Documento de Unt sobre qué es el aprendizaje y cómo se aprende. El Pdf, un material discursivo y bien estructurado de Psicología para Universidad, explora las teorías de Schelemenson y Piaget, la triada didáctica de Chevallard y la importancia del contexto en el aprendizaje.
See more13 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
Autora: Mg. Gladys Caram. Profesora Asociada de la cátedra Teorías del Aprendizaje. Carrera: Ciencias de la Educación. Fac. de Filosofía y Letras. UNT ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? ¿ CÓMO SE APRENDE? Hacia una definición del Aprendizaje Este documento plantea una serie de reflexiones y consideraciones teóricas que nos permitirán comprender la compleja problemática del aprendizaje, como proceso vital que se que se desarrolla a lo largo de la vida de un sujeto, como así también de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en las instituciones educativas.
Nuestro propósito es realizar un análisis sobre los distintos aspectos que intervienen en la dinámica del aprendizaje, tanto en un sentido amplio como en su carácter específico, especificidad que se relaciona con las particularidades del sujeto que aprende y del contexto en el que se producen estos aprendizajes, en este trabajo consideraremos fundamentalmente el contexto escolar que es desde donde se abordará dicho análisis.
Comenzaremos afirmando entonces, que el aprendizaje es un proceso múltiple que pone al sujeto en contacto con la realidad tanto interna como externa, a la que observa, analiza, relaciona, interioriza, representa y conceptualiza. Actuando sobre ella y reflexionando sobre lo actuado la hace suya, la aprehende. Esto genera en el mismo sujeto y en la realidad con la que interactúa un proceso de cambios y transformaciones.(Garcia Marquez, Nélida, 1986)
Es un proceso de gran complejidad donde intervienen una multiplicidad de factores derivados del sujeto mismo, como por ejemplo, los aspectos neurofisiológicos, cognitivos y los que incluyen la propia subjetividad que interactúan con los aspectos que devienen de lo social, lo institucional y familiar. De esta manera se conforma una trama en donde se conjugan lo individual y lo colectivo. Así vemos que en el aprendizaje el sujeto está implicado como una 1totalidad, aprende desde sus afectos, su cuerpo, su capacidad intelectual. Desde lo que sabe y no sabe.
Para S. Schelemenson (1998), el aprendizaje no se circunscribe a la construcción acumulativa de conocimientos, aprender es una forma de abrirse hacia el mundo, es participar de novedades, progresar enriquecerse.
Para la misma autora aprender es un complejo proceso de transformación e incorporación de novedades por el que cada sujeto se apropia de objetos y conocimientos que lo enriquecen psíquicamente de acuerdo con el sentido que cada uno le atribuye.
Piaget dice que la realidad se conoce por aproximaciones sucesivas mediante la actividad del sujeto. Los sucesivos encuentros se darán entre un sujeto diferente que tiene nuevos esquemas de acción y reflexión frente a un fenómeno también distinto conocido de otro modo. De esta manera se produce una espiral de conocimiento. En cada momento de la vida las formas de acceso al conocimiento van variando construyéndose las nuevas sobre las anteriores en este proceso-espiral.
El aprendizaje es un proceso iniciado con el nacimiento (o con la gestación para algunas teorías) que continúa durante toda la vida del individuo. Es un proceso dialéctico que tiene en cada sujeto una historia con continuidades y discontinuidades, existe una relación no lineal, sino dialéctica entre las formas que aprendimos a respirar, a caminar, la historia, la ciencia. Ante cada relación con el objeto de conocimiento, vamos elaborando o modificando un modelo, un estilo de aprendizaje, que se constituye como nuestra modalidad cotidiana de relación con la realidad, con nosotros mismos y con los otros.
No todos los sujetos acceden al aprendizaje del mismo modo, ni participan con el mismo interés en la apropiación del conocimiento. La capacidad de pensar no surge de la escuela ni se limita a los aprendizajes escolares, sino que tiene su origen en la calidad de las relaciones primarias, aunque es en al escuela donde se juega una nueva oportunidad para transformarla y potenciarla.
2La familia es, desde el nacimiento y durante el desarrollo de la vida del niño, el principal espacio de donde él extrae los fundamentos que lo acompañarán a lo largo de su existencia. Los vínculos primarios del niño con su familia son el origen del sentido y el placer que el sujeto encuentra en su actividad intelectual.
El aprendizaje es una relación vincular y el primer vínculo es el del niño con su madre, esta es la primera y más jerarquizada de las relaciones, a partir de esta el niño extrae los fundamentos de lo que serán sus futuras relaciones con las otras personas y con el objeto de conocimiento. En el momento del nacimiento, se estructura entre la madre y el niño un espacio inaugural, en el que la única persona que adquiere significación y existencia para él es su madre, a través del amor y las palabras, ella inscribe las primeras formas de relación de su desarrollo.
La escuela contribuye al proceso de socialización iniciado ya desde la familia pero su papel fundamental radica en facilitar a que el niño realice el pasaje del mundo familiar al mundo de los valores sociales.
Podemos pensar que la escuela, por ser portadora de una legalidad distinta de la del espacio familiar, por ser una institución que posee sus propias reglas, códigos y normativas muchas veces acciona en los niños con una función ordenadora y de Ley. De esta manera se impone como una realidad compleja, coparticipada con sujetos y objetos desconocidos que ingresan en la vida afectiva de los niños, y producen un cambio significativo en su actividad psíquica. Para algunos niños, la imposición del ingreso a una institución escolar no es sencilla, pues suelen no tener resuelto su pasaje por el espacio familiar.
Con el ingreso del niño a la escolaridad, se constituye un nuevo entramado de relaciones, informaciones y conocimientos que complejizan la actividad psíquica del niño y originan modificaciones en su vida afectiva.
El aprendizaje reflexivo se produce a partir del momento en que el niño se encuentra en condiciones psíquicas suficientes como para abandonar sus relaciones familiares protectoras, ingresar al campo de la diversidad de las relaciones sociales e interesarse por novedades y conocimientos.
¿Y qué pasa en aquellos casos dónde no existe ese bagaje cultural y afectivo, del amor y la palabra, con que la familia inviste al niño? Sabemos que 3ciertas familias en situaciones de riesgo y de vulnerabilidad, víctimas de graves dificultades psicológicas o inmersas en un ambiente social y económico de pobreza y marginalidad, están incapacitadas para desempeñar este papel educativo y no pueden criar a sus hijos en buenas condiciones, la escuela sería en estos casos un lugar de relanzamiento educativo, un medio para suplir las insuficiencias del ámbito familiar, aunque sin el propósito de sustituirlo.
Todo lo que un niño conquista día tras día desde su nacimiento en un medio familiar cálido y estimulante, puede faltarle a otros. Por lo tanto los descubrimientos y aprendizajes que estos niños no pudieron hacer en sus familias lo podrían realizar desde el jardín de infantes y a lo largo de sus primeros años de escolaridad. De esta manera, se podría afirmar que el combate contra las desigualdades de base empieza en la primera infancia, momento en que el niño es el ser más frágil, pero también el más receptivo (Any Cordié, 1998)
"La historia de la escuela, que es en gran parte la historia de maestros concretos en relación a alumnos concretos, tiene sobradas muestras que, aun en contextos de crisis profundas, la escuela puede representar una oportunidad" (Kaplan,2006:39)
A continuación nuestro análisis se centrara en las características específicas del aprendizaje escolar que nos permitan reconocer puntos de continuidad con el aprendizaje en otros contextos como así también importantes rupturas y diferencias que lo vuelven particular y complejo.
Según Aizencang (2004) para caracterizar los procesos que tienen lugar en las aulas y que se diferencian con los aprendizajes que se producen en otros contextos, como por ejemplo de aquel comúnmente denominado aprendizaje cotidiano, es fundamental desnaturalizar las formas de trabajo que la propia escuela genera y considerar los efectos que parecen tener en la subjetividad de los alumnos
4Se comenzará por la definición de los elementos constitutivos de toda situación de aprendizaje, nos referiremos así, a un sujeto que aprende (alumno), a un objeto a ser aprendido (contenido), otro sujeto que enseña (docente) y a un contexto en el cual dicho aprendizaje tiene lugar. Se configura así la ya renombrada triada didáctica, que enfatiza el lugar del saber curricular y sus particularidades, en el marco de un contexto fuertemente signado por las prácticas de enseñanza. El sistema didáctico formulado por Chevallard podría ilustrarse con el siguiente esquema:
Contexto escolar Saber a enseñar Alumno Docente
Para un análisis explicativo es necesario definir cada uno de los componentes y observar las relaciones y efectos recíprocos que se generan entre ellos.
La referencia al contexto escolar nos advierte sobre algunas diferencias básicas en relación a otros contextos de conocimiento, aquellas que dan cuenta, en algún sentido, del carácter artificial de los aprendizajes que tiene lugar en sus aulas.
Pensar una escuela implica considerar a una institución con formas de trabajo específicas, regulada por contratos y normativas que se establecen para garantizar la concreción de sus fines. Determina posiciones 5y genera formatos de interacción que dispone la comunicación entre sus miembros.
Un primer elemento a remarcar es el carácter histórico de la escuela, como proyecto moderno de tipo obligatorio y relativamente masivo, asociado desde sus orígenes al surgimiento de la infancia moderna. Un proyecto adulto que se impone al niño más allá de su voluntad y lo implica en actividades y exigencias diferentes a aquellas que conforman sus vivencias cotidianas.
En este marco, el sujeto que aprende asume una nueva posición, poco natural, la de ser un alumno, esta posición trae implicancias sobre la motivación y las expectativas de logro, reguladas ahora por las prácticas de enseñanza y por las representaciones propias de un docente que procura orientar sus aprendizajes hacia fines predeterminados. Esto genera un juego de expectativas recíprocas entre docente y alumno. El modo en que el docente orienta la adquisición de saberes curriculares y las formas que asumen las interacciones que establece con el conjunto de alumnos y con cada uno de ellos adquieren una importancia fundamental a la hora de analizar las particularidades del aprendizaje en las aulas.
Con respecto a los objetos o contenidos enseñados en la escuela se puede afirmar que cobran un papel fundamental, los contenidos culturales se concretan en decisiones curriculares, que determinan la selección y organización de saberes que permiten alcanzar los fines propuestos por el propio sistema educativo.
El acuerdo alcanzado en el Consejo Federal de Educación, permitió establecer Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), conformándose una base común para la enseñanza en todo el país. Pero también desde la diversidad de geografías, de modos de vida de los alumnos y de sus familias, de historias y experiencias de los docentes, se enriquecerá la enseñanza de estos contenidos. Es decir que los NAP, constituyen una plataforma de aprendizaje para todos los alumnos y al mismo tiempo se incluyen, para su enseñanza, la diversidad de contextos culturales e institucionales.
En este sentido a partir de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios las escuelas pueden ofrecer mayores oportunidades de aprender aquellos saberes necesarios para integrarse plenamente en la sociedad. Saberes que deben estar 6