Medidas de Prevención y Protección de los Riesgos Laborales y Mapa de Riesgos

Documento de Universidad sobre Medidas de Prevención y Protección de los Riesgos Laborales. El Pdf, un material didáctico de Derecho, aborda la clasificación de técnicas médicas y no médicas, seguridad, higiene, ergonomía, psicosociología y política social, incluyendo la elaboración del mapa de riesgos.

Mostra di più

20 pagine

1
TEMA 61. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE PROTECCIÓN DE
LOS RIESGOS LABORALES. CONCEPTO. CLASES.
ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS.
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONCEPTO.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE
PROTECCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES.
3.1 Técnicas médicas.
3.2 Técnicas no médicas.
3.2.1 Seguridad.
3.2.2 Higiene.
3.2.3 Ergonomía.
3.2.4 Psicosociología.
3.2.5 Política Social.
4. ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS.
5. CONCLUSIONES.
6. BIBLIOGRAFÍA.
2

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Introducción a los Riesgos Laborales

Las modificaciones ambientales que el hombre crea con su trabajo son el origen de los riesgos profesionales. El trabajo humano modifica el ambiente laboral y estas modificaciones ambientales generan factores agresivos que ponen a prueba la capacidad de adaptación del hombre y entrañan un peligro para su salud, dando origen a la patología del trabajo.

Las modificaciones mecánicas originan la traumatología del trabajo, y por tanto serán la causa de gran parte de los accidentes de trabajo.

Las modificaciones introducidas por el trabajo en los ambientes físico, químico y biológico están en el origen de las enfermedades profesionales.

Las modificaciones del ambiente específicamente humano (psicológico, social y moral) producen la insatisfacción en el trabajo.

La actuación conjunta e inespecífica de las distintas modificaciones ambientales puede ser causa de la fatiga y del envejecimiento prematuro.

  • Accidente de trabajo,
  • enfermedad profesional,
  • insatisfacción en el trabajo,
  • fatiga, y
  • envejecimiento prematuro

Constituyen los denominados riesgos profesionales = daños profesionales.

Los efectos sobre la salud se pueden clasificar:

  • Patología específica: cuando existe una clara relación de causa-efecto entre las condiciones de trabajo y el daño corporal sobre el organismo del trabajador. La constituyen los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
  • Patología inespecífica: en las causas que ocasionan la pérdida de salud influyen otros factores no laborales, desde condiciones biológicas previas del organismo del trabajador hasta su personalidad, vida familiar y entorno social. La constituyen daños como la fatiga, envejecimiento prematuro e insatisfacción en el trabajo.

La prevención de los riesgos laborales es compleja por varios motivos:

  • Por la interacción de varios riesgos, ya que no suelen presentarse de forma aislada.
  • Por la variada tipología de daños que pueden ocasionar en el organismo.
  • Por la cantidad de disciplinas médicas y no médicas que se precisan para combatir adecuadamente la multiplicidad y complejidad de los riesgos y sus consecuencias.

Impacto de la Pandemia en la Prevención de Riesgos

La pandemia mundial derivada de la COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud el día 11 de marzo de 2020, ha tenido una especial incidencia en la totalidad de ámbitos del mercado laboral (preventivo, económico, social, laboral ... ), lo que supuso en su momento la declaración del estado de alarma y confinamiento de la población (con la consiguiente paralización de la economía, descenso del PIB cercano al 18%, suspensión de la actividad educativa presencial en todos los ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza ... ).

Dada la gravedad de la pandemia y en la situación actual, hasta que no se encuentre una vacuna efectiva, el coronavirus SARS-CoV-2 podrá circular libremente, al haber demostrado el virus una capacidad de contagio superior a la que en un principio se estimó, lo que le ha permitido propagarse a lo largo y ancho del mundo de una manera explosiva.

En consecuencia, medidas como la higiene, el uso de mascarillas y cualquier otro tipo de equipo de protección individual o el distanciamiento físico seguirán siendo muy efectivas, y pueden frenar el ritmo de contagios hasta niveles de relativa seguridad, pero el regreso a la situación anterior a la pandemia va a depender del hallazgo de soluciones terapéuticas.

Conceptos Fundamentales en Prevención y Protección

A continuación, se desarrollan los conceptos más utilizados en materia de prevención y de protección (definidos todos ellos en el artículo 4 de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales):

  1. Riesgo: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño.
  2. Prevención: conjunto de actividades orientadas a la conservación de la salud de las personas y de la integridad de los bienes en orden a evitar que se produzcan siniestros. Incluye la orientación profesional, los reconocimientos médicos, el fomento de la salud, la educación sanitaria y alimentaria, las relaciones laborales adecuadas ...
  3. Protección: conjunto de actividades orientadas a minorar los efectos de los siniestros.

Clasificación de Medidas de Prevención y Protección

La clasificación más generalizada de las medidas o técnicas de prevención y protección es:

Técnicas Médicas de Prevención

Si bien Ramazzini, en el año 1700, publica su obra "De morbis artificum diatriba" (por lo que es considerado el fundador de la medicina del trabajo), las técnicas médicas de prevención de la salud humana comienzan a aplicarse en el siglo XVIII, siendo considerado el doctor Johan Peter Frank como el padre de la medicina social. En 1770 publica su "método cuantitativo de prevención médica", fomentando la higiene personal pública. Un paso decisivo en la medicina preventiva fueron los descubrimientos de los bacteriólogos Louis Pasteur y Robert Koch en la segunda mitad del siglo XIX. La bondad de la medicina preventiva queda recogida en la frase "más vale prevenir que curar". Es más humano, eficaz, seguro y económico. Las medidas de prevención médica se concretan en:

  • Reconocimientos médicos previos y/o periódicos (ejemplo Real Decreto 286/2006).
  • Tratamientos preventivos que refuerzan la salud.
  • Implantación de medidas de higiene personal: educación sanitaria.
  • Certificado médico al aprobar una oposición: selección de personal.

Técnicas No Médicas de Prevención de Riesgos Laborales

Entre las que se encuentran la Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía, Psicosociología y Política Social.

Seguridad Laboral

La Seguridad entendida como la ausencia de riesgos es una utopía, aunque teóricamente parezca posible si nos apoyamos en la racionalidad extrema de la seguridad científica que actúa sobre causas naturales, detectables y, por extensión, eliminables. Pero la realidad sitúa las cosas en su justa dimensión, y aquélla, evidencia que existen circunstancias que en la práctica impiden la anulación de todos los riesgos y hasta el control total de algunos de ellos.

Cada medida preventiva a aplicar está condicionada por dos requisitos:

a) Que sea técnicamente posible. b) Que sea económicamente viable.

Si técnicamente no se le puede dar la solución ideal y sólo se consigue aplicar una solución parcial, seguirá existiendo un riesgo; además, si la eliminación de un riesgo, por ejemplo, de características no graves, fuese muy costoso económicamente para la empresa, se comprometerían otras acciones de seguridad, con lo que seguiría existiendo parte del riesgo.

Así se distinguen otras dos concepciones distintas de la seguridad:

  • Seguridad absoluta, que supone la idea de la perfección de las acciones preventivas. Propone que mediante la aplicación de las medidas preventivas se puede conseguir la eliminación plena de todos y cada uno de los riesgos y mantener su existencia.
  • Seguridad relativa, la cual se basa en un concepto práctico que acepta la imposibilidad, por una u otras razones, de eliminar todos los riesgos o de conseguir su control total, siendo su objetivo lograr el mayor nivel posible de la seguridad global y de cada riesgo en particular.

En relación al momento que se aplican, las técnicas de seguridad pueden ser:

  • De prevención: son las técnicas ideales, a las que nos hemos referido hasta ahora y que abordan las fases iniciales, es decir, las causas que pueden provocar situaciones de riesgo y peligro que provoquen los accidentes (causas-riesgo-peligro-accidente).
  • De protección: no evitan la actualización del accidente, pero sí impiden o al menos aminoran las indeseables consecuencias. Suponen la implantación de medidas que actúan como circunstancias anuladoras de efectos cuando el accidente se actualiza (por ejemplo, el casco de seguridad frente a la caída de masas). Son las que se deben aplicar si no es posible la prevención.
  • De reparación: ni siquiera evitan las consecuencias, limitándose sólo a repararlas en lo posible (asistencia médica, indemnizaciones, seguros). Estas medidas escapan del ámbito de la seguridad situándose en la política social.

Las técnicas de seguridad, entendidas como "el conjunto de acciones dirigidas a la detección y corrección de los factores que intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias", se clasifican en:

  1. Técnicas generales. Son aquellas que tienen una aplicación general y universal, por lo que sirven para toda situación y tipo de trabajo. Pueden ser: a) Técnicas analíticas: procuran detectar las causas y los factores de riesgo. Son técnicas informativas. Hay técnicas analíticas:
    • Previas al accidente: inspecciones de seguridad.
    • Posteriores al accidente: notificación, registro, investigación y análisis estadístico de los accidentes (todas ellas ampliamente desarrolladas en el tema 62).
    b) Técnicas operativas. Pretenden corregir el riesgo eliminando las causas o factores que lo crean. Puede actuar sobre: > Factor técnico.
    • En la fase de concepción (proyecto de instalaciones, diseño de equipos, estudio de métodos).
    • En la fase de corrección (sistemas de seguridad, adecuación de instalaciones, defensas y resguardos, protecciones personales, mantenimientos preventivos).
    > Factor humano.
    • Selección de personal y adecuación del comportamiento (normas, señalización, formación, incentivos, disciplina ... ).
  2. Técnicas específicas. Se pueden clasificar atendiendo a actividades, instalaciones, tipo de maquinaria o elementos técnicos de uso laboral muy concretos que pueden entrañar riesgos:
    • Actividades: cargas de pesos, maniobras, movimientos, esfuerzos, trabajo en minas subterráneas, conducción de vehículos, etc.
    • Instalaciones: recipientes a presión, calderas, hornos, aparatos elevadores, aparatos transportadores, motores, transmisiones, engranajes, gatos, herramientas manuales, máquinas, herramientas, carretillas y carros manuales, elementos de izar, etc.
    • Riesgos: incendios, explosiones, emanaciones tóxicas, derramamiento de cáusticos, inoculación de gérmenes y parásitos, etc.

Higiene Industrial y del Trabajo

Es una técnica no médica de actuación frente a los contaminantes (físicos, químicos y biológicos) al objeto de prevenir las enfermedades profesionales de los individuos expuestos a ellos.

"Ciencia o conjunto de ciencias dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores ambientales que, produciéndose en los procesos laborales, pueden dañar la salud de los trabajadores o la de los ciudadanos de la comunidad".

Más completa es la definición de Bernal Herrer en su libro "Formación general de seguridad e higiene en el trabajo": "conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos, organizados y aplicados al estudio, reconocimiento, evaluación de sustancias y factores ambientales derivadas del trabajo, que incidan negativamente sobre la salud de los trabajadores, así como el diseño de medios preventivos y al control de dichos factores, con la finalidad de evitar las enfermedades que puedan causar los riesgos ocasionados por ellos, o las molestias que puedan afectar a la salud". De la definición se deriva que los objetivos generales que afronta la higiene del trabajo son:

  • Reconocimiento de los riesgos higiénicos derivados o asociados al proceso productivo que, a su vez, depende de las condiciones de trabajo, de los contaminantes que se utilizan o generan en el mismo, del método de trabajo y de los procesos utilizados.

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.