Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje

Documento de Espe Universidad de las Fuerzas Armadas sobre Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje. El Pdf explora la didáctica, la comunicación del saber, la diversidad en las aulas y el rol del docente, útil para el estudio universitario.

Mostra di più

26 pagine

Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Didáctica
Tema n.° 1
Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza
aprendizaje (parte 1)
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Tema n.° 1: Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos
de enseñanza aprendizaje (parte 1) 2
Índice
Pág.
Introducción 4
1.1. El conocimiento y su comunicación 6
1.1.1. En torno al conocimiento y al conocer 6
1.1.2. La comunicación como necesidad 7
1.2. La necesidad educativa 8
1.2.1. De las potencialidades genéticas al comportamiento 8
1.2.2. La singularidad personal como razón educada 9
1.3. La potencialidad educativa de todo conocimiento 9
1.3.1. Del conocimiento como efecto al conocer como acción 10
1.3.2. Somos lo que conocemos 12
1.4. El pensamiento y los discursos del docente: La didáctica 12
1.4.1. El pensamiento reflexivo y critico 12
1.4.2. La alteridad en el discurso convencional 13
1.5. Las diversidades en las aulas: La comunicación educativa 14
1.5.1. El docente como semántica de su discurso 14
1.5.2. La diversidad singular y el aprendizaje 14
1.6. La didáctica y las didácticas 15
1.6.1. La didáctica como comunicación de conocimientos 15
1.6.2. Los conocimientos como fuente y necesidad de
comunicación 18
1.7. La actividad en la didáctica y en las didácticas. Diversidad en las
formas para las diversidades en la existencia 20
1.7.1. De la subjetividad existente a la objetividad deseada 20
1.7.2. La actividad en la didáctica y en las didácticas. Diversidad
en las formas para las diversidades en la existencia 21

Visualizza gratis il Pdf completo

Registrati per accedere all’intero documento e trasformarlo con l’AI.

Anteprima

ESPE

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA ECUADOR Vicerrectorado de Docencia Unidad de Apoyo a la Formación Académica Didáctica Tema n.º 1 Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje (parte 1)

ESPE

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA ECUADOR Vicerrectorado de Docencia Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Índice

Pág. Introducción 4

El conocimiento y su comunicación

1.1.1. En torno al conocimiento y al conocer 6 1.1.2. La comunicación como necesidad 7

La necesidad educativa

1.2.1. De las potencialidades genéticas al comportamiento 8 1.2.2. La singularidad personal como razón educada 9

La potencialidad educativa de todo conocimiento

1.3.1. Del conocimiento como efecto al conocer como acción 10 1.3.2. Somos lo que conocemos 12

El pensamiento y los discursos del docente: La didáctica

1.4.1. El pensamiento reflexivo y critico 12 1.4.2. La alteridad en el discurso convencional 13

Las diversidades en las aulas: La comunicación educativa

1.5.1. El docente como semántica de su discurso 14 1.5.2. La diversidad singular y el aprendizaje 14

La didáctica y las didácticas

1.6.1. La didáctica como comunicación de conocimientos 15 1.6.2. Los conocimientos como fuente y necesidad de comunicación 18

La actividad en la didáctica y en las didácticas. Diversidad en las formas para las diversidades en la existencia

1.7.1. De la subjetividad existente a la objetividad deseada 20 1.7.2. La actividad en la didáctica y en las didácticas. Diversidad en las formas para las diversidades en la existencia 21 Tema n.º 1: Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje (parte 1) 2

ESPE

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA ECUADOR Vicerrectorado de Docencia Unidad de Apoyo a la Formación Académica 1.7.3. Del procedimiento al efecto en la actividad didáctica 23 1.7.4. Del método como procedimiento 23 Recursos complementarios 25 Referencias 26 Autoevaluación 26 Tema n.º 1: Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje (parte 1) 3

ESPE

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA ECUADOR Vicerrectorado de Docencia Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Introducción a la Didáctica

Medina (2009) dice que la didáctica «es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la aportación de los modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las decisiones educativas y hacer avanzar el pensamiento, base de la instrucción y el desarrollo reflexivo del saber cultural y artístico» (p. 5). La didáctica, es una disciplina fundamental en la formación de los docentes que se encarga de estudiar y reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como de desarrollar estrategias y métodos para mejorar la practica educativa. Al comprender el objeto y las posibilidades de la didáctica, los docentes pueden crear entornos de aprendizaje más efectivos adaptados a las necesidades de los estudiantes. Así el saber didáctico es crucial para enseñar a los estudiantes a aprender-aprender de manera autónoma a lo largo de sus vidas, lo que es fundamental en el mundo globalizado. Ideas pedagógicas y políticas que han permitido en las voces de Paulo Freire y Estela Quintar, reivindicar una didáctica latinoamericana de vocación crítica. Recuperar a Freire para una didáctica crítica supone insertar el debate didáctico en el horizonte del pensamiento latinoamericano, es decir, mirar, problematizar y sentirnos ocupados en el escenario de la adversidad de nuestro continente. Esta didáctica se legitima pedagógicamente en el contexto de la pedagogía del oprimido de Freire, o en un sentido más amplio, de la educación popular latinoamericana. Desde la pedagogía de Paulo Freire, la didáctica latinoamericana se reivindica como un saber crítico y situado, una praxis pedagógica y política, que, sin desconocer los aportes y las posturas configuradas en otras latitudes, se ocupa de las problemáticas específicamente latinoamericanas, es decir, de las situaciones de aprensión generadas en la política de la región. (Otalvaro Ramirez, 2013, p.3) Tema n.º 1: Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje (parte 1) 4

ESPE

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA ECUADOR Vicerrectorado de Docencia Unidad de Apoyo a la Formación Académica A continuación, se evidencia los principales conceptos pedagógicos de Paulo Freire y Estela Quintar: para comprender la didáctica latinoamericana y su enfoque crítico en la educación.

Enfoque Crítico en la Educación

Tabla 1: Enfoque crítico en la educación

Paulo Freire Estela Quintar Pedagogía del oprimido: Freire propuso un enfoque pedagógico centrado en la liberación de los oprimidos a través de la concientización y la acción transformadora. Didáctica no parametral: Propone una metodología educativa que cuestiona los parámetros preestablecidos y busca la diversidad, la creatividad y la descolonización del pensamiento pedagógico. Diálogo: Destaca la importancia del diálogo horizontal y respetuoso en el proceso educativo, donde tanto el educador como el educando son agentes activos en la construcción del conocimiento. Pedagogía de la potencia: Se centra en el reconocimiento de las capacidades y potencialidades de los individuos, promoviendo una educación que potencie las habilidades de cada estudiante. Concientización: Promovió la reflexión crítica sobre la realidad social y la conciencia de las estructuras de opresión, para empoderar a los individuos y transformar su entorno. Descolonización: Aboga por la ruptura con las estructuras coloniales en la educación, promoviendo la valoración de las culturas locales, las lenguas autóctonas y las formas de conocimiento propias de cada contexto. Emancipación: Busca la emancipación de los individuos a través de la educación, fomentando la autonomía, la participación y la capacidad de acción en la sociedad. Autonomía y emancipación: Busca la formación de sujetos autónomos, críticos y comprometidos con la transformación social, promoviendo la libertad y la justicia en la educación y la sociedad. Tema n.º 1: Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje (parte 1) 5

ESPE

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA ECUADOR Vicerrectorado de Docencia Unidad de Apoyo a la Formación Académica Nota. Fuente: Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: Aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar. (pp.3-10). Otalvaro Ramirez, 2013. Latindex, Educational Research Abstract - ERA, Dialnet, OEI-CREDI, EBSCO. 27(62). https://doi.org/DOI: 10.21500/01212753.1491 Freire & Quintar (2013) son dos destacados pedagogos, cuyas ideas han tenido un impacto significativo en la educación. Abogan por una educación crítica. Freire es conocido por su enfoque en la pedagogía del oprimido, que busca la liberación a través de la concientización y la acción transformadora; Quintar propone una didáctica no perimetral que cuestiona los parámetros preestablecidos y busca la diversidad, la creatividad y la descolonización del pensamiento pedagógico.

El Conocimiento y su Comunicación

En torno al conocimiento y al conocer

Hoy el conocimiento y la comunicación es un proceso esencial en la educación que promueve la interacción, la comprensión y la aplicación efectiva del conocimiento, contribuyen al enriquecimiento mutuo entre docentes y estudiantes. También incluye elementos como el lenguaje claro, la adaptación al público, y el uso diverso medios, canales de comunicación efectiva en el proceso de aprendizaje. Al afecto sucesivamente acumulado de la actividad de la razón, lo llamamos conocimiento. Acumulación sucesiva pues esto corresponde a su dependencia como efecto, la causa está en la actividad racional. El conocimiento, se va construyendo, articulándose sobre precedentes en cada ser humano, el precedente es genético o el resultado de aportaciones personales, genéticas también, propician por la educación. Las diferentes formas de construirse el conocimiento producen maneras racionales del ser en las que, aquello que constituye la racionalidad: ser como resultado permanente de su Tema n.º 1: Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje (parte 1) 6

ESPE

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA ECUADOR Vicerrectorado de Docencia Unidad de Apoyo a la Formación Académica completa actividad, genera todas las formas del conocimiento, formas que incluyen los afectos, emociones, sentimientos, etc., con sus singulares manifestaciones. Lo que se llama habitualmente planificación y la base de las programaciones concretas tiene aquí su asiento, pero de otra manera. (Herrán & Paredes, 2008, p. 23) En torno al conocimiento y al conocer. Se constituye a través de la acción de conocer, donde la generación de significados impulsa el desarrollo de la razón y la comprensión del mundo que nos rodea a través de la acción de conocer, que es una expresión que hace referencia al estudio y la reflexión sobre el conocimiento en sí mismo, así como los procesos y las formas en que el ser humano adquiere y construye el conocimiento. Este enfoque suele abordar cuestiones filosóficas, epistemológicos y psicológicas relacionadas con la naturaleza del conocimiento, cómo se adquiere, cómo se estructura en la mente del ser humano y como se utiliza para comprender el mundo y tomar decisiones en el ámbito educativo.

La comunicación como necesidad

La comunicación como necesidad impulsa la colaboración de la comprensión mutua y el desarrollo de habilidades comunicativas, tanto en docentes como en los estudiantes, contribuyendo así el éxito académico, profesional de los individuos involucrados. La comunicación es un aspecto fundamental de la experiencia humana y una necesidad básica para desarrollar bienestar de los seres humanos. Así desde el momento en que el ser humano nace busca establecer conexiones con los demás a través de la comunicación ya sea verbal, no verbal o escrita. Generar significados es la acción inmediata de la razón, así nacemos y como posibilidad a ejercer obligadamente avanza por los caminos que la educación abre o va desenmarañando. Desde el comienzo los sentidos ejecutan sus cometidos, dotados con los vocabularios genéticos que posibilitan su hacer. Vemos como dice Eisner (1987: Tema n.º 1: Fundamentación del saber didáctico, teorías, modelos y procesos de enseñanza aprendizaje (parte 1) 7

Non hai trovato quello che cercavi?

Esplora altri argomenti nella Algor library o crea direttamente i tuoi materiali con l’AI.