Psicología Evolutiva: conceptos clave y métodos de investigación

Documento de Universidad sobre Psicología Evolutiva. El Pdf explora los conceptos clave y los métodos de investigación de esta disciplina, analizando los cambios físicos, cognitivos y psicosociales en la edad adulta. El documento, de Psicología, es un material didáctico bien estructurado para el estudio autónomo.

Mostra di più

24 pagine

UNIDAD 1: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
1. El concepto de Psicología Evolutiva
La Psicología Evolutiva estudia los cambios a lo largo del ciclo vital del ser
humano, desde una perspectiva integral (biológica, psicológica, social). Busca
establecer parámetros y patrones de desarrollo para cada etapa de la vida.
Bloques conceptuales de la Psicología:
1. Procesos psicológicos básicos: aprendizaje, memoria, percepción, etc.
2. Interacción humana: desarrollo afectivo, apego, vínculos.
3. Psicopatología: estudio de trastornos mentales, causas y tratamientos.
Etimología del término “psicología”:
Psico (psykhé): alma, mente.
Logía (logos): ciencia o estudio.
El estudio del ser humano requiere analizar sus procesos mentales y emocionales
en profundidad, reconociendo su complejidad.
1.2 La psicología evolutiva como área de estudio
Es una rama especializada que analiza el desarrollo humano desde el nacimiento
hasta la vejez, incorporando conocimientos de otras áreas como la:
Psicología comparada (animal)
Psicología siológica
Psicología social
Psicología clínica
Se nutre de múltiples disciplinas para entender los procesos de cambio durante el
ciclo vital.
1.3 Más allá del concepto
El desarrollo humano es un proceso dinámico, progresivo y exible. La psicología
evolutiva estudia:
Cambios biológicos
Transformaciones cognitivas
Evolución emocional, verbal, social y sexual
Tipos de desarrollo:
Físico: crecimiento y maduración biológica.
Cognitivo: pensamiento, memoria, juicio moral.
Verbal: adquisición y uso del lenguaje.
Emocional: manejo de emociones, apego, autoconcepto.
Sexual: identidad, curiosidad corporal, género.
Social: relaciones, adaptación al contexto.
También identica momentos críticos (rabietas, crisis de adolescencia, etc.) y
busca diagnóstico precoz de retrasos o anomalías.
2. Objeto de estudio y métodos de investigación
La Psicología Evolutiva estudia los procesos desde la etapa prenatal hasta la
vejez.
Métodos:
Estudios de casos: detallados, pero poco generalizables.
Encuestas/cuestionarios: grandes muestras, pero riesgo de sesgo.
Observación natural: en ambientes reales, sin manipulación.
Experimentos: manipulación de variables, causa-efecto.
o Laboratorio: articial y controlado.
o Campo: realista, mayor validez externa.
También se utilizan:
Método clínico (análisis cualitativo).
Métodos descriptivos: estudian el desarrollo a través de características
observadas.
Procedimientos:
Longitudinal: seguimiento de una persona a lo largo del tiempo.
Transversal: comparación entre personas de distintas edades en el mismo
momento.

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Psicología Evolutiva: Conceptos Fundamentales

El Concepto de Psicología Evolutiva

La Psicología Evolutiva estudia los cambios a lo largo del ciclo vital del ser humano, desde una perspectiva integral (biológica, psicológica, social). Busca establecer parámetros y patrones de desarrollo para cada etapa de la vida.

Bloques conceptuales de la Psicología:

  1. Procesos psicológicos básicos: aprendizaje, memoria, percepción, etc.
  2. Interacción humana: desarrollo afectivo, apego, vínculos.
  3. Psicopatología: estudio de trastornos mentales, causas y tratamientos.

Etimología del término "psicología":

  • Psico (psykhé): alma, mente.
  • Logía (logos): ciencia o estudio.

El estudio del ser humano requiere analizar sus procesos mentales y emocionales en profundidad, reconociendo su complejidad.

La Psicología Evolutiva como Área de Estudio

Es una rama especializada que analiza el desarrollo humano desde el nacimiento hasta la vejez, incorporando conocimientos de otras áreas como la:

  • Psicología comparada (animal)
  • Psicología fisiológica
  • Psicología social
  • Psicología clínica

Se nutre de múltiples disciplinas para entender los procesos de cambio durante el ciclo vital.

Más allá del Concepto de Desarrollo

El desarrollo humano es un proceso dinámico, progresivo y flexible. La psicología evolutiva estudia:

  • Cambios biológicos
  • Transformaciones cognitivas· Evolución emocional, verbal, social y sexual

Tipos de desarrollo:

  • Físico: crecimiento y maduración biológica.
  • Cognitivo: pensamiento, memoria, juicio moral.
  • Verbal: adquisición y uso del lenguaje.
  • Emocional: manejo de emociones, apego, autoconcepto.
  • Sexual: identidad, curiosidad corporal, género.
  • Social: relaciones, adaptación al contexto.

También identifica momentos críticos (rabietas, crisis de adolescencia, etc.) y busca diagnóstico precoz de retrasos o anomalías.

Objeto de Estudio y Métodos de Investigación

La Psicología Evolutiva estudia los procesos desde la etapa prenatal hasta la vejez.

Métodos:

  • Estudios de casos: detallados, pero poco generalizables.
  • Encuestas/cuestionarios: grandes muestras, pero riesgo de sesgo.
  • Observación natural: en ambientes reales, sin manipulación.
  • Experimentos: manipulación de variables, causa-efecto.

o Laboratorio: artificial y controlado. o Campo: realista, mayor validez externa.

También se utilizan:

  • Método clínico (análisis cualitativo).
  • Métodos descriptivos: estudian el desarrollo a través de características observadas.

Procedimientos:

  • Longitudinal: seguimiento de una persona a lo largo del tiempo.
  • Transversal: comparación entre personas de distintas edades en el mismo momento.

Aportaciones de Otras Disciplinas

  • Etología (Darwin): adaptación al entorno.
  • Ecología: maduración biológica en función del ambiente.
  • Antropología: análisis etnográfico de comportamientos culturales.
  • Filosofía:

o Racionalismo (Platón): lo innato. o Empirismo (Aristoteles): la experiencia. o Constructivismo (Kant): combinación de ambos.

Autores vinculados:

  • Freud: desarrollo psíquico.
  • Watson, Skinner: conductismo y aprendizaje.
  • Piaget, Vygotski: base del constructivismo.

Recorrido Histórico de la Psicología Evolutiva

Orígenes de la Psicología del Desarrollo

  • Tiedemann (siglo XVIII): observación de su hijo.
  • Preyer (1882): primer manual de psicología infantil.
  • Stanley Hall: fundación de la psicología del desarrollo como ciencia experimental.
  • Binet: primera escala de inteligencia (Stanford-Binet).

Corrientes Psicológicas Relevantes

  • Psicoanálisis (Freud): etapas psicosexuales.
  • Conductismo: aprendizaje como motor del desarrollo.
  • Cognitivismo: procesamiento de la información.

Enfoques del Desarrollo

  1. Ontogenéticos: desarrollo biológico universal.
  2. Sociogenéticos: influencia del contexto y la cultura.
  3. No deterministas: combinación de biología y ambiente, con margen para lo inesperado.

Teorías del Desarrollo (Psicología Evolutiva)

Bases Conceptuales del Desarrollo

  • Crecimiento: cambios físicos medibles.
  • Desarrollo: cambios físicos y psicológicos cualitativos (motrices, lenguaje, adaptativos).
  • Madurez: predisposición biológica a adquirir habilidades, requiere estimulación ambiental.

Factores Influyentes en el Desarrollo

  • Biológicos: genética y hormonas (estrógenos).
  • Ambientales: economía, familia, nutrición.
  • Medioambientales: entorno insalubre, contaminación, vivienda precaria.
  • Afectivos: vínculos tempranos, clima emocional.

Hábitos Saludables para el Desarrollo

  • Higiene: salud y convivencia.
  • Sueño: reparación física y cognitiva.
  • Actividad física: desarrollo motriz, coordinación, equilibrio.

Teorías del Psicoanálisis (Desarrollo Afectivo)

Freud - Teoría Psicosexual

  • La personalidad surge de la interacción entre Ello (placer), Yo (realidad) y Superyó (moral).
  • Etapas psicosexuales:

o Oral (0-2 años): placer en la succión. o Anal (2-3 años): control de esfínteres (conflicto Ello vs. Superyó). o Fálica (3-6 años): identificación sexual, Complejo de Edipo/Electra. o Latencia (6-12 años): aprendizaje, identificación con el grupo. o Genital (12+): integración sexual adulta.

  • Problemas no resueltos en cada etapa generan rasgos patológicos.

Erikson - Psicología del Yo

  • Desarrollamos la personalidad enfrentando crisis psicosociales:
  1. Confianza vs. Desconfianza (0-18m)
  2. Autonomía vs. Vergüenza (18m-3a)
  3. Iniciativa vs. Culpa (3-5a)
  4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-11a)
  5. Identidad vs. Confusión de roles (12-21a)
  6. Intimidad vs. Aislamiento (20-40a)
  7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65a)
  8. Integridad vs. Desesperanza (65+)

Bowlby - Teoría del Apego

  • Apego = vínculo afectivo con el cuidador principal.
  • Fases:

o Pre-apego (0-6 semanas) o Formación del apego (6 semanas-6 meses) o Apego definido (6-18 meses) o Apegos múltiples (3 años+)

  • Tipos de apego:

o Seguro o Evitativo o Desorganizado o Ambivalente

Teorías del Desarrollo Biofísico

Wallon - Desarrollo Psicomotor

  • Relación entre movimiento, afectividad e intelecto.
  • Estadios:
  1. Impulsivo-emocional (0-1 año)

2. Sensorio-motor proyectivo (1-3 años) 3. Personalismo (3-6 años): identidad, oposición, imitación. 4. Categorial (6-11 años): lógica, realidad. 5. Adolescencia: identidad adulta, crisis adolescente.

Gesell - Maduración Genética

  • Desarrollo condicionado genéticamente, pero modificado por el ambiente.
  • Etapas:

o Prenaciente (sin función motora) o Naciente (movimientos esporádicos) o Asimilativo (control postural) o Coordinación (movimientos complejos) o Individuación sinérgica (coordinación y plasticidad cerebral)

Desarrollo Social

Agentes Socializadores

  • Familia: base afectiva y normativa.
  • Hermanos: rol de cuidados, rivalidad, celos.
  • Escuela: interacción entre iguales, autonomía.
  • Medios de comunicación: influyen en normas y valores (deben regularse).

Perspectivas del Desarrollo Social

  • Psicoanalítica: narcisismo primario, fase preobjetal y objetal.
  • Bandura (aprendizaje social): imitación, refuerzo y observación como claves del aprendizaje.

Teoría del Desarrollo Cognitivo - Piaget

  • El conocimiento evoluciona por etapas:

1. Sensorio-motora (0-2a): acción, exploración. 2. Preoperacional (2-7a): egocentrismo, juego simbólico. 3. Operaciones concretas (7-11a): lógica, clasificación, conservación. 4. Operaciones formales (11+): abstracción, razonamiento hipotético.

Lenguaje y Pensamiento

Adquisición del Lenguaje

  • Etapas:

o Prelingüística (llanto, balbuceo) o Lingüística (holofrases, frases simples)

  • Factores: estimulación, género, bilingüismo, nivel cultural.

Vygotsky - Teoría Sociocultural

  • El desarrollo cognitivo depende de la interacción social.
  • Lenguaje interno (pensamiento) y externo (habla).
  • Zona de desarrollo próximo:

o Real: lo que puede hacer solo. o Potencial: lo que no puede hacer. o Próximo: lo que puede hacer con ayuda.

Teorías del Desarrollo Moral

Piaget y el Desarrollo Moral

  • Heterónoma (2-6 años): normas fijas.
  • Solidaridad (7-11 años): justicia, igualdad.
  • Autónoma (11+): valores internos, respeto mutuo.

Kohlberg y los Niveles del Razonamiento Moral

  • Nivel I: Preconvencional

1. Castigo y obediencia 2. Interés personal.

  • Nivel II: Convencional

3. Expectativas interpersonales 4. Ley y orden.

  • Nivel III: Postconvencional

5. Contrato social 6. Principios éticos universales

Turiel y el Juicio Moral

  • Moral = juicio sobre derechos y bienestar.
  • Social = normas de convivencia.

Expresión Artística y Juego

El Dibujo Infantil

  • Etapas: garabateo, realismo subjetivo, conceptual y objetivo.
  • Refleja aspectos cognitivos, emocionales y culturales.

Tipos de Juego

  • Tipos:

o Funcional (0-2 años) o Simbólico (2-4 años) o Cooperativo (4-7 años) o Colectivo/reglas (7-12 años)

Desarrollo Sexual

  • Proceso desde el nacimiento hasta la vejez.
  • Influenciado por factores biológicos, sociales y culturales.
  • Exploración y curiosidad comienzan en la infancia.
  • Adolescencia: deseo sexual y consolidación de identidad/orientación.
  • Juventud: mayor libertad sexual.
  • Madurez: descenso hormonal, énfasis en afecto.
  • Vejez: expresión sexual adaptada y centrada en el afecto.

La Infancia desde el Nacimiento hasta la Adolescencia

Primera Etapa de la Vida

  • Cambios físicos (talla, peso), habilidades, y conducta.
  • Cada etapa tiene ritmos individuales.
  • Momentos críticos en el desarrollo requieren estimulación adecuada.
  • La infancia es el periodo con mayores cambios evolutivos.

Concepción, Nacimiento y Neonato

Desarrollo Prenatal

  • Etapa germinal (1-2 sem): fecundación e implantación del blastocisto.
  • Etapa embrionaria (3-8 sem): formación órganos y sensibilidad a agentes externos.
  • Etapa fetal (8-40 sem): órganos funcionales, maduración cerebral, desarrollo de sentidos y sistema inmunológico.

Nacimiento y Neonato (1er Mes)

  • Parto como momento crítico para madre e hijo.
  • Evaluación mediante test de Apgar y reflejos neurológicos (Babinski, Moro ... ).
  • Funciones básicas: alimentación, sueño, contacto físico.

Desarrollo Biofísico del Neonato

  • Peso entre 2,5-4 kg, pérdida inicial por meconio y leche.
  • Lactancia materna ideal por nutrición y vínculo.
  • Sueño 19-20 h en intervalos de 2-3 h.

Desarrollo Cognitivo del Neonato

  • Conductas innatas (succión, llanto).
  • Inicia construcción de relaciones estímulo-respuesta.
  • Llanto como forma de comunicación.

Desarrollo Afectivo y Psicosocial del Neonato

  • Importancia del vínculo madre-hijo.

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.