Proyecto de Aprendizaje-Servicio: "Aguas Limpias para Betanzos"

Documento sobre el Proyecto de Aprendizaje-Servicio: "Aguas Limpias para Betanzos". El Pdf, de Bachillerato y Educación ambiental, describe una iniciativa de aprendizaje-servicio centrada en el saneamiento del agua, alineada con los ODS de la Agenda 2030, con una metodología detallada y actividades interdisciplinares.

Ver más

36 páginas

Proyecto de Aprendizaje-Servicio: "Aguas Limpias para Betanzos"
ÍNDICE: Puntos clave a abordar
1. Introducción:
a. Explicar la problemática del saneamiento del agua en Betanzos y su impacto
en la salud y el medioambiente.
2. Fundamentación teórica:
a. Detallar los conceptos relacionados con la contaminación del agua, bacterias
como E. coli, y los procesos de depuración.
3. Justificación del trabajo por competencias:
a. Relacionar el proyecto con las competencias clave de la ESO, destacando las
que se trabajan en mayor profundidad.
4. Justificación del trabajo en relación con los ODS de la Agenda 2030:
a. Vincularlo principalmente con los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y 3
(Salud y bienestar), además del 13 (Acción por el clima) y el 17 (Alianzas
para lograr los objetivos.
5. Contextualización (DAFO/CAME):
a. Analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el contexto
de Betanzos para la implementación del proyecto.
b. Historia y localización del centro
c. Población
d. Instalaciones
e. Características del grupo de alumnos
6. Áreas interdisciplinares
7. Agentes implicados:
a. Identificar a los actores relevantes (profesores, alumnado, técnicos del
ayuntamiento, periodistas, etc.).
8. Objetivos principales y fases del proyecto:
a. Especificar objetivos claros y estructurar las fases (preparación, desarrollo,
reflexión).
9. Recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto
10. Relación con los elementos del currículo:
a. Vincular el proyecto con los descriptores de las competencias trabajadas en la
ESO.
11. Metodología:
a. Describir la metodología basada en aprendizaje-servicio, incluyendo tareas
prácticas, salidas de campo, entrevistas y actividades de reflexión.
12. Temporalización:
a. Definir la duración del proyecto y cómo se organiza en semanas o meses.
13. Implicación por asignaturas y horario:
a. Integrar el proyecto en Educación Física y otras asignaturas como Biología,
Geografía o Ciudadanía.
14. Línea del tiempo del proyecto
15. Actividades:
a. Planificar salidas de campo, análisis de muestras de agua y entrevistas.
16. Relación con el plan de actividades físicas y hábitos saludables:
a. Conectar las actividades del proyecto con la promoción de la salud y el
bienestar del alumnado.
17. ODS, descripción de las acciones, indicadores, criterios de eficacia:
a. Detallar cómo las acciones concretas contribuyen a los ODS y definir
indicadores claros para evaluar el éxito.
18. Plan de comunicación, difusión y promoción del proyecto:
a. Diseñar una estrategia para compartir los resultados con la comunidad
educativa y local.
19. Reflexiones de toda la comunidad educativa sobre el proyecto:
a. Recoger opiniones del alumnado, docentes y agentes externos sobre los
aprendizajes y el impacto del proyecto.
20. Evaluación:
a. Definir métodos e instrumentos de evaluación, como autoevaluación,
coevaluación y observación directa.
21. Conclusiones del trabajo:
a. Sintetizar los aprendizajes logrados y el impacto en la comunidad.
22. Futuras líneas de continuidad de este proyecto o de colaboración con otros:
a. Proponer acciones futuras para seguir trabajando el problema del saneamiento
del agua.
23. Mapa conceptual

Visualiza gratis el PDF completo

Regístrate para acceder al documento completo y transformarlo con la IA.

Vista previa

Índice: Puntos clave a abordar

  • 1. Introducción:
    1. Explicar la problemática del saneamiento del agua en Betanzos y su impacto en la salud y el medioambiente.
  • 2. Fundamentación teórica:
    1. Detallar los conceptos relacionados con la contaminación del agua, bacterias como E. coli, y los procesos de depuración.
  • 3. Justificación del trabajo por competencias:
    1. Relacionar el proyecto con las competencias clave de la ESO, destacando las que se trabajan en mayor profundidad.
  • 4. Justificación del trabajo en relación con los ODS de la Agenda 2030:
    1. Vincularlo principalmente con los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y 3 (Salud y bienestar), además del 13 (Acción por el clima) y el 17 (Alianzas para lograr los objetivos.
  • 5. Contextualización (DAFO/CAME):
    1. Analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el contexto de Betanzos para la implementación del proyecto.
    2. Historia y localización del centro
    3. Población
    4. Instalaciones
    5. Características del grupo de alumnos
  • 6. Áreas interdisciplinares
  • 7. Agentes implicados:
    1. Identificar a los actores relevantes (profesores, alumnado, técnicos del ayuntamiento, periodistas, etc.).
  • 8. Objetivos principales y fases del proyecto:
    1. Especificar objetivos claros y estructurar las fases (preparación, desarrollo, reflexión).
  • 9. Recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto
  • 10. Relación con los elementos del currículo:
    1. Vincular el proyecto con los descriptores de las competencias trabajadas en la ESO.
  • 11. Metodología:
    1. Describir la metodología basada en aprendizaje-servicio, incluyendo tareas prácticas, salidas de campo, entrevistas y actividades de reflexión.
  • 12. Temporalización:
    1. Definir la duración del proyecto y cómo se organiza en semanas o meses.
  • 13. Implicación por asignaturas y horario:
    1. Integrar el proyecto en Educación Física y otras asignaturas como Biología, Geografía o Ciudadanía.
  • 14. Línea del tiempo del proyecto
  • 15. Actividades:
    1. Planificar salidas de campo, análisis de muestras de agua y entrevistas.
  • 16. Relación con el plan de actividades físicas y hábitos saludables:
    1. Conectar las actividades del proyecto con la promoción de la salud y el bienestar del alumnado.
  • 17. ODS, descripción de las acciones, indicadores, criterios de eficacia:
    1. Detallar cómo las acciones concretas contribuyen a los ODS y definir indicadores claros para evaluar el éxito.
  • 18. Plan de comunicación, difusión y promoción del proyecto:
    1. Diseñar una estrategia para compartir los resultados con la comunidad educativa y local.
  • 19. Reflexiones de toda la comunidad educativa sobre el proyecto:
    1. Recoger opiniones del alumnado, docentes y agentes externos sobre los aprendizajes y el impacto del proyecto.
  • 20. Evaluación:
    1. Definir métodos e instrumentos de evaluación, como autoevaluación, coevaluación y observación directa.
  • 21. Conclusiones del trabajo:
    1. Sintetizar los aprendizajes logrados y el impacto en la comunidad.
  • 22. Futuras líneas de continuidad de este proyecto o de colaboración con otros:
    1. Proponer acciones futuras para seguir trabajando el problema del saneamiento del agua.
  • 23. Mapa conceptual

Desarrollo en bruto del trabajo

Introducción al proyecto

El proyecto "Aguas Limpias para Betanzos" surge como respuesta a un problema recurrente en esta localidad: la contaminación del agua por bacterias como la Escherichia coli (E. coli), bacteria la cual genera riesgos importantes para la salud pública, como gastroenteritis y diarreas, además de impactos negativos en el medioambiente y en la calidad de vida de sus habitantes. A pesar de los esfuerzos por depurar el agua, el problema reaparece con frecuencia, lo que revela la necesidad de un nuevo enfoque en el abordaje del problema para lo cual, utilizando al alumnado como agente de cambio que luche y presione, se intentará lograr una mejora en la calidad de vida de su comunidad.

El Instituto Francisco Aguiar, (centro el cuál sería el encargado de articular el proyecto que aquí se presenta) es un centro fundado en el curso 1952-53 y ubicado estratégicamente en la Avenida de A Coruña. Es un referente educativo en Betanzos y su área de influencia con más de 60 años de historia y ha sido clave en el desarrollo social y cultural de la región. Goza de la gran ventaja de ubicarse en un entorno de cercanía con otros centros educativos como el CEIP Francisco Vales Villamarín y el IES As Mariñas, lo cual lo convierte en un núcleo educativo idóneo para llevar a cabo proyectos de impacto local. Cabe mencionar a su vez sus numerosos logros, como premios académicos, iniciativas pioneras en el ámbito tecnológico y cultural, y su compromiso con actividades comunitarias, lo que lo posiciona como un actor clave en proyectos de carácter transformador como el presente en este trabajo.

Este proyecto busca involucrar al alumnado en un aprendizaje significativo y orientado a la acción. A través de la metodología de aprendizaje-servicio (APS), combinando así la adquisición de conocimientos teóricos con actividades prácticas y buscando lograr un impacto real en la comunidad. Se pretende que los estudiantes no solo aprendan sobre el problema, sino que también contribuyan a sensibilizar a la ciudadanía y presionar a las autoridades locales para buscar soluciones sostenibles.

El proyecto se alinea con la necesidad de formar ciudadanos críticos, activos y comprometidos, capaces de abordar problemas complejos y proponer soluciones desde una perspectiva interdisciplinar, integrando la educación ambiental (también llamada "Ecoeducación"), la salud y la participación ciudadana.

Mapa conceptual

Fundamentación teórica

La contaminación del agua es un problema global que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año millones de personas enferman debido al consumo de agua contaminada (World Health Organization, 2022). Entre los contaminantes más comunes (y que atañen principalmente a este caso) se encuentra la bacteria "Escherichia coli", que puede provocar infecciones graves cuando se ingiere a través de agua o alimentos contaminados.

Ciclo de contaminación del agua

Para comprender esta situación primero se debe dar explicación al "por qué". Cuáles son los procesos que llevan a contaminar las aguas:

El mal saneamiento de las aguas residuales puede provocar la contaminación de ríos y acuíferos, afectando tanto al suministro de agua potable como a los ecosistemas locales. En Betanzos, la recurrencia del problema apunta a deficiencias en los procesos de depuración, manejo de residuos y monitoreo de calidad del agua, y aunque puede existir la posibilidad de que esta contaminación se deba a algún tipo de vertido de origen todavía desconocido, todo apunta a que el principal problema se halla en el proceso de depuración.

Impactos en la salud pública y el entorno

Las infecciones causadas por E. coli generan costos económicos y sociales considerables, además de amenazar la biodiversidad local. La educación es un pilar fundamental para prevenir estos problemas, ya que fomenta el conocimiento y la adopción de hábitos responsables, lo que en última instancia previene la aparición de vertidos fruto de malas praxis llevadas a cabo por personas que no tienen una concienciación adecuada sobre la importancia del medio ambiente y del cuidado de nuestro planeta (Mellén et al., 2022).

Metodología de Aprendizaje-Servicio (APS)

El APS se ha escogido como metodología debido a que esta combina el aprendizaje académico con el compromiso social. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también los aplican para resolver problemas reales, desarrollando competencias clave como el trabajo en equipo, la capacidad de análisis, la iniciativa emprendedora y la conciencia cívica (Mellén et al., 2022).

Este proyecto se fundamenta en estudios que demuestran que los jóvenes aprenden mejor cuando conectan los contenidos curriculares con experiencias prácticas y reales, especialmente aquellas que tienen un impacto tangible en su comunidad. Les otorga un valor de utilidad (Mellén et al., 2022).

Referencia en formato APA

  • Mellén, T., Pena, C., Peralta, J., Sánchez, M., Torres, J., Hernández, V., & Ficapal, J. (2022). Aprendizaje-servicio: Proyecto PE5. Universidad Pontificia Comillas.
  • World Health Organization. (2022). Drinking water.

Justificación del trabajo por competencias

Este proyecto "Aguas Limpias para Betanzos" está diseñado para trabajar de forma integral varias competencias clave definidas en el currículo de la ESO, incluyendo:

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

En este proyecto, se trabajará esta competencia a través de actividades como la redacción de informes sobre los resultados obtenidos en el análisis del agua, la participación en entrevistas con agentes externos (personal del ayuntamiento, periodistas o técnicos) y la creación de materiales para difundir el trabajo realizado. Estas tareas permiten al alumnado expresarse con coherencia y adecuación en diferentes contextos sociales, al tiempo que practican la escucha activa y el diálogo respetuoso.

Competencia STEM (Competencia matemática, en ciencia, tecnología e ingeniería)

Los alumnos trabajarán esta competencia al realizar muestreos básicos de agua, utilizar herramientas de análisis como kits de medición de calidad y contrastar hipótesis relacionadas con la contaminación del agua y su impacto. Además, aplicarán el pensamiento crítico para evaluar los resultados y proponer soluciones basadas en evidencia.

Competencia digital (CD)

En el proyecto, los alumnos buscarán información relevante sobre el saneamiento del agua, analizarán fuentes digitales de manera crítica y utilizarán herramientas tecnológicas para crear y difundir materiales que sensibilicen a la comunidad. Además, emplearán diferentes apps para diseñar las rutas y llevar a cabo la actividad de orientación.

Competencia social y cívica (CC)

Se relaciona con el proyecto en que los alumnos reflexionarán sobre la importancia del acceso a agua limpia como un derecho humano, participarán en actividades de diálogo y colaboración con agentes externos, y fomentarán valores como el respeto y la solidaridad. Los estudiantes relacionarán el problema del agua con su impacto social y la necesidad de actuar como

¿Non has encontrado lo que buscabas?

Explora otros temas en la Algor library o crea directamente tus materiales con la IA.