Perfil del Técnico Superior en Educación Infantil: asertividad y negociación

Diapositivas sobre el Perfil Técnico Superior Educación Infantil. El Pdf, dirigido a Formación profesional, aborda las técnicas de asertividad y negociación, fundamentales para la resolución de conflictos y el logro de objetivos comunes en el ámbito educativo.

See more

31 Pages

TEMA 12: PERFIL TECNICO
SUPERIOR EDUCACION INFANTIL
La legislación vigente y específica del Técnico Superior de Educacion
Infantil, se concreta en el Real Decreto 1394/2007, de 29 de
octubre, por el que se establece el titulo de Técnico Superior en
Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.
INTRODUCCION

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

INTRODUCCION

La legislación vigente y específica del Técnico Superior de Educacion Infantil, se concreta en el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el titulo de Técnico Superior en Educación Infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.

PERFIL, FUNCIONES, VALORES, CAPACIDADES Y ACTITUDES

Con los tiempos el perfil se ha ido adaptando:

  • La inmersión del alumnado en nuevas tecnologías desde edades tempranas, así como su implementación en las aulas de los distintos niveles de enseñanza, ha acelerado que el Técnico Superior de Educación Infantil deba poseer una formación específica en esa área. Las antiguas TICs ya no son consideradas únicamente como un elemento de innovación docente en el ámbito educativo, sino que poseen entidad propia en el ámbito del desarrollo metodológico, curricular y de recursos.
  • Asimismo, la necesidad de formación y/o reciclaje constante, debido a la velocidad de la información y de su trato, hace que hayan tenido que cambiar tanto los módulos profesionales y contenidos, como la inserción de nuevas áreas, con el fin de dar respuesta a las nuevas competencias que se le asignan al título.
  • La calidad y sus procedimientos, dentro del ámbito de gestión y actuación educativos, genera una cultura de la verificación y de los procedimientos planificados, reglados y evaluados, la cual es necesario conocer.

PERFIL RD1394/2007 DE 29 DE OCTUBRE

Artículo 4 competencias generales: La competencia general de este título consiste en diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de Educación Infantil en el ámbito formal, de acuerdo con la propuesta pedagógica elaborada por un Maestro con la especialización en Educación Infantil o título de grado equivalente, y en toda la etapa en el ámbito no formal, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias.

PERFIL RD 1394/2007

Articulo 5: competencias profesionales, personales y sociales

  1. Programar la intervención educativa y de atención social a la infancia a partir de las directrices del programa de la institución y de las características individuales, del grupo y del contexto.
  2. Organizar los recursos para el desarrollo de la actividad respondiendo a las necesidades y características de los niños y niñas.
  3. Desarrollar las actividades programadas, empleando los recursos y estrategias metodológicas apropiados y creando un clima de confianza.
  4. Diseñar y aplicar estrategias de actuación con las familias, en el marco de las finalidades y procedimientos de la institución, para mejorar el proceso de intervención.
  5. Dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, así como de las familias que requieran la participación de otros profesionales o servicios, utilizando los recursos y procedimientos apropiados.
  6. Actuar ante contingencias relativas a las personas, recursos o al medio, transmitiendo seguridad y confianza y aplicando, en su caso, los protocolos de actuación establecidos.
  7. Evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos, elaborando y gestionando la documentación asociada al proceso y trasmitiendo la información con el fin de mejorar la calidad del servicio.

PERFIL

  1. Mantener actualizados los conocimientos científicos y técnicos relativos a su actividad profesional, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida.
  2. Actuar con autonomía e iniciativa en el diseño y realización de actividades, respetando las lineas pedagógicas y de actuación de la institución en la que desarrolla su actividad.
  3. Mantener relaciones fluidas con los niños y niñas y sus familias, miembros del grupo en el que se esté integrado y otros profesionales, mostrando habilidades sociales, capacidad de gestión de la diversidad cultural y aportando soluciones a conflictos que se presenten.
  4. Generar entornos seguros, respetando la normativa y protocolos de seguridad en la planificación y desarrollo de las actividades.
  5. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
  6. Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje.
  7. Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización.
  8. Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.

PERFIL

ARTICULO 7. ENTORNO PROFESIONAL

Este profesional ejerce su actividad en el sector de la educación formal y no formal y en el sector de los servicios sociales de atención a la infancia. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: Educador o educadora infantil en primer ciclo de educación infantil, siempre bajo la supervisión de un maestro o maestra como educadores en las instituciones dependientes de organismos estatales o autonómicos y locales, y en centros de titularidad privada.

  • Educador o educadora en instituciones y/o en programas específicos de trabajo con menores (0-6 años) en situación de riesgo social, o en medios de apoyo familiar, siguiendo las directrices de otros profesionales.
  • Educador o educadora en programas o actividades de ocio y tiempo libre infantil con menores de O a 6 años: ludotecas, casas de cultura, bibliotecas, centros educativos, centros de ocio, granjas etc.

COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES

  • Pediatras.
  • Fisioterapeutas.
  • Orientadores.
  • Psicólogos.
  • Especialistas de Audición y Lenguaje.
  • Especialistas en Pedagogía Terapéutica.
  • Animadores socioculturales

COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES

REUNIONES

Sin embargo, es necesario especificar que el profesional Técnico Superior de Educación Infantil posee una serie de habilidades y competencias profesionales que se circunscriben única y específicamente al ámbito profesional educativo. Por tanto, si bien colabora con otros profesionales, dentro de sus competencias no se encuentran tareas relativas a otros ámbitos o especialistas, como por ejemplo el diagnóstico, la orientación o la prescripción de ningún medicamento. Las reuniones constituyen el formato habitual en el que el Técnico Superior de Educación Infantil colaborará, junto con otros profesionales, en la escuela infantil. Las reuniones, además de formatos preestablecidos, son considerados instrumentos y espacios para el trabajo en grupo, en el que prima la comunicación verbal y todos los componentes del lenguaje adulto. Los pasos de toda reunión pueden concretarse en:

  • Preparación.
  • Convocatoria.
  • Comprobación de idoneidad y asistencia.
  • Rectificación o confirmación de convocatoria.
  • Bienvenida.
  • Identificación del punto/s de la convocatoria.
  • Explicación y justificación de la convocatoria

COLABORACIÓN

  • Determinación del tiempo y los recursos de la convocatoria.
  • Identificación de los roles de la reunión.
  • Explicación de las normas y pautas.
  • Desarrollo de la reunión.
  • Finalización.
  • Acuerdo/s y/o propuesta de solución.
  • Valoración.
  • Propuestas de mejora.
  • Si fuera necesario, nueva convocatoria.

COLABORACIÓN

REUNIONES MAS FRECUENTES

  • Reunión con la dirección.
  • Reunión con coordinadores.
  • Reunión de etapa y área.
  • Reunión de tutores.
  • Reunión con padres.
  • Reuniones de coordinación.
  • Reunión con especialistas.
  • Reuniones formativas.
  • Reuniones informativas.
  • Reuniones de búsqueda de soluciones o brainstorming.
  • Reuniones de feedback.
  • Reuniones para tomar decisiones.
  • Reuniones con proveedores.

TÉCNICAS QUE FAVORECEN LA RELACIÓN SOCIAL Y LA COMUNICACIÓN

LA ESCUCHA ACTIVA

Una de las bases del diálogo es la intención de tener una escucha activa y una actitud respetuosa con el interlocutor. La escucha activa es definida como un constructo psicológico que se materializa en un proceso en el que prima, mediante la asertividad, la captación no sólo del mensaje del interlocutor, sino también de sus emociones, pensamientos, ideas y necesidades. Los pasos del proceso son:

  • Preparación.
  • Posición y mirada.
  • No interrumpir ni juzgar.
  • Reforzar: la postura del interlocutor/es.
  • No rechazar la postura de entrada
  • Prestar atención al lenguaje verbal.
  • Observar el lenguaje no verbal
  • Identificar las ideas principales.
  • Retroalimentación y valoración.

TÉCNICAS

LA ASERTIVIDAD

Conocida popularmente como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, el concepto asertividad engloba, como se expondrá a continuación, más matices. Es definida, desde la teoría, como el compendio de habilidades que nos permiten identificar, conocer, mantener y defender nuestras ideas, creencias y posturas de forma adecuada, positiva y adaptada, en una actitud de respeto y apertura hacia las de los demás. Por tanto, el concepto asertividad lleva implícito un doble proceso:

  • Nuestro conocimiento y expresión.
  • El conocimiento y respeto hacia el otro

TÉCNICAS

ASERTIVIDAD

La asertividad, como conjunto de habilidades y estrategias, fomenta el conocimiento de uno mismo y potencia los mecanismos internos y externos de autorregulación, mediante el conocimiento y la aceptación respetuosa de las posturas del otro. No es la asimilación, ni el control de las ideas, conductas o sentimientos del otro, sino el aprendizaje y puesta en práctica de estrategias y habilidades que permitan el conocimiento, relación y mejora de la comunicación y de habilidades que permitan el trabajo o la convivencia en grupo respetando las diferencias. Como ejemplo de conductas no asertivas y de reacción o simbolismo extremo, encontramos:

  • La inhibición. Considerada como una conducta de sumisión y aceptación de patrones, ideas y comportamientos externos sin tener en cuenta la consideración, opinión, necesidades o deseos de la persona. Por lo tanto, es una conducta extrema no asertiva, en la que no solo no se cumplen los parámetros objetivo, sino que se anula en parte el proceso implícito de la asertividad.
  • La agresividad. Además de constituir, en casos extremos, una conducta no adaptativa. Dentro del ámbito de las habilidades sociales es considerada una conducta no asertiva, como un comportamiento opuesto a la inhibición, en el que no se aceptan ni respetan las ideas, intereses y/o comportamientos del otro.

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.