Documento del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía sobre El castellano y sus variedades. Otras lenguas de España. El Pdf explora las diferencias entre lengua y dialecto, con ejemplos específicos y curiosidades sobre la historia y difusión del castellano y otras lenguas de España, ideal para estudiantes universitarios de Idiomas.
Mostra di più20 pagine
Visualizza gratis il Pdf completo
Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.
PAU - LE: Tema 4.3:Tipos de texto y variedades del español: El castellano y sus variedades. Otras lenguas de España El castellano y sus variedades. Otras lenguas de España. ienA INSTITUTO de ENSEÑANZAS a DISTANCIA de ANDALUCÍA PAU Mayores de 25 años Contenidos Lengua Castellana Tipos de texto y variedades del español: El castellano y sus variedades. Otras lenguas de España
Imagen derivada de un original en Flickr de Xoan bajo CC No todos los hablantes empleamos nuestro idioma de la misma forma. El uso de la lengua depende de factores como el lugar en el que la hemos aprendido, nuestro nivel de instrucción cultural o la situación comunicativa en la que nos encontramos en cada momento preciso. Esta diversidad es lo que se conoce como variedades de la lengua, de cuyo estudio se encarga la Sociolingüística. Entre ellas, podemos distinguir:
Importante Cuanto mayor sea nuestro nivel cultural, más fácil será la posibilidad de adaptarnos a las diferentes situaciones comunicativas en que nos encontremos, por lo que, como puedes comprobar, las variedades diastráticas y las diafásicas están muy relacionadas. A esto se le denomina competencia comunicativa, es decir, a la posibilidad de emplear distintos niveles y registros para evitar situaciones poco afortunadas por el uso inadecuado de la lengua. A un mayor nivel de formación y cultura corresponderá lógicamente una mayor competencia comunicativa. A un amigo o compañero de trabajo, puedes llamarlo tío, colega ...; pero no lo harás con un profesor, un médico, o con la persona que te entrevista para darte un posible puesto de trabajo. Tu propia cultura te aconsejará, por otra parte, no hacer alarde de erudición en situaciones inconvenientes.
Como hemos dicho antes, las variedades diatópicas o geográficas son aquellas que están determinadas por el empleo de la lengua en un territorio concreto ("topos" significa "lugar" en griego). Cada idioma no se habla igual en todos los lugares por donde se extiende su influencia, y en ello influyen factores, sobre todo, de carácter histórico. En este ambito, suelen usarse ciertos términos que conviene intentar diferenciar:
Habla: se define como la manera en la que una determinada comunidad de hablantes emplea una lengua, con sus propias características. Es un concepto próximo al de dialecto, aunque suele aplicarse a un ámbito más restringido (provincias, comarcas, ciudades) y, sobre todo, cuando no se da el mínimo grado de unidad que exige el dialecto. Un ejemplo de ello es el distinto uso que hacen del castellano (respecto a la entonación, el vocabulario, etc.) un granadino y un onubense.
Actividad de lectura Lee con atención el siguiente diálogo y reflexiona sobre el distinto uso que hacen del español los interlocutores que participan en él. Imagen derivada de un original en Flickr de chelmsfordblue bajo CC -¿ Eztán uztés enfermos? - preguntó en serio. Le dije que no, y él, no muy convencido, dijo: «Vaya, me alegro tanto.» Volvimos a hablar del caballo que yo necesitaba para el día siguiente. -¿ Qué clase de caballo es el que puede usted ofrecerme? - pregunté. -El animalito e manzo como una borrega der portá de Belén. Pero dígame su mersé. ¿ Para qué lo quiere, zi no e incomodidá? -Para subir a lo alto de la Giralda. -Señora, ¿usté cree que er animalito e una cigüeña? Entonces yo le expliqué que no se trataba de volar y que la torre tiene por dentro una rampa de tierra en lugar de escaleras y que en tiempos de Abderramán subían los caballos hasta el minarete sin dificultad. Yo haría lo mismo que hacían en tiempos de Abderramán. Yo sola. -¿ Asmelrramán era antes de la guerra? - Sí, claro. -¿ Era eze señó de la familia de usté, dicho zea zin fartá? -No. Eso pasó hace más de mil años. La tesis de Nancy, Ramón J. Sender. Ocultar retroalimentación Los personajes que intervienen en el relato se comunican mediante el mismo código, la lengua española. Sin embargo, parece claro que no hacen exactamente el mismo uso del mismo. Los rasgos que más pueden llamar la atención son los siguientes:
Importante LIMPIA Imagen en Wikimedia Commons de Heralder bajo CC La norma de una lengua, creada a partir de la tradición y de organismos como la Real Academia Española, recoge las variedades deseables de un idioma, decidiendo cuáles son las variantes más correctas e intentando evitar expresiones inadecuadas. Las variantes linguísticas que se acogen a la norma se consideran cultas, mientras que las expresiones ajenas se consideran vulgarismos. Para evitar incorrecciones es importante conocer bien la gramática española. Cuando no tengas clara la corrección de una expresión, puedes consultar el Diccionario Panhispánico de Dudas, publicado por la Real Academia Española en colaboración con otras academias nacionales de países hispanohablantes.
1.1. Bilingüismo y diglosia STOP ARRET Imagen derivada de un original en Flickr de Upsilon Andromedae bajo CC Es muy frecuente que exista mas de un idioma en un territorio, y que sus habitantes los conozcan y empleen diariamente. A esta situación aluden los términos bilingüismo y diglosia que, etimológicamente, significan lo mismo: la existencia de dos lenguas de uso habitual en una misma comunidad (concepto social) o el dominio por parte de un individuo de dos lenguas (concepto individual). No obstante, algunos linguistas creen necesario diferenciar ambos términos, los que nos permitiría distinguir entre dos situaciones distintas en el caso de contacto entre idiomas:
Actividad de lectura Constitución Española on Juan Carlos I. Rey de España. todos los que la presente vieren f entendieren. abes: que las Cortes ban aprobado B el Pueblo es- pantol ratificado la siguiente ... Constitución Imagen en Wikimedia Commons de Infinauta bajo Dominio Público Lee el siguiente artículo de la Constitución española: 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. ¿Consideras importante la libertad linguística como un derecho de las sociedades democráticas? ¿ Crees que puede contribuir a la desunión de un país? Ocultar retroalimentación Es obligación de cualquier país democrático proteger, además de a sus ciudadanos, sus formas de vida, cultura, costumbres y, por supuesto, sus lenguas. Esto, ademas de garantizar los derechos de un pueblo, supone un enriquecimiento cultural now al mismo