Diapositivas de la Universidad de Burgos sobre el desarrollo histórico de la metodología en la enseñanza de LE. El Pdf explora los enfoques comunicativos, nocio-funcionales y basados en tareas, incluyendo un índice, el diseño del enfoque por tareas y un diagrama del proceso de elaboración del programa para Idiomas en la Universidad.
See more18 Pages
Unlock the full PDF for free
Sign up to get full access to the document and start transforming it with AI.
3. El enfoque por tareas · Se desarrolla en los años 80 y 90 del siglo XX. · Comparte los principios comunicativos ya enunciados. · Novedad: concepto de tarea y su aplicación a la enseñanza/aprendizaje.
ENFOQUE NOCIO-FUNCIONAL ENFOQUE COMUNICATIVO La lengua es una herramienta para realizar funciones comunicativas. La lengua es una herramienta para hacer cosas. ENFOQUE POR TAREAS La lengua es una herramienta para realizar tareas comunicativas.
3. El enfoque por tareas El concepto de TAREA Actividad llevada a cabo por una o varias personas con un resultado esperable claro en cuya consecución la comunicación juega un papel fundamental.
Trabajo de clase por medio del cual los alumnos comprenden, manipulan, producen o interactúan en el idioma elegido como objetivo, en tanto que su atención está centrada principalmente en el significado y no en la forma. La tarea debe poseer también un sentido de totalidad y ser independiente como acto de comunicación (Nunan, 1989: 10).
3. El enfoque por tareas El concepto de TAREA Dos tipos de tareas: - Reales: rellenar un impreso, comprar unos zapatos, organizar un viaje. > Mundo real > Aula. - Pedagógicas: dibujar un mapa al escuchar una cinta, seleccionar elementos para un viaje a partir de una lista. > Aula > Mundo real.
El foco no se pone en funciones o exponentes lingüísticos concretos, sino en realizar la tarea haciendo un uso comunicativo de la lengua.
3. El enfoque por tareas El concepto de TAREA En resumen: · una tarea es una iniciativa para el aprendizaje, que consiste en la realización en el aula de actividades de uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo fuera de ella · y que posee las siguientes propiedades: · tiene una estructura pedagogicamente adecuada. · está abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a la intervención activa y a las aportaciones personales de los alumnos. · requiere de ellos, en su ejecución, una atención prioritaria al contenido de los mensajes. · les facilita al mismo tiempo ocasión y momentos de atención a la forma lingüística. (Diccionario de términos clave de ELE > Enfoque por tareas)
¿Tarea o actividad académica? 3. El enfoque por tareas 6 | Antes de empezar el Camino, lo más importante es preparar la mochila. En pequeños grupos, vais a decidir qué cosas pondríais en vuestro equipaje, teniendo en cuenta que no puede pesar más de 6 kilos. Luego, debéis intentar llegar a un acuerdo entre todos los grupos de la clase. · Linterna: 200 gramos · Botiquín de primeros auxilios: 300 g. · Cantimplora: 200 g. · Pastilla de jabón: 50 g. · Gel de ducha, champú y peine: 200 g. · Chubasquero: 200 g. · Navaja y mechero: 50 g. · Bastón de senderismo: 200 g. · Mapa del Camino: 50 g. · Gafas de sol: 100 g. · Cuaderno y bolígrafo: 100 g. · Libro: 200 g. · Cámara de fotos y cargador: 300 g. · Prismáticos: 300 g. · Manta: 300 g. · Toalla: 200 g. · Crema solar: 100 g. · Chanclas: 200 g. · Papel higiénico: 100 g. · Mudas: 2 kg. · Sombrero: 100 g. · Saco de dormir: 2 kg. · Candado: 50 g. · Esterilla: 1 kg. · Chocolate: 100 g. Español ELElab B2 (2013) · Plato y cubierto individual: 200 g. · Teléfono móvil y cargador: 50 g. · Cepillo y pasta de dientes: 100 g.
3. El enfoque por tareas ¿Tarea o actividad académica? 2 | Vas a escuchar la historia de cómo se elaboró una paella muy especial. Presta atención a la grabación y responde a las afir- maciones indicando si son verdaderas (V) o falsas (F): a) En 2011 se elaboró una paella gigante. b) La paellera con la que cocinaron era de acero. c) Para hacer esta paella emplearon mas de seis toneladas de arroz. d) La paella se cocino en aproximadamente cuatro horas. e) Diez personas fueron las responsables de su preparación. f) Esta paella se hizo en Valencia. g) 110.000 personas comieron de la paella. Español ELElab B2 (2013)
3. El enfoque por tareas ¿Tarea o actividad académica? Organiza junto a tus compañeros de clase una fiesta para el fin de curso. Para ello: - Poneos de acuerdo en el programa del evento. - Decidid los pasos a seguir para llevarlo adelante. - Repartid las tareas.
3. El enfoque por tareas Cómo plantear una TAREA Objetivos Input Procedimiento TAREA Papel del profesor Papel del alumno Organización del espacio y reparto de papeles Características de una buena tarea: - Motivadora - Desafiante sin ser amenazadora - Cooperativa - Con objetivos claros y relevantes - Gratificante - Próxima al uso de la lengua en el mundo real. (Nunan, 2004)
3. El enfoque por tareas Cómo plantear una TAREA Objetivos Interacción oral Expresión de la opinión y del acuerdo y desacuerdo Procedimiento Discusión en pequeños grupos Papel del profesor Moderador o apoyo Papel del alumno Responsable de sus intervenciones 6 | Antes de empezar el Camino, lo más importante es preparar la mochila. En pequeños grupos, vais a decidir qué cosas pondríais en vuestro equipaje, teniendo en cuenta que no puede pesar más de 6 kilos. Luego, debéis intentar llegar a un acuerdo entre todos los grupos de la clase. · Linterna: 200 gramos · Botiquín de primeros auxilios: 300 g. · Cantimplora: 200 g. · Pastilla de jabón: 50 g. · Gel de ducha, champú y peine: 200 g. · Navaja y mechero: 50 g. · Bastón de senderismo: 200 g. · Gafas de sol: 100 g. · Libro: 200 g. · Prismáticos: 300 g. · Manta: 300 g. · Crema solar: 100 g. · Papel higiénico: 100 g. · Sombrero: 100 g. · Candado: 50 g. · Esterilla: 1 kg. · Plato y cubierto individual: 200 g. · Teléfono móvil y cargador: 50 g. · Cepillo y pasta de dientes: 100 g. · Chubasquero: 200 g. · Mapa del Camino: 50 g. · Cuaderno y bolígrafo: 100 g. · Cámara de fotos y cargador: 300 g. · Toalla: 200 g. · Chanclas: 200 g. · Mudas: 2 kg. · Saco de dormir: 2 kg. · Chocolate: 100 g. Organización del espacio y reparto de papeles Input
3. El enfoque por tareas Cómo plantear una TAREA Pre- tarea Tarea - Explicaciones o actividades introduzcan o que practiquen de manera controlada los contenidos comunicativos. - Explicaciones o actividades de presentación del tema. - Introducción a la tarea. Post-tarea - Actividades de reflexión, de análisis de resultados, de comparación con situaciones reales.
unidad 4 Expresión e interacción orales Caminante, no hay camino, se hace camino al andar 1 | ¿Cuál ha sido el mejor viaje de tu vida? Comenta tu experiencia en clase. Luego, busca una imagen que represente tu viaje ideal y describelo. ¿ Adónde irías? ¿Con quién? ¿ Qué tipo de actividades te gustaría hacer? 2 | Lee las siguientes citas famosas sobre el significado de viajar y expresa tu opinión acerca de ellas. ¿ Hay alguna afirmación que compartas? ¿ Y alguna con la que no estés de acuerdo? ¿ Por qué? Se viaja no para buscar el destino, sino para huir de donde se parte. Miguel de Unamuno (1864-1936), filosofo y escritor español El que no sale nunca de su tierra está lleno de prejuicios. Carlo Goldoni (1707-1793), dramaturgo italiano-español. El que emplea demasiado tiempo en viajar acaba por volverse extranjero en su propio país René Descartes (1596-1650). filósofo y matemático francés. Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia. Enrique Jardiel Poncela (1901- 1952), escritor español. No hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él. Mark Twain (1835-1910), escritory periodista estadounidense. ¿Podrías crear una frase similar a las anteriores para describir qué es para ti "viajar"? 3 | Para muchas personas, lo más interesante de viajar es compartir experiencias con la gente que encontra- mos en nuestro camino. Esta filosofia es la que compar- ten también muchos de los peregrinos que, cada año, recorren el Camino de Santiago. ¿ Sabes de que se trata? 4 | Visita la página web www.turgalicia.es y, en peque- ños grupos, elegid uno de los vídeos que aparecen en ella. Primero, vedlos sin sonido; después, ponedle voz creando un texto para acompañar a las imágenes y enseñádselo al resto de la clase. CULTURA El Camino de Santiago es una ruta que tradi- cionalmente empieza en Francia y recorre todo el norte de España para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela. El recorrido acaba más concretamente en la catedral de la ciu- clad, situada en la famosa Plaza del Obradoiro, donde se encuentran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Esta ruta existe desde la Edad Media, época en la que el peregrinaje tenía un significado religioso, y ha pasado por etapas de auge y decadencia. Desde la segunda mitad del siglo XX ha habido una magnifica recuperacion del Camino, favorecida por las instituciones, que lo han convertido tambien en un recorrido turístico que los peregrinos realizan a pie, a caballo o en bicicleta. A lo largo del Camino de Santiago se encuen- tran flechas pintadas de amarillo, postes y otras señales que indican el camino a seguir. El símbolo universal que identifica esta ruta es la concha del peregrino, que es una vieira, un molusco típico de la costa gallega. Muchos peregrinos llevan una colgada de su mochila, su sombrero o su bastón. La credencial del peregrino es una libreta que tiene que ser sellada un par de veces al ca en los albergues, posadas e iglesias que se sitúan a lo largo del Camino. Una vez llegados al final de su recorrido, los peregrinos que enseñen su credencial y demuestren haber andado un mínimo de 100 kilómetros, podrán obtener un certificado eclesiástico llamado Compostelana. 5 | Ahora que tienes las ideas más claras, ¿te gustaría recorrer el Camino de Santiago? ¿ Cómo prefe- rirías hacerlo? ¿ Por qué? Imagina por un momento que tuvieras la oportunidad de realizar parte del Camino de Santiago. Por parejas, elegid el tramo del Camino que preferirís recorrer buscando información en internet (por ejemplo, en la página web caminodesantiago.consumer.es). Justificad vuestra respuesta. DEL NORTE PRIMITIVO OOviedo San Sebastian Irún Saint-Jean Pied de Port VASCO Somport FRANCES ARAGONÉS Burgos Puente La Reina / Gares SANABRES · Granja de Moreruela PORTUGUES DE LA PLATA PRINCIPALES RUTAS JACOBEAS Lisboa C CAMINO ARAGONES CAMINO DEL NORTE CAMINO FRANCES CAMINO PORTUGUÉS Sevilla CAMINO PRIMITIVO Lagos CAMINO SANABRES Faro CAMINO VASCO VIA DE LA PLATA 6 | Antes de empezar el Camino, lo más importante es preparar la mochila. En pequeños grupos, vais a decidir qué cosas pondríals en vuestro equipaje, teniendo en cuenta que no puede pesar más de 6 kilos. Luego, debéis intentar llegar a un acuerdo entre todos los grupos de la clase. · Linterna: 200 gramos · Botiquín de primeros auxilios: 300 g. · Cantimplora: 200 g. · Pastilla de jabón: 50 g. · Gel de ducha, champú y peine: 200 g. · Chubasquero: 200 g. · Navaja y mechero: 50 g. · Mapa del Camino: 50 g. · Cuaderno y bolígrafo: 100 g. · Cámara de fotos y cargador: 300 g. · Prismáticos: 300 g. · Manta: 300 g. · Toalla: 200 g. · Crema solar: 100 g. · Papel higiénico: 100 g. · Mudas: 2 kg. · Saco de dormir: 2 kg. · Candado: 50 g. · Esterilla: 1 kg. · Plato y cubierto individual: 200 g. · Teléfono móvil y cargador: 50 g. · Cepillo y pasta de dientes: 100 g. · Bastón de senderismo 200g. · Gafas de sol: 100 g. · Libro: 200 g. · Chanclas: 200 g. · Sombrero: 100 g. · Chocolate: 100 g. 73 Santiago de Compostela Fisterra O No se viaja por viajar, sino por haber viajado. Jean-Baptiste Alphonse Karr (1808-1890), periodista y novelista francés.