Tratamientos, técnicas y herramientas de prevención e intervención, VIU

Diapositivas de la Universidad Internacional de Valencia sobre tratamientos, técnicas y herramientas de prevención e intervención. El Pdf explora la entrevista a víctimas de delito, problemas de memoria y tipos de preguntas, óptimo para Psicología universitaria.

Mostra di più

25 pagine

05/03/2025
Tratamientos, tcnicas y herramientas de
prevencin e intervencin
Tema 1. ctimas de delito. La entrevista (I)
05/03/2025
Tema 1. Víctimas de delito. La entrevista

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

Tipos de Entrevistas

  1. Entrevista clínica o diagnóstica
  2. Entrevista psicológica forense
  3. Entrevistas dirigidas al preso
  4. Entrevista dirigida al testigo o a la víctima
  5. Entrevista inicial para tratamiento

1. Víctimas 2.Agresores

Características Generales de la Entrevista

Importancia de la Comunicación

Importancia a tres niveles: como nos vemos a nosotros mismo, tiene impacto en como nos comunicamos cómo de capaces nos vemos. Por ejemplo, culpabilidad de la vícitma

  • INTRA-PERSONAL: autoestima y asertividad.
  • INTER- PERSONAL: familiar, social y profesional.
  • TRASCENDENTAL: autorrealización.

Objetivos de la Comunicación

  • Satisfacción de necesidades básicas para sobrevivir.
  • Negociación para conseguir acuerdos y estatus.
  • Espiritualidad para transmitir ideas, pensamientos.
  • Comunicación existencial para contactar con otros.
  • ACOMPASAR EN LA EMOCIÓN DE OTRO.

Fundamental: ESCUCHA ACTIVA / EMPÁTICA.

Niveles de la Comunicación

  • Nivel fisilógico: Tasa cardíaca, presión sanguínea, sudoración, respiración
  • Nivel conductual: No verbal (Kinesia, proxémica, paralingüística) y verbal (claridad, facilitadores, adecuación peticiones, temas ... )
  • Nivel cognitivo: competencia, expectativas, constructos, valores, autorregulación ...

Observación Visual en la Entrevista

Vamos a observar cómo viene al despacho: *Apariencia: si viene arreglada o descuidada *Conciencia: Alerta, vigilancia, estupor, apatía ... *Actitud psicomotora

  • Postura: encogida, se sienta en el borde de la silla, rígida. ..
  • Movimientos: al andar, gesticulaciones o ausencia de ellas. ..
  • Contacto ocular: si lo mantiene, si baja la mirada, asustada, alerta ...

Conversación Informal

Prestaremos atención a: *Atención del paciente: si se centra, si está disperso ... *Lenguaje: qué tipo de lenguaje utiliza *Pensamiento: curso del pensamiento, rumiaciones ... *Orientación: Temporal y espacial *Memoria: conservación de los distintos tipos de memoria *Afecto

Entrevista Clínica

Es una entrevista que se fundamenta en el objeto de la consulta del paciente y va a influir la orientación del terapeuta (psicoanalista, cognitivo-conducutal ... ). Pueden ser:

  • Entrevista abierta (no estructurada): Permite cierta flexibilidad, pero puede aportar información irrelevante.
  • Entrevista semiestructurada: Ofrece información mas relevante, pero puede resultar rígida.
  • Entrevista estructurada: Nos da un orden en la información, pero podemos perder información debido a la rigidez de la entrevista.

¿Qué hacemos?

Análisis por Patologías en la Entrevista Clínica

Analizamos por patologías (Entrevista de detección) Por cada tipo de Trastornos > Preguntas clave Realizamos las preguntas clave que necesitamos para detectar la patología presente, conociendo los síntomas que presenta cada una de las patologías. No siempre será detectable fácilmente, por lo que hay que estar atento a cualquier indicio.

Entrevista Forense

  • Objetivo principal: obtener información precisa y fiable sobre hechos o eventos que puedan ser relevantes para un caso en particular.
  • Son una parte esencial del proceso de investigación y de la administración de justicia, ya que proporcionan información crucial que puede ayudar a esclarecer crímenes, evaluar la competencia mental de los acusados, determinar la credibilidad de los testigos y contribuir a la toma de decisiones en el sistema legal.
  • Es una entrevista amplia.
  • Áreas de exploración fundamentales para responder a la demanda judicial.
  • Ausencia de secreto profesional: Avisar siempre.

Entrevista Dirigida al Preso

no muy importante en principio

  • Varían según la tipología del delito (según el delito variamos la estructura).
  • Son entrevistas semiestructuradas
  • Preguntas para explorar que deben estar presentes: *Familia de origen. *Familia adquirida. *Breve historia de la infancia. *Actividad laboral. *Situación del preso anterior al delito o delitos. *Responsabilidad sobre el delito. *Situación del internamiento. *Proyectos de futuro. *Toxicomanías. *En caso de delito sexual: preguntas específicas. *Situación hacia las víctimas, directas o indirectas.

Entrevista Dirigida al Testigo o Víctima

El objetivo es obtener información, la que permanece en la memoria de las personas entrevistadas Se utiliza la entrevista estándar, que tiene dos fases:

  • 1ª fase usa la forma narrativa: preguntas muy generales en las que el entrevistado describe los hechos tal y como los recuerda (¿qué sucedió ..? ¿ me puede contar todo lo que recuerda ...? ) Viene caracterizada porsu exactitud sin inducción por parte del entrevistador, pero con pobreza de detalles ya que el entrevistado solo relata lo que considera importante pudiendo obviar información que puede ser valiosa.

Segunda Fase de la Entrevista al Testigo o Víctima

El objetivo es obtener información, la que permanece en la memoria de las personas entrevistadas Se utiliza la entrevista estándar, que tiene dos fases:

  • 2ª fase: usa la forma de pregunta-respuesta, que compensa la pobreza de detalles de la anterior fase, pero puede inducir las respuestas (cuando me has hablado de agresor has dicho que te pareció muy agresivo, ¿puedes explicarme por qué?) En esta fase nuestro objetivo es precisar la información y buscar aquella que nos resulta de interés para nuestro objetivo. Puede que sea necesario plantear las preguntas de distinta manera.

Problemas de la Memoria en Entrevistas

  • La mente no funciona como una cámara de vídeo.
  • La memoria es susceptible a las influencias externas.
  • La huella de la memoria se ve afectada por el tiempo.
  • El recuerdo es un puzzle: el cerebro tiende a completar las partes que faltan.

Tipos de Preguntas en Entrevistas a Testigos o Víctimas

  • Abiertas: que requieren de una declaración muy extensa (del estilo a las de la fase narrativa)
  • Cerradas: se pueden responder con pocas palabras. Se pueden dividir a su vez:
  • Identificadoras: preguntas que requieren la descripción de personas, lugares, momentos ... (¿aqué hora sucedió?)
  • De selección: el entrevistado debe seleccionar una respuesta de entre una alternativa múltiple (¿le golpeó con la mano o con el puño?)
  • De SI-NO: Pueden ser respondidas solo con el sí o el no (¿vio si pegaba a los niños?)

Problemas de las Preguntas Cerradas

  • Identificadoras: inducir a respuestas falsas.
  • De selección: pueden contener información post-evento que contamine la memoria del testigo o víctima entrevistada.
  • De SI-NO: sesgo afirmativo.

Sesgos en Preguntas Cerradas y la Entrevista Cognitiva

Así las preguntas cerradas dan más información pero corren el riesgo de que la pregunta resulte sugerente o tendenciosa, o sea, que contengan premisas o expectativas Las expectativas no tienen porque estar explicitas en la pregunta, sino que se pueden dar con el tono de voz o con la actitud del entrevistador. Para evitar todos estos sesgos se creó un procedimiento alternativo: la entrevista cognitiva.

Entrevista Cognitiva

Dirigida a la obtención de información cuantitativa y cualitativamente superior a las entrevistas tradicionales Se basa en dos principios de memoria:

  • Los trazos de memoria estan compuestos por diversas categorías y la efectividad del recuerdo va a depender de la cantidad de rasgos relacionados con el evento que hayan sido codificados
  • Hay variedad de pistas que facilitan el recuerdo, información no asequible por una vía puede serlo por otra.

Requisitos y Conceptos de la Entrevista Cognitiva

Fisher y Geiselman (1992) proponen requisitos y conceptos para entender el proceso de la entrevista cognitiva:

  • Necesidad de minimizar las fuentes de distracción
  • El recuerdo de un suceso está influenciado por pensamientos, reacciones emocionales, estado psicológico y el entorno físico en el momento del suceso.
  • Si el testigo no recuerda o se confunde en un detalle no implica que el resto de la información no sea fiable.
  • La entrevista cognitiva requiere del entrevistador un intenso entrenamiento.

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.