragmática, como, por ejemplo, saludar, expresar quejas, etc.
  • Pueden desarrollar la relación entre los signos y los sonidos, las reglas ortográficas, etc.

Aspectos cognitivos en los ciclos de primaria

Concretando todo lo anteriormente expuesto en los actuales tres ciclos de primaria, los niños y niñas de primaria desarrollarán los siguientes aspectos cognitivos que debemos atender como docentes en el aula a través de intervenciones didácticas:

  • Respecto al primer ciclo de EP, de 6 a 8 años, el alumnado posee un pensamiento intuitivo y concreto, adquiriendo sus conocimientos mediante la interactuación con el medio, generando capacidades reflexivas, así como los conceptos de conservación del número, de la cantidad, de tiempo y sucesión presente, pasado y futuro, entre otras.

Intervención didáctica para el concepto de tiempo en 1º de EP

A continuación, voy a especificar una intervención didáctica dirigida a un aula de 1º de EP conformada por 20 estudiantes heterogéneos, entre los que hay una alta tasa de alumnos inmigrantes, con el objetivo de trabajar el concepto de tiempo. Esta intervención está comprendida dentro de la situación de aprendizaje (SA) titulada, "Cómo pasa el tiempo", la cual se aborda en el 3º trimestre en el área de Ciencias Sociales. Para ello, siguiendo el DECRETO 38/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León, se aborda la competencia específica número 5 ('Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural'), desarrollándose dentro de dicha área el criterio de evaluación 5.1. que consiste en ordenar temporalmente de manera guiada, hechos elementales del entorno social y cultural cercano. Se va a trabajar dentro del bloque de contenidos 'C' (Sociedades y territorios), los contenidos de percepción del tiempo y su medida en la vida cotidiana y rutinas diarias. En este sentido, se organiza el aula en cinco grupos de cuatro estudiantes cada uno, de tal manera que cooperativamente tienen el objetivo de ordenar una secuencia de imágenes lógicas sobre sucesos cotidianos relacionados con el tiempo. Para ello, les facilitamos a cada equipo cuatro tarjetas con una secuencia lógica temporal, tal como, por ejemplo: una niña y su abuelo compran entradas para el cine (1), ya están en el cine viendo la película (2), van desalojando la sala porque hay fuego (3) y vienen los bomberos para apagarlo (4). En relación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a través de esta actividad en el aula, se va a fomentar el ODS 5 (igualdad de género), favoreciendo la consecución de la meta 5.1. ('poner fin a la discriminación'), mediante el desarrollo y organización de prácticas inclusivas tales como conformar grupos heterogéneos en los que se dé cabida a diferentes géneros, etnias, nacionalidades, etc. Además, para lograr el éxito de dicha meta del ODS 5 se implementa el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) a través de sus tres principios de inclusión que consisten en diseñar múltiples medios de representación, de acción y expresión y compromiso (CAST, 2024). Por ejemplo, atendiendo a este último principio relativo al compromiso, se han proporcionado opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia, tales como un temporizador digital en la pizarra que tenga una alarma con una cuenta atrás que les ayude a gestionar el tiempo para las actividades.

Del mismo modo se proporcionan múltiples medios de representación de la información, promoviendo la comprensión entre diferentes idiomas debido a la disposición de estudiantes inmigrantes con dificultad parcial para comprender y expresarse en castellano. Debido a ello, se facilitan apoyos visuales como tarjetas en las que se representan acciones, facilitando así su comprensión. Del mismo modo se usa el traductor online y gratuito 'DeepL' con el objetivo de favorecer la comunicación con sus compañeros y compañeras.

Hitos del desarrollo cognitivo en segundo y tercer ciclo de EP

A continuación, voy a proseguir explicando los hitos más destacables del desarrollo cognitivo en el alumnado del segundo y tercer ciclo de EP:

  • En cuanto al segundo ciclo de EP, de 8 a 10 años, el alumnado genera un pensamiento lógico estableciendo relaciones entre elementos concretos y abstractos, mejorando las habilidades comunicativas, así como de noción de tiempo y espacio, y de ordenación y clasificación de elementos atendiendo a sus semejanzas y diferencias.

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.