Apuntes sobre el Tema 5 para oposiciones de educación infantil

Documento de Elisabet Martinez @oposicioneseducacioninfantil sobre Tema 5. El Pdf, un material para oposiciones, aborda la observación y exploración del mundo físico, natural y social, integrando metodologías didácticas actuales y referencias a ODS, DUA y neurociencia.

Mostra di più

14 pagine

Temario maestros infantil
1
Temario maestros infantil
2
ASPECTOS CLAVE DEL TEMARIO
Todos los temas han sido realizados teniendo en cuenta convocatorias y criterios corrección tribunales de las
diferentes comunidades autónomas. De esta forma, se ajustan a lo que se pide y se establece en cada comunidad:
Los apartados de cada tema están actualizados.
Se citan autores y referentes en el contenido del tema.
En el tema hay relación con el currículo vigente y la normativa actual.
El contenido del tema se relaciona con la práctica docente.
Tanto en la introducción cómo en la conclusión hay aportaciones personales, justificadas y argumentadas.
Hay un planteamiento creativo, original e innovador.
Además de todo esto, se incluyen:
Referencia a los ODS
Aportaciones del DUA
Partes prácticas, de la teoría a la realidad en el aula.
Evidencias neurocientíficas.
Autores y referencias actuales: libros, blogs, cuentas de Instagram, ponencias, estudios, artículos
científicos… NO TODO SON LIBROS. Ejemplos: Carmen Alba Pastor, David Bueno Torrens, Laura
Estremera, Neus Sanmartí, Mariana Morales, Jesús Guillén, etc.
Metodologías activas: aprendizaje cooperativo, APS, etc.
Evaluación formativa
LEYENDA DEL TEMARIO
Todos los AUTORES, libros, estudios científicos, blogs… irán en AMARILLO y quedarán citados a pie de página
y en la bibliografía:
SEGÚN BUENO I TORRENS (2023)
, el descubrimiento de las neuronas espejo…
Todas las modificaciones según normativa de cada comunidad las verás en gris:
Siguiendo el artículo 4 de nuestro currículo autonómico (modificar número de artículo según currículo)
Las partes de aplicaciones PRÁCTICAS irán así:
Y ¿Cómo estimular el desarrollo motor en estas edades?
Para estimular la motricidad gruesa es interesante ofrecerles actividades como gatear, caminar, subir escaleras,
juegos al aire libre, correr, saltar y lanzar pelotas.
La información aprovechada de otros temas aparece indicada con esta carita. Así lo que estudias, lo
aprovechas.

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Maestros educación infantil

edición
2025

Tema 5.

Realizado por

Elisabet Martinez
oposicioneseducacioninfantil
elisabet
oposiciones

Temario maestros infantil

Aspectos clave del temario

Todos los temas han sido realizados teniendo en cuenta convocatorias y criterios corrección tribunales de las
diferentes comunidades autónomas. De esta forma, se ajustan a lo que se pide y se establece en cada comunidad:

  • Los apartados de cada tema están actualizados.
  • Se citan autores y referentes en el contenido del tema.
  • En el tema hay relación con el currículo vigente y la normativa actual.
  • El contenido del tema se relaciona con la práctica docente.
  • Tanto en la introducción cómo en la conclusión hay aportaciones personales, justificadas y argumentadas.
  • Hay un planteamiento creativo, original e innovador.

Además de todo esto, se incluyen:

  • Referencia a los ODS
  • Aportaciones del DUA
  • Partes prácticas, de la teoría a la realidad en el aula.
  • Evidencias neurocientíficas.
  • Autores y referencias actuales: libros, blogs, cuentas de Instagram, ponencias, estudios, artículos
    científicos ... NO TODO SON LIBROS. Ejemplos: Carmen Alba Pastor, David Bueno Torrens, Laura
    Estremera, Neus Sanmartí, Mariana Morales, Jesús Guillén, etc.
  • Metodologías activas: aprendizaje cooperativo, APS, etc.
  • Evaluación formativa

Leyenda del temario

oposiciones
INFANTIL
Todos los AUTORES, libros, estudios científicos, blogs ... irán en AMARILLO y quedarán citados a pie de página
y en la bibliografía:

SEGÚN BUENO I TORRENS (2023), el descubrimiento de las neuronas espejo ...
Todas las modificaciones según normativa de cada comunidad las verás en gris:
Siguiendo el artículo 4 de nuestro currículo autonómico (modificar número de artículo según currículo)
Las partes de aplicaciones PRÁCTICAS irán así:
Y ¿Cómo estimular el desarrollo motor en estas edades?
Para estimular la motricidad gruesa es interesante ofrecerles actividades como gatear, caminar, subir escaleras,
juegos al aire libre, correr, saltar y lanzar pelotas.
La información aprovechada de otros temas aparece indicada con esta carita. Así lo que estudias, lo
aprovechas.

2Temario maestros infantil
oposiciones
EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS. EL
CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. LA OBSERVACIÓN Y
EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL. GÉNESIS
Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS

Introducción al desarrollo cognitivo

Este tema, junto con los temas 1,2, 3, 4 y 18 forman el conjunto de conocimientos que debemos poseer los
docentes entorno al desarrollo general de los niños y niñas. Pero ¿por qué debemos tener unas bases sobre
el desarrollo infantil? Pues bien, igual que un jardinero entiende las necesidades de cada planta para que pueda
florecer, los maestros también deben comprender cómo crecen y aprenden los niños y niñas en las distintas
etapas de su vida. Este conocimiento sobre los aspectos del desarrollo infantil nos permite adaptar nuestros
métodos de enseñanza y darles el apoyo adecuado para nutrir el potencial de cada alumno. Sin esta comprensión,
sería cómo intentar cultivar un jardín sin saber qué tipo de suelo, agua y luz necesita cada planta.

Para poder profundizar y abordar con perspectiva y rigurosidad este tema, he partido del libro DE ANTONIO
MUÑOZ GARCÍA "PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL"1 ya que
describe las diferentes áreas del desarrollo (física, motriz, afectiva, sexual, social, intelectual, lingüística) de los
infantes de los 0 a los 6 años de una forma muy comprensible.

isabel
A parte del libro, también he consultado y he tenido cómo referente la normativa educativa vigente, la cual debe
ser conocida por los agentes educativos ya que nos orienta sobre cómo ha de ser la enseñanza en esta etapa y
qué aspectos debemos trabajar en el aula para fomentar el desarrollo global de nuestros alumnos.

  • A NIVEL ESTATAL: la Ley educativa 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica
    parcialmente la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Además del Real
    Decreto 95/2022 de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de
    la Educación Infantil.
  • A NIVEL AUTONÓMICO: Tomaremos cómo referente principal el currículo de nuestra comunidad recogido
    en el decreto
    (cita el decreto del currículo de tu comunidad) para poder planificar, programar
    y organizar cualquier intervención didáctica enfocada a estimular y potenciar el desarrollo global de
    nuestros discentes. Así cómo también debemos tener presente el decreto
    (cita el decreto
    u orden de atención a la diversidad de tu comunidad) para poder establecer las medidas necesarias y
    oportunas para responder a las diferentes necesidades educativas que puedan surgir en el aula.

Asentadas ya las bases de la importancia de conocer aspectos sobre el desarrollo infantil y conociendo cuales
son las fuentes de información que sustentan este tema, voy a pasar a desarrollar el primer epígrafe: EL
DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 6 AÑOS.

1 García, A. M. (Ed.). (2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Ed. Pirámide.
3Temario maestros infantil
oposiciones
EDUCACIÓN INFANTIL

El desarrollo cognitivo hasta los 6 años

Siguiendo el artículo 4 de nuestro currículo autonómico (modificar número de artículo según currículo), la
finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus
dimensiones: física, emocional, sexual, afectiva, social, cognitiva y artística, potenciando la autonomía personal
y la creación progresiva de una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como a la educación en valores
cívicos para la convivencia. Es por ello, que debemos conocer cómo se desarrollan los niños y niñas a nivel
COGNITIVO para poder dar respuesta a dicha finalidad.

Para abordar este apartado, tomaré cómo referencia la nueva EDICIÓN REVISADA Y COMENTADA DE JUAN
DELVAL DEL LIBRO DE JEAN PIAGET "LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO'. En el, se aborda el desarrollo
intelectual de los infantes siguiendo los estudios de Jean Piaget, que propone diferentes estadios:

  • ESTADIO SENSORIOMOTOR. Abarca de los O a los 2 años aproximadamente. Los bebés al nacer no
    tienen conocimiento sobre la existencia de los objetos y aprenden sobre el mundo a partir de sus sentidos
    y sus acciones motoras (de ahí el nombre del estadio). Tienen una inteligencia práctica, estrechamente
    ligada a la motricidad y a la actividad manipulativa, es decir, cuando actúan sobre objetos se ejecuta el
    pensamiento. Este estadio se subdivide en 6 estadios más, finalizando cuando el niño o niña es capaz
    de combinar e inventar esquemas alrededor de los 18 meses. Los éxitos más destacados de esta etapa
    son el establecimiento de la conducta intencional, la construcción de la permanencia del objeto, las
    primeras representaciones y el acceso a la función simbólica que marca el comienzo del siguiente estadio.
    Este fue subdividido en 6 subestadios:
    1. SUBESTADIO 1. EJERCICIO DE REFLEJOS (de 0 a 1 mes): es una etapa de actividad refleja,
      a partir de pautas de acción heredadas que se ponen en funcionamiento ante estímulos exteriores
      e interiores. Los bebés llegan al mundo con una cantidad de reflejos (de succión, prensión ... ), de
      respuestas automáticas y durante este mes los ejercitarán. Por ejemplo, cuando nacen tienen el
      reflejo de succión de forma innata, Al inicio succionan de forma algo torpe y se les puede incluso
      escapar la leche, pero poco a poco, cuanto más lo ejercitan, se vuelven más diestros.
    2. SUBESTADIO 2. REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (de 1 a 4 meses): son esquemas de
      acción, no conductas reflejas, centrados en su propio cuerpo que se producen de manera
      casual y que el niño o niña tiende a reproducir porque le han producido placer. Por ejemplo, el
      bebé puede meterse el dedo en la boca y chuparlo. Lo ha descubierto de forma casual, pero
      tiende a repetir esta acción porque le ha producido placer.
    3. SUBESTADIO 3. REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS (de 4 a 8 meses): son acciones
      exteriores al sujeto que tienen consecuencias en el medio. Es secundaria porque estas acciones
      pasan fuera del cuerpo del bebé. Descubre por azar que puede hacer que los objetos ajenos a
      su propio cuerpo les sucedan cosas interesantes. La reacción circular secundaria tiene un inicio
      casual como la primaria; en cambio, las repeticiones que va haciendo sí tienen una cierta
      intencionalidad. Los objetos sólo existen en relación con su actividad; si caen al suelo y
      desaparecen se despreocupa. También cuando ya no le interesan, desaparecen de su mente. No
      hay, pues, permanencia de objeto. Por ejemplo, el bebé puede ir cogiendo objetos de su entorno
      y lanzarlos, golpearlos o chuparlos. Pero sin ninguna intención, es por azar.

2 Piaget, J., & Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (ed. renovada). Ediciones Morata.
4Temario maestros infantil
oposiciones
EDUCACIÓN INFANTIL

  1. SUBESTADIO 4. COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS E INICIO DE LA
    INTENCIONALIDAD (de 8 a 12 meses): consolida los esquemas adquiridos y los aplica a
    situaciones nuevas. Los esquemas de acción están cada vez más coordinados, lo que añade este
    estadio es la intencionalidad. La conducta tiene ahora un propósito definido, a diferencia del
    stadio anterior, que era provocada por el azar, muestra intencionalidad a hacer las cosas y
    empieza a coordinar las intenciones y las acciones. Si mostramos al niño un juguete atractivo y
    acto seguido la escondemos bajo una almohada, lo podrá encontrar, y este hecho revela que ha
    comenzado a comprender que los objetos siguen existiendo, aunque no los vea. Pero la
    conciencia de la permanencia del objeto es un proceso que no ha terminado por ahora. Por
    ejemplo, ahora el bebé puede coger objetos pero con una intención clara, ya sea ponerlos en una
    cesta, encima de la mesa, dentro de una caja, etc.
  2. SUBESTADIO 5. REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS (de 12 a 18 meses). El infante empieza
    a experimentar nuevas conductas para ver qué sucede, modifica acciones para ver que
    resultados tiene. Es decir, la acción que realiza obtiene un resultado placentero e incita al bebé a
    realizar acciones parecidas para obtener resultados similares. Por ejemplo, el niño o niña puede
    coger un vaso de agua y experimenta con él: tira agua en el suelo, luego en las manos, o en el
    sofá ... va probando diferentes acciones para ver qué sucede.
  3. SUBESTADIO 6. INICIO DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO (18 a 24 meses). El infante puede
    utilizar la representación mental de objetos ausentes y acontecimientos pasados mediante el uso
    de signos y símbolos como palabras, números o imágenes mentales. Puede pensar sobre las
    cosas y anticiparlas sin recurrir a las acciones. Ya no aprende por ensayo y error, sino que puede
    pensar en sus actos antes de hacerlos. Por ejemplo, podemos preguntarle cómo cuidas a tu
    muñeca (sin que esté delante) y el niño o niña hacer imitaciones y gestos de besos y abrazos
    como si tuviera la muñeca cogida,

oposiciones
Todos estos subestadios se podrían metaforizar con el cuento de Pinocho y ayudar a una mejor comprensión.
Pinocho, como una marioneta recién creada actúa de forma refleja, abre y cierra los ojos y parpadea. Al igual que
los bebés en el subestadio 1. Poco a poco, Pinocho empieza a tocarse los pies o las manos y a investigar con
su cuerpo cómo haría un infante en el subestadio 2, hasta que descubre por azar que puede causar cosas a los
objetos cuando sin querer rompe un vaso de cristal (subestadio 3). Sin embargo, empieza a ser más habilidoso
y es capaz de meter libros en su mochila, coordinando movimientos y con una intención clara (subestadio 4).
Hasta que un día decide experimentar nuevas cosas y modificar sus acciones, dejando de ir a la escuela y vende
sus libros para ir a ver circo. Símil al subestadio 5 en el que el bebé modifica sus acciones para ver otros
resultados. Finalmente, Pinocho, alcanza el pensamiento simbólico al entender que cuándo miente le crece la
nariz. Por lo tanto, ahora puede pensar en sus actos antes de hacerlos, no necesita aprender por ensayo y error
(subestadio 6).

  • ESTADIO PREOPERACIONAL. Abarca de los 2 a los 7 años aproximadamente. Alrededor de los 2 años
    aparece la representación simbólica y pueden reproducir conductas que impliquen evocar objetos,
    situaciones o personas que están ausentes; sustituyéndolos por los símbolos que los representan. Estas
    conductas las manifiestan a partir de la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo, las imágenes
    mentales estáticas y con el aumento del lenguaje. Este estadio se divide en otros subestadios, pero los
    que abarcan la etapa de infantil son el preconceptual (2 a 4 años) y el intuitivo (4 a 6 años). Este estadio
    viene caracterizado por unas adquisiciones y unas limitaciones.

5

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.