Didáctica para educación infantil: desarrollo de capacidades lógico-matemáticas

Documento de Oposiciones Educación Infantil sobre Didáctica 18-25. El Pdf aborda la formación de capacidades lógico-matemáticas en la educación infantil, incluyendo referencias normativas como la LOMLOE y el Real Decreto 95/2022, y es útil para la preparación de oposiciones.

Mostra di più

10 pagine

1
2
1. INTRODUCCIÓN
El tema 25 se centra en la “Formación de capacidades…” y hay que destacar que el
presente tema tiene relación con todo el temario de infantil, pero especialmente con los
temas 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 dedicados al papel del docente en su intervención
educativa en el aula en cada una de las diferentes áreas didácticas (expresión oral,
lectoescritura, lógico-matemática…).
Es esencial para nuestra profesión docente porque los niños usan conceptos matemáticos
en su vida diaria desde una edad temprana.
Además, el tema considera la normativa educativa actual, como la Ley Orgánica 3/2020
(LOMLOE), que modifica la LOE de 2006 y deroga la LOMCE. También se menciona
el Real Decreto 95/2022 que establece las enseñanzas mínimas de Educación Infantil. La
Constitución Española de 1978 también tiene relevancia en el contexto educativo.
Además de estas leyes, en mi labor docente es importante tener en cuenta las leyes a nivel
autonómico, las cuales hacen referencia a la Comunidad Valenciana. Es por eso que,
debido a su extensión, quedarán reflejadas más adelante en el apartado de la Bibliografía.
El pensamiento lógico-matemático es esencial para la comprensión abstracta y el
razonamiento en la vida cotidiana, y debe fomentarse en la infancia para relacionarlo con
el entorno. Por tanto, con el desarrollo del tema MI PROPÓSITO es conocer cómo
estimular y potenciar las capacidades lógico-matemáticas en los niños.
2. FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL
DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO.
Para abordar la formación de capacidades en educación infantil, debemos comprender
el desarrollo cognitivo según Piaget, que pasa por estadios sensoriomotor (desde el
nacimiento hasta la aparición del lenguaje) y preoperacional (2-7 años). Las
características relevantes incluyen la exploración sensorial y el pensamiento
egocéntrico.
Los conceptos se basan en experiencias concretas y percepciones directas, utilizando
contrastes simples como muchos/pocos o grande/pequeño.

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

TEMA 25. FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO

Introducción a la didáctica en educación infantil

TEMAS SOBRE DIDÁCTICA 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 TEMA 25. FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES ADECUADAS A LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL. oposiciones EDUCACIÓN INFANTIL1. INTRODUCCIÓN El tema 25 se centra en la "Formación de capacidades ... " y hay que destacar que el presente tema tiene relación con todo el temario de infantil, pero especialmente con los temas 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 dedicados al papel del docente en su intervención educativa en el aula en cada una de las diferentes áreas didácticas (expresión oral, lectoescritura, lógico-matemática ... ). Es esencial para nuestra profesión docente porque los niños usan conceptos matemáticos en su vida diaria desde una edad temprana.

Además, el tema considera la normativa educativa actual, como la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), que modifica la LOE de 2006 y deroga la LOMCE. También se menciona el Real Decreto 95/2022 que establece las enseñanzas mínimas de Educación Infantil. La Constitución Española de 1978 también tiene relevancia en el contexto educativo.

Además de estas leyes, en mi labor docente es importante tener en cuenta las leyes a nivel autonómico, las cuales hacen referencia a la Comunidad Valenciana. Es por eso que, debido a su extensión, quedarán reflejadas más adelante en el apartado de la Bibliografía.

El pensamiento lógico-matemático es esencial para la comprensión abstracta y el razonamiento en la vida cotidiana, y debe fomentarse en la infancia para relacionarlo con el entorno. Por tanto, con el desarrollo del tema MI PROPÓSITO es conocer cómo estimular y potenciar las capacidades lógico-matemáticas en los niños.

2. FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO.

Desarrollo cognitivo según Piaget

Para abordar la formación de capacidades en educación infantil, debemos comprender el desarrollo cognitivo según Piaget, que pasa por estadios sensoriomotor (desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje) y preoperacional (2-7 años). Las características relevantes incluyen la exploración sensorial y el pensamiento egocéntrico.

  • Los conceptos se basan en experiencias concretas y percepciones directas, utilizando contrastes simples como muchos/pocos o grande/pequeño.
  • El pensamiento es irreversible, lo que significa que no pueden volver al punto de partida en un proceso de transformación.
  • Hay falta de conservación, ya que no comprenden que la cantidad se mantiene constante a pesar de cambios en la configuración espacial.
  • Prima la percepción, las comparaciones se hacen en función de correspondencias visuales y espaciales.
  • El pensamiento es realista y concreto, sin la capacidad de representar ideas abstractas.
  • Tienen dificultad para considerar varios aspectos de una realidad al mismo tiempo debido a su centrismo perceptual.
  • El razonamiento es transductivo, va de lo particular a lo particular, usando analogías inmediatas, lo que lleva a yuxtaponer ideas y atribuir relaciones causales a eventos cercanos en el espacio-tiempo.

Habilidades lógico-matemáticas en preescolar

Comprender las características madurativas en la etapa preescolar y el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas es esencial para adaptar la educación. Los niños avanzan de relaciones sensoriomotoras a intuitivas y, finalmente, a lógicas, lo que les permite organizar y comparar elementos a través de la acción, el lenguaje oral y, eventualmente, el lenguaje matemático y numérico.

El desarrollo de un niño implica adquirir capacidades cualitativas y cuantitativas relacionadas con la realidad y su comprensión del mundo.

Aspectos Cualitativos del desarrollo infantil

  • El niño aprenderá a identificar atributos como forma, color, tamaño y textura de objetos y colecciones para determinar sus características.
  • Desarrollará la habilidad de generalización al establecer relaciones entre objetos en su vida cotidiana y en el aula a través de comparaciones de similitud, diferencia cualitativa o pertenencia a un grupo.
  • Aprenderá a realizar clasificaciones agrupando objetos según sus semejanzas y reconociendo similitudes sin que todas las características coincidan.
  • Establecerá seriaciones, lo que significa ordenar objetos según un criterio dado basado en sus diferencias.

Aspectos Cuantitativos del desarrollo infantil

Los niños comienzan con cuantificadores básicos como "todo" o "nada". Luego, desarrollan nociones más precisas como "más que" o "menos que" al comparar grupos uno a uno. Esto les ayuda a construir el concepto de número en tres etapas según Piaget, entre ellas, confusión inicial entre cantidad y longitud espacial, construcción de filas iguales mediante la correspondencia uno a uno y, finalmente, operaciones concretas (6- 12 años). También les permite comprender la medida, abarcando aspectos como longitud, superficie, volumen, capacidad, peso y tiempo. La adquisición de la capacidad cuantitativa implica comprender la conservación de la cantidad, para facilitar el aprendizaje, se recomienda usar unidades de medida comprensibles, como partes del cuerpo o recipientes.

Las capacidades espaciales y geométricas se desarrollan mediante el movimiento y la interacción con objetos, incluyendo nociones como orientación, posición y forma. Ejemplos incluyen reconocer ubicaciones, diferenciar formas y identificar objetos tridimensionales.

En la organización del tiempo, los niños aprenden nociones como rápido/lento, día/noche, días de la semana, estaciones y sucesión temporal, relacionándolas con sus experiencias diarias. Las rutinas diarias son situaciones de aprendizaje sistemáticas con un propósito educativo que fomentan normas y hábitos.

Según FERNÁNDEZ BRAVO, es importante enseñar los conceptos matemáticos en un orden específico, priorizando la comprensión antes que los símbolos. También destaca la importancia de distinguir entre la representación y la interpretación de un concepto, evitando expresiones que puedan distorsionar su comprensión.

3. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES ADECUADAS A LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Recursos didácticos en la escuela activa

En una escuela activa, recursos y actividades deben adaptarse al nivel e interés de los alumnos, haciendo que el aprendizaje sea atractivo y motivador, sin limitarse a ejercicios de lápiz y papel.

RECURSOS DIDÁCTICOS: refiriéndonos tanto a los recursos materiales como aquellos de carácter organizativo, lúdico o motivador y los contenidos que sirven de marco para la planificación de actividades lógico-matemáticas.

  • Uso de la vida cotidiana del aula: se pueden utilizar las actividades cotidianas, como listados y calendarios, para enseñar matemáticas y conceptos de organización y responsabilidad.
  • Rincones de juego: Los rincones temáticos, como la tienda (peso, recuentos ... ), la construcción (nociones organización del espacio o identificación de atributos), el agua y el arenero (para la capacidad). También se pueden crear talleres de matemáticas con materiales estructurados o juegos de mesa para enseñar numeración y otros conceptos.
  • Proyectos de trabajo: bien de forma directa en torno a un tema matemático (¿cuánto medían los dinosaurios?) o indirecta cuando ordenamos, clasificamos, organizamos la documentación sobre el tema, cuando sistematizamos la información en el dossier ... Los proyectos de arte, tan frecuentes en los últimos tiempos, planteados en torno a una obra concreta, nos brindan la oportunidad de profundizar en el lenguaje plástico, que a su vez es el propio de la geometría (formas, colores ... )
  • Materiales atractivos y variados: Los materiales de enseñanza deben ser interesantes y adecuados, y se deben presentar de manera que los niños puedan jugar y familiarizarse con ellos. Estos pueden ser no estructurados, como piedras y arenas, o estructurados, como bloques lógicos de DIENES, regletas de CUISENAIRE, bloques multibase, y geoplanos. Además, se pueden utilizar materiales elaborados por el maestro, como láminas de observación, dominós y registros de tablas, así como recursos informáticos con juegos didácticos relacionados con las matemáticas.
  • El juego: es un recurso esencial para fomentar un aprendizaje activo y significativo.
  • Además, se emplean procedimientos como observación, experimentación y evocación para que los niños adquieran conceptos lógico-matemáticos y se vuelvan autónomos en su aprendizaje:
    • Observación: Los niños observan las cualidades de los objetos y las utilizan para agrupar o separar elementos. Este proceso evoluciona de contrastes perceptivos a abstracciones y generalizaciones.
    • Experimentación: La experimentación directa e indirecta es fundamental para desarrollar la actividad mental necesaria para comprender conceptos matemáticos. La comparación de colecciones y operaciones como agrupar, reunir, separar y disminuir se presentan como transformaciones con una temporalización.
  • Resolución de situaciones: La resolución de problemas matemáticos implica que los niños planteen y comprendan la situación, aporten soluciones, anticipen acciones y verifiquen resultados con autocorrección. Pueden utilizar situaciones directas o indirectas representadas en imágenes.

Evocación de experiencias y evaluación

La evocación de experiencias permite al niño expresar el proceso seguido y el resultado obtenido, interiorizando los contenidos matemáticos con un lenguaje más preciso, y al maestro le ayuda a evaluar el nivel de adquisición de los conceptos.

Actividades matemáticas según Vigotsky

Según VIGOTSKY, las actividades matemáticas efectivas deben ser adecuadas al nivel de desarrollo de los niños, ser activas, lúdicas, variadas, interesantes, globales y realizarse con regularidad.

El maestro debe planificar actividades que fomenten la justificación, evocación de experiencias, comunicación y discusión de resultados, guiando a los niños hacia el razonamiento autónomo y la autocorrección. Las preguntas abiertas promueven la generalización, y el maestro debe responder a las preguntas sin proporcionar soluciones directas para estimular el pensamiento de los estudiantes.

Este enfoque fomenta actitudes positivas hacia las matemáticas, evitando problemas como la pasividad, el aburrimiento y la sensación de fracaso, y mostrando que las matemáticas son relevantes más allá de la escuela.

Para desarrollar las capacidades lógico-matemáticas en los niños, se pueden utilizar actividades específicas:

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.