Proyecto Final: Educación para la Ciudadanía en la Universidad de Excelencia Educativa México

Documento de la Universidad de Excelencia Educativa México sobre Proyecto Final Tema 4: Educación para la Ciudadanía. El Pdf explora la conceptualización del término ciudadanía, sus niveles y condición legal, analizando la importancia de una ciudadanía activa y responsable en el contexto educativo, ideal para estudiantes universitarios de Educación cívica.

See more

9 Pages

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Tendencias Contemporáneas de la Educación
NOMBRE DEL TRABAJO
Sesión 6. PROYECTO FINAL
Tema 4: Educación para la ciudadanía.
NOMBRE DEL ALUMNO
Eduardo Castro Tovar
NOMBRE DEL DOCENTE
Profa. Alma Jazmín García Picón
FECHA DE ENTREGA: 17 / febrero / 2024
1
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
DESARROLLO ...................................................................................................................................... 2
CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO CIUDADANÍA. ............................................................................................... 2
NIVELES DE CIUDADANÍA. .............................................................................................................................. 3
CONDICIÓN LEGAL DE LA CIUDADANÍA. ............................................................................................................. 4
CIUDADANÍA CONSCIENTE Y RESPONSABLE. ........................................................................................................ 5
CIUDADANÍA PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN. ........................................................................................................ 6
EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA PARA LA CIUDADANÍA RESPONSABLE. ................................................................ 6
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 7
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 8

Unlock the full PDF for free

Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.

Preview

UNIVERSIDAD UEEM

INSISTIR, PERSISTIR Y JAMAS DESISTIR UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA EDUCATIVA MÉXICO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Tendencias Contemporáneas de la Educación

NOMBRE DEL TRABAJO Sesión 6. PROYECTO FINAL Tema 4: Educación para la ciudadanía.

NOMBRE DEL ALUMNO Eduardo Castro Tovar

NOMBRE DEL DOCENTE Profa. Alma Jazmín García Picón

FECHA DE ENTREGA: 17 / febrero / 2024

INDICE

INTRODUCCIÓN 2 DESARROLLO 2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO CIUDADANÍA 2 NIVELES DE CIUDADANÍA. 3 CONDICIÓN LEGAL DE LA CIUDADANÍA. 4 CIUDADANÍA CONSCIENTE Y RESPONSABLE. 5 CIUDADANÍA PARTICIPATIVA Y EDUCACIÓN. 6 EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA PARA LA CIUDADANÍA RESPONSABLE. 6 CONCLUSIÓN 7 REFERENCIAS 8 1

Introducción a la Educación Cívica

A menudo se considera que la educación es un factor crucial a la hora de configurar el futuro de cualquier sociedad. En el mundo actual, donde la democracia y el compromiso cívico son altamente valorados, el papel de la educación en el desarrollo de ciudadanos activos y comprometidos se ha vuelto aún más significativo. La educación para la ciudadanía es un componente vital de los sistemas educativos modernos, ya que busca promover el desarrollo de la responsabilidad y el compromiso cívicos en los estudiantes. Este ensayo tiene como objetivo explorar la importancia de la educación para la ciudadanía en las sociedades modernas, centrándose específicamente en cómo contribuye a la formación de ciudadanos activos y comprometidos. El documento también profundizará en los componentes clave de programas eficaces de educación para la ciudadanía. Al examinar estos temas, este trabajo busca resaltar el papel crucial que desempeña la educación en la configuración del futuro de nuestra sociedad y el desarrollo de ciudadanos responsables y comprometidos. La educación desempeña un papel crucial en la formación de ciudadanos activos y comprometidos, y la UNESCO ha priorizado la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) para contribuir a este objetivo. La ECG tiene como objetivo empoderar a los estudiantes para que participen y asuman roles activos tanto a nivel local como global, y promover la solidaridad internacional e inspirar a los estudiantes a contribuir positivamente a sus comunidades. Interactuar con personas de diferentes orígenes, culturas y perspectivas es importante para una ciudadanía activa. Trabajar en colaboración como equipo también es esencial para una ciudadanía activa, al igual que el pensamiento crítico y el cuestionamiento sobre la equidad y la justicia. Los ciudadanos activos y comprometidos adoptan comportamientos acordes con sus valores y creencias. La educación puede alentar a las personas a participar en la solución de desafíos globales, nacionales y locales, y puede ayudar a formar personas que sean capaces de abordar los desafíos globales y promover la paz y el desarrollo sostenible. Con este fin, la ECG puede incorporarse a los planes de estudio y materiales didácticos, con documentos de orientación y recomendaciones disponibles para incorporar principios de aprendizaje social y emocional en el proceso educativo. La educación científica puede enseñar a los estudiantes sobre el cambio climático, incluida la forma en que los árboles absorben carbono para combatir la degradación ambiental. Los museos y las instituciones culturales pueden diseñar exposiciones y materiales educativos para inspirar la ciudadanía global. Los programas de intercambio también pueden ayudar a los jóvenes a ampliar sus horizontes y convertirse en ciudadanos activos y comprometidos. En resumen, la educación desempeña un papel vital en la creación de ciudadanos activos y comprometidos, y la ECG desempeña un papel cada vez más importante en nuestro mundo cada vez más interdependiente.

Desarrollo

Conceptualización del término ciudadanía

El concepto de ciudadanía ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo, moldeados por acontecimientos históricos y luchas políticas. La ciudadanía se formó por primera vez en el contexto de los imperios, y la relación de la ciudadanía con la "nación" y el "imperio" se debatió después de las revoluciones en Francia y América (El concepto de ciudadanía en perspectiva histórica, n.d.). Hasta mediados del siglo XX se hicieron reivindicaciones de "ciudadanía imperial", destacando la tensión entre ciudadanía como una noción excluyente y concepciones flexibles y multinacionales de la misma (El concepto de ciudadanía en perspectiva histórica, n.d.). La ciudadanía está estrechamente vinculada al sufragio, especialmente a las regulaciones electorales, y la participación política está determinada por las cualidades que definen la ciudadanía (La ciudadanía: su evolución como concepto teórico, n.d.). Sin embargo, ha habido debates sobre si la supuesta equivalencia de ciudadanos es compatible con la diversidad cultural y la desigualdad económica, con líderes y pensadores políticos debatiendo qué derechos deberían concederse a quién (El concepto de ciudadanía en perspectiva histórica, n.d.). El concepto de ciudadanía se remonta a la ciudad-estado griega y al Imperio Romano, donde otorgar la ciudadanía se consideraba una forma de vincular a las personas con el imperio en expansión (El concepto de ciudadanía en perspectiva histórica, n.d.). Como tal, establecer quién tenía derechos políticos y quién no siempre ha sido un desafío (La ciudadanía: su evolución como concepto teórico, n.d.). En muchos países coexistieron diferentes nociones de "ciudadanía", al menos durante la primera mitad del siglo XIX, lo que pone de relieve la dificultad para definir al ciudadano nativo (La ciudadanía: su evolución como concepto teórico, n.d.). La ciudadanía se entiende como la experiencia y representación pública de una categoría, un vínculo o un rol, siendo 2importantes para su desarrollo diferentes dimensiones como el patrimonio cultural y la historia (La ciudadanía: su evolución como concepto teórico, n.d.)(Ciudadanía y participación - Manual de Educación en los ... , n.d.). Finalmente, la ciudadanía también identifica una relación mutua impuesta entre un actor y agentes estatales (La ciudadanía: su evolución como concepto teórico, n.d.).

El concepto de ciudadanía tiene una historia larga y compleja que se remonta a la antigüedad. En Grecia, la ciudadanía estaba inicialmente relacionada con la noción de ser miembro de una "polis" o ciudad-estado, y estaba estrechamente relacionada con la participación en la vida política. Sin embargo, los griegos excluyeron de la ciudadanía a los extranjeros, esclavos y mujeres, limitándola a unos pocos elegidos (Ciudadanía y participación - Manual de Educación en los ... , n.d.). Más tarde, en el Imperio Romano, la ciudadanía se volvió menos exclusiva y se concedió de forma más amplia. Sin embargo, todavía estaba limitada a aquellos que habían nacido en un lugar específico o a aquellos a quienes el emperador les había concedido la ciudadanía ("El concepto de Ciudadanía y su evolución histórica", n.d.). En la Europa medieval, los vasallos no eran considerados ciudadanos y no tenían derechos políticos. Sólo estaban obligados a obedecer las órdenes de su soberano (Evolución histórica de la ciudadanía, n.d.). Durante el feudalismo, la ciudadanía no existía como la conocemos hoy y la organización social se basaba en jerarquías de propiedad y control de la tierra. Sin embargo, con el tiempo, surgieron nuevas formas de organización social que eventualmente llevaron al desarrollo del Estado-nación moderno. El concepto de ciudadanía evolucionó para incluir a más personas y quedó vinculado a la identidad nacional (línea del tiempo evolución histórica de la ciudadanía, n.d.). Es importante señalar que la historia de la ciudadanía no se limita al Estado-nación. El concepto tiene una genealogía y ramificaciones mucho más amplias en Europa que se remontan a la Edad Media (El concepto de ciudadanía en perspectiva histórica, n.d.). En México, la ciudadanía ha sido vinculada a los valores liberales clásicos de libertades individuales y adquisición de derechos (La ciudadanía en México. Un breve recuento histórico, n.d.). Como señala Luis Alberto Romero, es imprescindible definir el sujeto histórico para comprender el desarrollo de la ciudadanía a lo largo de la historia (La ciudadanía: su evolución como concepto teórico, n.d.).

Niveles de ciudadanía

Los ciudadanos tienen tanto derechos como responsabilidades a nivel local. Los ciudadanos tienen derecho a participar en el seguimiento de la gestión pública y sus resultados a nivel local, lo que a su vez impone a las entidades y organizaciones públicas la responsabilidad de responder a los ciudadanos y rendir cuentas de las responsabilidades que les han sido encomendadas. Las entidades y organizaciones públicas también son responsables de informar a los ciudadanos sobre los avances y resultados de la gestión a nivel local, así como velar por que se garanticen los derechos de los ciudadanos. La ciudadanía activa implica trabajar por el desarrollo comunitario a través de la participación para mejorar la calidad de vida de las personas. todos los miembros de la comunidad (Ciudadanía y participación - Manual de Educación en los ... , n.d.). Se pueden implementar mecanismos como el diagnóstico, la planificación y la elaboración de presupuestos participativos para facilitar la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas, lo que incluye influir en la formulación de políticas públicas, planes, programas, proyectos, servicios y procedimientos. La participación ciudadana conlleva la responsabilidad de estar informados y comprometidos con los asuntos locales (Niveles de Participación Ciudadana - EVA, n.d.). Proporcionar a los ciudadanos información relevante es un compromiso de la administración, y los conocimientos económicos y la formación profesional son importantes para desarrollar esta dimensión. La dimensión económica de la ciudadanía incluye el derecho al trabajo y a un nivel mínimo de subsistencia. Los ciudadanos tienen derecho a participar en el proceso de toma de decisiones a nivel local, incluso teniendo la responsabilidad final de la toma de decisiones en algunos casos (Niveles de Participación Ciudadana - EVA, n.d.)(Los niveles de la participación ciudadana en la era digital, n.d.). El concepto de participación ciudadana resalta los derechos y responsabilidades de los ciudadanos de contribuir a la toma de decisiones en sus comunidades, creando una relación bidireccional entre las entidades públicas y los ciudadanos a nivel local (Los niveles de la participación ciudadana en la era digital, n.d.)(Niveles de Participación Ciudadana - EVA, n.d.). Cada país puede determinar para sus nacionales y ciudadanos los derechos y obligaciones que tienen (Ciudadanía y participación - Manual de Educación en los ... , n.d.). Sin embargo, los instrumentos internacionales de derechos humanos plantean limitaciones a la soberanía del Estado con sus ciudadanos. Por lo tanto, es esencial evitar limitar la discrecionalidad del Estado con respecto a la ciudadanía y al mismo tiempo defender principios universales de derechos humanos como la no discriminación y la no ciudadanía. 3

Can’t find what you’re looking for?

Explore more topics in the Algor library or create your own materials with AI.